ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Desde enero a la fecha se secuenciaron 1 064 muestras de todas las provincias y se detectó la circulación de la cepa original de Wuhan, 11 variantes y cinco patrones mutacionales. Foto: Internet

Tanto la variante Delta como la Beta, del SARS-COV 2, tienen marcada presencia en nuestro país y al contagiarse más personas, los números de severidad y mortalidad aumentan, se dio a conocer recientemente en el espacio televisivo Mesa Redonda.

De acuerdo con la información, compartida en el sitio web del Ministerio de Salud Pública, Delta (notificada por primera vez en la India) se ha detectado con mayor presencia en Artemisa, La Habana, Villa Clara, Holguín, Ciego de Ávila y Matanzas, pero en todos los territorios hay variantes circulando.

Mientras, explicó la doctora en Ciencias María Guadalupe Guzmán Tirado, jefa del Centro de Investigación, Diagnóstico y Referencia del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK), en junio se detectó que en Matanzas la Delta se asociaba al 100 % de los casos graves y críticos estudiados.

Al tiempo que la variante Beta (notificada en Sudáfrica) estuvo en el 74,5 % de los 51 casos analizados entre la propia Matanzas, La Habana y Camagüey.

Según la también presidenta de la Sociedad Cubana de Microbiología y Parasitología, por medio de la vigilancia genómica desde enero a la fecha se secuenciaron 1 064 muestras de todas las provincias, incluyendo casos graves y críticos, fallecidos, viajeros y en brotes de la enfermedad, donde se detectó la circulación de la cepa original de Wuhan, además de 11 variantes y cinco patrones mutacionales.

Destaca la nota que entre ellas se encuentran las cuatro consideradas por la OMS como de preocupación: Alfa (notificada en Reino Unido), Beta, Gamma (notificada en Brasil) y Delta, y dos de las variantes de interés: Épsilon (notificada en California) y P2 Brasil.

No obstante, reiteró la especialista, prevalece en mayor proporción la Beta, la D614G, y a partir del mes de junio incrementó la presencia de la Delta, a la vez que se redujo significativamente la D614G, aunque con el paso de los días los datos pueden cambiar.

Con respecto a la transmisibilidad, subrayó que se considera la más contagiosa de todas, siendo un 64 % más transmisible en relación a la Alfa que es entre un 40 % y un 50 %.

Por otro lado, Narciso Argelio Jiménez Pérez, profesor auxiliar del IPK, detalló que se evidencia un aumento de la severidad de la COVID-19 en los pacientes infectados. Al tiempo que coincidió en la elevada propagación de la variante Delta.

Al respecto, señaló que se transmite con mayor facilidad debido a las mutaciones que ayudan a su acoplamiento con las células del organismo humano y, por consiguiente, escapa a la respuesta innata del Interferón clase 1.

Además, explicó que las manifestaciones clínicas se pueden prolongar después de las cuatro semanas en los pacientes, y si los síntomas como la fiebre se prolongan en el tiempo es necesario actuar para evitar las complicaciones graves.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.