ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: José Manuel Correa

El próximo lunes 6 de septiembre las universidades cubanas reanudarán el curso académico 2021 de manera no presencial, según dio a conocer este jueves, en conferencia de prensa, el doctor José Ramón Saborido Loidi, ministro de Educación Superior.

Se prevé, «a partir de la situación de cada uno de los territorios y de cada universidad, ir pasando de una situación de no presencialidad en septiembre–octubre a una mayor presencialidad y una presencialidad más alta a partir de noviembre», explicó el Ministro.

Para dar continuidad al proceso docente en la Educación Superior, en medio de la pandemia, se tuvo en cuenta que estuvieran creadas todas las condiciones para preservar la salud de los profesores y los estudiantes.

El reinicio del curso 2021 en las universidades se regirá por cuatro principios básicos: tránsito gradual de la educación a distancia a la normalidad, trabajo de atención individualizada en función de las características de cada estudiante, combinación de trabajo académico con la labor político-ideológica e incremento de la orientación, ejecución y control del trabajo independiente.

El doctor Reynaldo Velázquez Zaldívar, director general de Pregrado del Ministerio de Educación Superior,  acotó que las universidades que tengan «condiciones de infraestructura, en condiciones de igualdad para todos los estudiantes y con una situación epidemiológica favorable, pueden iniciar en este periodo la actividad docente con mayor nivel de presencialidad».

El inicio del segundo periodo se proyecta con presencialidad en el mes de noviembre.

La culminación de estudios debe desarrollarse de septiembre de 2021 a febrero del año próximo, con la intención de que la mayoría de los estudiantes realicen su ejercicio de culminación de estudios en diciembre.

Sobre la presencialidad, observando las medidas de distanciamiento físico, se priorizarán a los estudiantes de primer año. El resto de los años continuará con una combinación de actividades presenciales y semipresenciales o a distancia.

Se prevé desarrollar un curso propedéutico (enseñanza preparatoria para el estudio de una disciplina) para los estudiantes de primer año de carreras que lo requieran. Con la nueva modelación, el curso 2022 en la Educación Superior se propone que se extienda de abril a diciembre del año próximo.

El proceso de ingreso a la Educación Superior, trascendió en la conferencia, debe ajustarse en función de la modelación que realice el Ministerio de Educación para la culminación del 12mo. grado.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Dr. José Luis Aparicio Suárez dijo:

1

3 de septiembre de 2021

08:29:06


Nítida, suficiente y oportuna información ofrecida, tanto por el Ministerio de Educación Superior y el MINSAP. Compartimos recomendaciones a las familias cubanas y, por supuesto, los estudiantes universitarios. En la medida que avancemos en la prevención y el control de la COVID-19 estaremos en condiciones de asegurar un mejor curso escolar. Vale reiterar que septiembre es un mes decisivo para la SALUD. Y, de la conjugación de protección e inmunización dependerá la efectiva prevención de la COVID-19. Protección + Inmunización = Prevención. Podemos asumirla como una ecuación perfecta de SALUD, en la que la PROTECCIÓN se logra con autocuidado y responsabilidad (individual, familiar, social e institucional); mientras la INMUNIZACIÓN tendrá un alcance masivo, todo lo cual permitirá la PREVENCIÓN, que se expresaría en reducción de casos confirmados y activos, menos pacientes con formas graves de la enfermedad, así como críticos y, consecuentemente, de los fallecidos. La pregunta a responder sería: Qué hacer para evitar el contagio, cuidar y cuidarse en el actual contexto sanitario? 1.- Si tiene necesariamente que salir de la casa: a)- Usar doble nasobuco, cubriendo nariz y boca. b)- No olvidar llevar consigo un frasco con desinfectante de manos (solución alcohólica o gel). c)- Respetar la distancia con otras personas (al menos 1,5 metros). d)- Evitar tocar superficies que pudieran estar contaminadas. e)- Evitar tocarse nariz, boca y ojos. 2.- Al regresar a la casa: * Disponer de un paso podálico con solución de hipoclorito de sodio. * Aplicar gel o solución alcohólica en las manos antes de entrar. * Retirar adecuadamente la ropa y no sacudirla, colocándola en una bolsa independiente hasta su lavado, que debe ser con detergente y, siempre que sea posible, con agua caliente. * Retirar los nasobucos evitando tocarlos, disponerlos en lugar apropiado para evitar la contaminación de superficies e higienizar los mismos cuando sean reutilizables. 3.- Otras acciones recomendadas en la vivienda. * Uso del nasobuco, sobre todo en el seno familiar de mayor riesgo de transmisión (casos confirmados ingresados en el hogar, sintomáticos respiratorios, familiares que son contactos de positivos). * Aplicar la llamada "etiqueta" de tos o estornudo (ángulo del codo, uso de pañuelo o servilleta al toser o estornudar). * Lavado frecuente de las manos, con agua y jabón, durante al menos 20 segundos. * Mantener cierta distancia entre los miembros de la familia. * No sacudir ropa sucia ni de cama, para minimizar la posible dispersión de virus. * Utensilios de uso personal, que se deben lavar con detergente y usar soluciones cloradas. * No descuidar la desinfección de las superficies usando un atomizador o paño con hipoclorito a la concentración adecuada. * Asegurar una adecuada ventilación y, de ser posible y seguro, abrir las ventanas. * Tomar en consideración que, fundamentalmente cuando se sospecha un riesgo mayor, que los ventiladores pueden dispersar aerosoles que pudieran tener elevada carga viral. * Ingerir abundantes líquidos y estar atentos a la preservación del volumen urinario. * Alimentación lo más saludable posible, tratando de almorzar y comer aproximadamente a la misma hora todos los días. * No consumir bebidas alcohólicas ni fumar. El nocivo hábito de consumir cigarrillos o tabaco incrementa la expresión de los receptores celulares para el virus SARS-CoV-2, además de generar neumopatía crónica. * Si se padeció la COVID-19 o se está en período agudo e ingresado en el hogar, evitar esfuerzos físicos. * Para los integrantes de la familia que no presentan enfermedad, se recomiendan ejercicios en casa, aunque sea caminar. * Evitar la peligrosa automedicación, incluido el consumo sin prescripción de Azitromicina, Dexametasona y Aspirina. * La miel y el limón pueden aliviar el dolor de garganta. * Pueden ser útiles los jarabes expectorantes y antitusígenos, los descongestionantes y antigripales comunes. * Puede consumirse la infusión de hijas de anamú y guayaba. * Las hojas de eucalipto, por sus propiedades antiinflamatorias, antimicrobianas, descongestionantes y expectorantes, pueden emplearse en infusión, gárgaras (solución a temperatura ambiente o tibia) e inhalaciones si estuvieran indicadas. * Medidas antitérmicas tradicionales. * En pacientes COVID-19 ingresados en el hogar, de bajo riesgo, uso del Nasalferón: 1 gota en cada fosa nasal, cada 12 horas, hasta terminar el frasco. * No demorar la Consulta Médica si aparecen síntomas sugestivos de COVID-19 en miembros de la familia previamente sanos o en ingresados en el hogar que presenten señales de alerta o empeoramiento. * Comunicarse a través de los teléfonos habilitados en el Policlínico, para esclarecer dudas o solicitar ayuda. * No descuidar el control de las enfermedades crónicas (comorbilidades) y los factores de riesgo. * Los pacientes COVID-19 de bajo riesgo que están ingresados en el hogar deben dormir y descansar en posición de pronación (boca abajo). * Cuidar las horas necesarias de sueño, tratando de acostarse y levantarse, como promedio, a la misma hora. * Ocupar el tiempo en actividades hogareñas que ayuden a sentirse bien. * Aprender a identificar y minimizar la ansiedad que es, junto a la COVID-19, una pandemia, con la diferencia de ser silenciosa. Vale reiterar que Protección más Inmunización es igual a Prevención.