ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
La ministra de comunicaciones participo en la teleconferencia del XXVII Congreso de la Unión Postal Universal. Foto: PL Foto: Tomada de Prensa Latina

En una intervención de la ministra de Comunicaciones, Mayra Arevich Marín, ante la Unión Postal Universal (UPU), se ratificó el compromiso de Cuba de brindar un servicio postal moderno, accesible e inclusivo.

«El sistema postal ha jugado un papel esencial para enfrentar los retos impuestos durante la pandemia de la COVID-19. En este contexto, los servicios postales han respondido a su función como uno de los pilares de la sociedad, prestando servicios de comunicación, entrega de bienes y soluciones de pago a la población. Los servicios postales constituyen un aspecto fundamental de la infraestructura mundial de comunicaciones de gran importancia económica y social», afirmó la ministra cubana en la conferencia ministerial virtual que se desarrolla en el contexto del XXVII Congreso de la UPU y publicado en el sitio web del Ministerio de Comunicaciones de Cuba.

Añadió que durante la pandemia este sector ha sido proveedor de comunicaciones básicas y brazo ejecutor de políticas públicas, garantizando la entrega de artículos de primera necesidad, medicamentos y otros insumos, asistiendo con su infraestructura logística a las campañas de vacunación, proporcionando soluciones de pago, y asegurando la distribución de la prensa, incluso, en zonas de silencio y de difícil acceso.

Dijo que las autoridades gubernamentales y reguladoras están llamadas a promover y apoyar iniciativas para alcanzar una digitalización más rápida, ofrecer seguridad al momento de brindar datos sensibles, y generar confianza en la ciudanía. Ello es posible dada la estrecha interacción entre telecomunicaciones y servicios postales.

Aseguró que el Gobierno de Cuba, como parte de la estrategia adoptada para enfrentar la pandemia, estableció un grupo de medidas dirigidas a mantener los servicios básicos a la población, brindados por el operador postal cubano, aprovechando las capacidades de su red física en el territorio nacional.

«Se priorizaron los servicios de pago a domicilio de los giros postales, así como las pensiones de la Seguridad Social a los jubilados y las prestaciones de la Asistencia Social a los beneficiarios. De igual forma, se continuaron prestando los servicios de cobro de las facturas telefónicas y de electricidad. Se promovió e incrementó la imposición de giros postales nacionales mediante las plataformas cubanas de pago electrónico: Transfermóvil y Enzona. Se incrementaron los servicios de giros internacionales, por medio del sistema CorreoGiros. Se mantuvo la distribución de las suscripciones de prensa a los domicilios de los clientes, así como su venta en los estanquillos y unidades de correos, adoptando las medidas de protección y prevención establecidas», ejemplificó la titular cubana.

Explicó que, aunque hubo cancelaciones por parte de aerolíneas internacionales, se priorizó el creciente servicio de envíos postales y de la paquetería, mediante la vía marítima.

«Cuba mantiene su compromiso con la sociedad de brindar un servicio postal, moderno, accesible e inclusivo, priorizando a los sectores más vulnerables, a pesar de las limitaciones que nos impone el inhumano y genocida bloqueo económico, comercial y financiero al que hemos sido sometido por más de 60 años por el Gobierno de los Estados Unidos, agravado en estos tiempos, a causa de la crisis económica y sanitaria global generada por la COVID-19 y la desenfrenada campaña comunicacional de desinformación, odio, violencia y agresiones políticas contra Cuba», precisó.

Reconoció también que la experiencia de nuestro país encierra la modernización y el desarrollo postal que descansan, esencialmente, en la unidad de acción y en la capacidad de iniciativa, innovación y diversificación de todos sus actores.

Aseveró que el sector postal sigue siendo un factor esencial del desarrollo socioeconómico, facilita el acceso a los servicios financieros a las poblaciones y contribuye a crear sociedades más prósperas y sostenibles.

Por último exhortó a los Estados miembros de la UPU a continuar fortaleciendo la colaboración, con la seguridad de que, durante los intercambios que se sostendrán en el evento virtual en curso, se aborden temas esenciales a fin de potenciar el sector postal, y promover el bienestar y el desarrollo de los pueblos.

Este Congreso de la UPU decidirá la composición del Consejo de Administración y del Consejo de Explotación Postal de la UPU para el periodo 2022–2025, y elegirá a los nuevos cargos directivos de su Oficina Internacional.

Integran también la delegación cubana, Carlos Asencio Valerino, presidente de Correos de Cuba; Raúl Cortina Parapar y Reinaldo Rodriguez Lavado, funcionarios de este Grupo Empresarial; y por el Mincom participan, además, Meilán Weng Peña, Ivet Muñoz González y Maité Medina.

El 27 Congreso de la UPU estará sesionando en Costa de Marfil hasta el 27 de agosto, con la asistencia de los representantes de otros organismos postales regionales, de los gobiernos, órganos reguladores y operadores postales de más de cien de las 192 naciones que integran la UPU y, por videoconferencia, la mayoría del resto de los países miembros de este organismo internacional de Naciones Unidas, como el caso de Cuba, atendiendo al impacto mundial de la pandemia de la COVID-19.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Andrés dijo:

1

12 de agosto de 2021

15:46:53


sólo dos cosas q no entiendo --- por qué se cobra el envío y por qué tan caro --- Si en cada municipio hay correos por qué la entrega es regional.