ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Desde 1978 la fecundidad en la Isla no cubre la tasa de reemplazo de la población. Foto: Ismael Batista Ramírez

Amanda Pérez es una joven de 24 años, graduada de Ingeniería Automática, quien, a pesar de mantener una relación estable y duradera con su pareja, no incluye en sus planes inmediatos la maternidad.

Tal vez la situación de Amanda corresponde a un caso muy particular, aunque bien podría pensarse que cada día son más las mujeres que se suman a estas tendencias, relacionadas con la maternidad, el número de hijos o el momento adecuado para tenerlos.

El hecho es que, desde 1978, la fecundidad en Cuba no cubre la tasa de reemplazo de la población.

Al cierre de 2020, además, la población del país decreció en números absolutos. Quiere decir que, independientemente del efecto de la migración, nacieron menos personas de las que murieron. El año pasado se registraron 105 038 nacimientos y 112 439 defunciones, según informan los indicadores demográficos por provincias y municipios de 2020, publicados por la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI).

El país concluyó el año con un total de 11 181 595 habitantes, 11 875 menos que en 2019, decrecimiento que se ha ido acentuando, en mayor o menor medida, conforme pasan los años, y que está marcado por los muy bajos niveles de fecundidad, junto a la alta esperanza de vida y el saldo migratorio negativo, que tiene en cuenta solo a aquellos inmigrantes y emigrantes que entran o salen del país con carácter definitivo.

FECUNDIDAD, VARIABLE DETERMINANTE DE LA SITUACIÓN DEMOGRÁFICA EN CUBA

Ante este complejo panorama demográfico, muchos estudios confirman que la fecundidad es una de las variables fundamentales de este decrecimiento de la estructura por edades de la población.

En este sentido, la doctora en Ciencias Dixie Edith Trinquete, del Centro de Estudios Demográficos de la Universidad de La Habana (Cedem), señaló que el tamaño actual de la familia en nuestro país tiende a ser pequeño, en torno a dos hijos o menos. Sin embargo, este comportamiento es histórico. Estudios demográficos refieren que ya a inicios del siglo XX la fecundidad cubana era baja en comparación con otros países de la región. Desde entonces, el acelerado descenso de este indicador ha situado a Cuba como una de las naciones con más bajas tasas de fecundidad de América Latina y el Caribe.

Desde la demografía se habla de la presencia de dos y hasta de tres transiciones demográficas a nivel global. Se trata del paso de elevados niveles de mortalidad y fecundidad hacia bajos niveles en ambas variables. Ese proceso es acompañado de la transformación de una sociedad predominantemente agraria y rural en una sociedad predominantemente urbana y volcada en la producción de bienes y servicios. Según el consenso de los expertos, la Mayor de las Antillas se encuentra en una etapa avanzada de la segunda transición, lo que significa que presenta indicadores de fecundidad y de mortalidad similares a los de países desarrollados de Europa, comentó la experta.

No obstante –apuntó– tal comparación no quiere decir que Cuba tenga los mismos indicadores o características de esos países, sino que los comportamientos de su fecundidad, estadísticamente hablando, se parecen. Las condiciones socioeconómicas de ambas regiones son diferentes, lo que conlleva explicaciones totalmente distintas para este fenómeno. 

Algunos especialistas consideran que las causas de tal descenso se ubican en una compleja trama, donde impactan las situaciones económicas, de vivienda, pero también el patrón sociocultural, dado, fundamentalmente, por las características sociales y económicas del país en cada momento, transmitido y aprendido generación tras generación, y que resulta difícil de revertir por su naturaleza multicausal y tiempo posible de cambio.

Los motivos que llevaron a Amanda a retrasar su maternidad poco tienen que ver con problemas económicos, pues tiene dos trabajos, y es monetariamente estable; sin embargo, aún no puede independizarse del hogar de sus padres, ni ha alcanzado todas sus metas profesionales, requisitos que considera indispensable a la hora de plantearse ser mamá.

Por otro lado, su novio no quiere ser papá, no lo ve como algo necesario en su vida, y aunque esta decisión pueda cambiar con el tiempo, pesa mucho para Amanda cuando piensa en salir embarazada.

¿SON RESPONSABLES LAS MUJERES DE ESTAS TASAS?

La doctora Trinquete Díaz explicó que tener hijos es una cuestión de familia, y al hacer responsables solo a las mujeres de la baja fecundidad, estamos subestimando el importante papel de los padres en la familia.

Podría llegarse a pensar que en Cuba las mujeres posponen la maternidad o no repiten la experiencia una vez concebido el primer hijo; no obstante, no todo es blanco y negro. Está demostrado que a menudo el primer hijo se tiene, pero la llegada del segundo a veces se dilata y se pierde en el tiempo, lo que influye en los más de 40 años con una tasa de fecundidad por debajo del nivel del reemplazo.

Ante estos indicadores, que imponen desafíos a la dinámica demográfica del país, no faltan quienes cuestionan a la mujer por su papel en la baja fecundidad, agregó Dixie Edith Trinquete. Hay que entender que ser mujer en la sociedad cubana es mucho más que ser madre. Ellas tienen derecho a decidir sobre sus cuerpos y sus proyectos de vidas.

Las decisiones con respecto a la maternidad también se complejizan con la migración externa e interna, las altas tasas de divorcios y los problemas socioeconómicos individuales.

Por otra parte, existen mujeres que deciden ser madres solteras, mientras otras no lo consideran una opción, como es el caso de Marieta Rodríguez, cubana de 45 años que quedó embarazada por segunda vez a los 35 y, si bien le hizo ilusión un segundo hijo, su economía y el trabajo no lo permitieron. Su mamá, quien la ayudó durante la crianza de su primogénita, ya no está para acompañarla, y en ese entonces estaba recién separada de su pareja. «No podía hacerme cargo de todo, no estaba dispuesta a hacerlo sola» agregó.

En este sentido, la baja fecundidad es también un efecto combinado de una sociedad con altos niveles de salud sexual y reproductiva y acceso a la anticoncepción, que reconoce la igualdad de derechos y oportunidad para las personas, lo cual representa un logro que aún está pendiente en muchos países de nuestra región, puntualizó la interlocutora.

Este panorama demográfico que vive la Isla está muy lejos de ser sencillo y homogéneo. Los niveles bajos de fecundidad contribuyen directamente al envejecimiento poblacional y al decrecimiento paulatino del tamaño de los grupos poblacionales más jóvenes, cada día más evidente en el aumento creciente de la población mayor de 60 años.

Por ejemplo, al cierre del año 2020, Cuba registró un incremento de las personas mayores de 60 años, al reportarse que el 21,3 % de la población ya tiene estas edades, de acuerdo con el Anuario Estadístico de Salud de 2020, del Ministerio de Salud Pública (Minsap).

PROGRAMAS DE ATENCIÓN A LA POLÍTICA DEMOGRÁFICA

Ningún país ha logrado revertir sus tasas de fecundidad, ni siquiera aquellos con un desarrollo económico que les permite programas de estímulo a la natalidad, o aquellos que reciben muchos inmigrantes e incrementan su población por esa vía, significó la doctora Trinquete Díaz.

Sin embargo, a pesar de esta realidad, Cuba defiende que toda mujer o familia que desee tener hijos, cuente con el respaldo económico, político y social para ello.

Es por esto que la dirección del país continúa evaluando y analizando los temas relacionados con la dinámica demográfica como aspecto a priorizar para el desarrollo económico y social de la nación, así como el cumplimiento del programa de atención a este vital asunto.

Por otro lado, dedicar una mayor atención y protección a las mujeres embarazadas, a las madres y padres trabajadores, así como a las familias encargadas del cuidado de los menores, y que cada quien desempeñe el rol que le corresponde y lo haga bien, es la máxima fundamental para llevar a cada familia las mejores esencias del Programa Materno Infantil.


INDICACIONES DEL PRESIDENTE:

  • Priorizar la entrega de subsidios a las madres con tres o más hijos menores de 12 años, para la construcción o rehabilitación de viviendas.
  • Mejorar la organización, planificación, implementación y control de esta política desde los territorios.
  • Chequear rigurosamente este programa en los análisis de la vivienda en nuestro país.
  • Lograr una mayor atención y eficiencia desde el Minsap a las parejas infértiles, sobre todo, en las consultas especializadas, que traerá un impacto considerable para la familia cubana.
  • Reforzar la atención a las parejas infértiles en todos los niveles, desde los municipios hasta las provincias, de manera que las parejas que se enfrentan a esta realidad puedan disponer de todos los recursos con los que cuenta la nación.
COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

fidel dijo:

1

28 de agosto de 2021

11:14:25


No soy especialista en la materia pero aprecio más importancia a la migración que la que le dan los expertos en el tema. Las personas de más de 40 años, que ya no están en posibilidades de procrear, emigran muy poco, y sí lo hacen los jóvenes de menos de 35 quienes se reproducen fuera de Cuba y los que nos quedamos engrosaremos la lista de las defunciones. Eso hace que los números sean tan desfavorables. No así en Europa que la emigración de sus nacionales es mucho menor que en Cuba.

Pp Respondió:


30 de agosto de 2021

07:35:26

Sin querer comparar, los países de Europa del este, además España, Italia, Grecia y Portugal, sufren la emigración de sus jóvenes, igual a nosotros, incluso en algunos periodos hasta más. Destinos, Inglaterra, Alemania, países bajos, Bélgica y países nórdicos, además para Canadá y estados unidos.

GUILLERMO FERNANDEZ dijo:

2

29 de agosto de 2021

10:17:57


desde hace 30 anos va decreciendo los nacimientos ,debido principalmente a la situacion economica,yo tuve un solo hijo ,pues no tenia vivienda y ademas el sueldo era bajito.

Fernando Carrillo Respondió:


28 de julio de 2022

20:38:55

Concuerdo. Solo en el 2009 la cantidad de abortos en Cuba llegaron casi a 85 mil y sigue creciendo, los cuales se dan en su amplia mayoría por problemas económicos. Si no hubieran abortos o estos fueran mínimos, la tasa de crecimiento no solo ya no sería negativa sino que superaría el 1% de crecimiento anual. Si la tasa de migración se redujera drásticamente el crecimiento sería aún mucho mayor. En Cuba la población crecía muy bien hasta fines de los 70, a partir de ahí empezó a crecer muy poco hasta antes del 2020, cuando empezó a reducirse.

Victor.lazo dijo:

3

29 de agosto de 2021

14:06:11


Creo que debían conciderar el tema de los abortos que no son métodos anticonceptivos y son responsables en muchos casos de la infertilidad de las mujeres que lo han practicado. Hay estadísticas según me han comentado de años que hubo más abortos que nacimientos, lo que claramente denota un abuso de su empleo en nuestro país

KPR dijo:

4

29 de agosto de 2021

14:21:24


Hay que atacar las causas y no buscar justificaciones. La situación económica y el futuro al que aspiran los jóvenes, en la situación actual los más jóvenes no alcanzan sus sueños, por eso muchos deciden emigrar. La situación para adquirir una vivienda en cuba, hoy en una casa conviven hasta tres y 4 generaciones; no es posible construir con esfuerzos propios una vivienda decorosa; kos alquiles son privados y no alcanza el salario para pagarlos. Criar más de un niño es un sacrificio terrible, alimentación, ropa y calzado, merienda para la escuela etc, Uno llega a los 50 años cansado. En fin resolvamos la situación económica, facilitemos acceso a buenos trabajos, bien remunerado; acceso a viviendas y verán que los jóvenes emigran menos y desean tener familia

Boris Slva Respondió:


30 de agosto de 2021

12:52:05

Muy de acuerdo con su respuesta y agrego algo mas . Las causas ya se conocen hace años ¿para cuando la solución?.

Maikel Respondió:


30 de agosto de 2021

22:09:09

Completamente de acuerdo, cualquier estudio va a caer en la misma respuesta. Yo restauré una casa mientras vivía alquilado y la vez mi esposa estaba embarazada y cuidábamos de otra hija, El trauma por estrés fue tremendo. Fue un desgaste físico y mental en excesivo. Es muy difícil así formar y crecer una familia con varios hijos.

vladimir dijo:

5

29 de agosto de 2021

15:05:14


Mejorar la alimentación, que la nutrición sea saludable, revisen las causas de fallecimientos y de infertilidad y verán qué hacer!!!

Luis alberto Respondió:


20 de octubre de 2021

08:25:51

Muy deacuero tengo 27 años y vivo en casa de mis padres con mi abuela y y hermana no hay espacio para mas el alquiler es impensable para mi aunque tengo 2 trabajos no puedo costear uno y no estoy dispuesto aserlo , creo que si hubiera una viviendas de alquiler por parte de el estado a un precio razonable me lo pensaría por que si me pongo a construir estaré toda mi vida en eso y serian mas bienis hijos quienes disfrutarían de la vivienda construida esa es mi opinión

Heber Hernández Maya dijo:

6

29 de agosto de 2021

16:40:43


Hola, las parejas jóvenes en Cuba no tenemos donde vivir y podemos subsistir a duras penas, queremos tener descendencia pero no hay futuro económico para nuevas generaciones en nuestra Isla. Esta es la realidad de miles. Gracias

Diego Reina Respondió:


30 de agosto de 2021

09:43:29

La situación económica y la vivienda es la principal causa , y esto es la causa de la emigración de los jóvenes que buscan una mejor vida en otros países para darle una vida diferente a sus hijos.

Rebeca dijo:

7

20 de octubre de 2021

11:22:44


Mucha alegria y agradecimiento, tengo 77 años, ojala pueda llegar a disfrutarla, vivo sola y pienso que muchas veces los olvidos inmediatos, de hasta donde acabo de poner la llave, podrian ser disminuidos y finalizados