Hay historias desgarradoras en torno a las drogas, de personas que perdieron a toda su familia por sobredosis.
«Es terrorífico ver lo rápido que puede atrapar y devastar una familia», asegura vía Facebook una internauta europea víctima ella misma de este problema de alcance mundial.
Siento que he arruinado mi vida, y eso es muy duro, se lamenta esta mujer que comenzó a tomar heroína a los 17 años de edad, y ahora está luchando por dejar el pernicioso hábito.
Ella es el último miembro de su familia inmediata que queda con vida. Perdió por sobredosis de drogas a su padre, su madre y a sus dos hermanas.
Según estadísticas públicas las cifras de muertes por consumo de estupefacientes son muy elevadas en muchas regiones del mundo.
En Estados Unidos, por ejemplo, las defunciones aumentaron en 30 por ciento en 2020 en comparación con 2019.
Según cifras del Centro Nacional para las Estadísticas en Salud (NCHS, por su sigla en inglés), a lo largo de 2020 más de 91 000 estadounidense murieron por el abuso de este tipo de sustancias.
Es como otra pandemia que azota a no pocas naciones, más silenciosa pero igual de letal, señalan expertos.
Las drogas son un problema de salud a nivel global. En Cuba, sin embargo, no tienen cabida y el Estado ratifica su voluntad de no ser un país de destino, tránsito o consumo de narcóticos.
Pero aunque el consumo de estupefacientes en nuestra nación no constituye un problema social grave, la existencia de un solo caso ya es una preocupación para las autoridades cubanas, por lo que el país reafirma su política de tolerancia cero frente a las drogas.
Y en este tema, la información salva vidas, de acuerdo con la propuesta de la comunidad internacional para sensibilizar a las familias sobre un asunto tan importante para la sociedad y la vida a propósito del Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas, este 26 de junio.
Protegernos mutuamente es el reto. De ahí que este año las acciones promovidas inviten «a participar, a posicionarnos firmemente contra la desinformación y las fuentes poco fiables», escribió en su perfil en Facebook el Dr. José Ángel Portal Miranda, ministro de Salud Pública.
Significó que se trata de un tema en extremo sensible, en el cual la información oportuna puede, a veces, también salvar una vida.
Desde la prevención, el tratamiento y la atención a quienes sufren la adicción a algún tipo de droga, sostuvo, es posible encontrar soluciones y hacerle frente.
Con lógica médica, el titular de Salud hizo hincapié en que «educar a las personas y comunidades sobre las nefastas consecuencias que provocan las drogas, es una manera de actuar que define las acciones que, lideradas por el Ministerio de Salud Pública, se implementan en Cuba para atender esa problemática».
Recordó que dichas acciones, que nacen y terminan en la comunidad, tienen un enfoque multidisciplinario e involucran a diversas instituciones, organizaciones y organismos nacionales comprometidos con preservar la salud de la población cubana y alejarla del consumo ilícito de drogas.
Un día no es suficiente para hacer. Este es un tema que requiere del hacer común de las sociedades y, sobre todo, de su hacer cotidiano, sentenció Portal Miranda.
Y la información y todo aquello que pueda mostrarle a la gente el impacto del abuso de sustancia, puede salvar vidas. Por eso es que la mencionada internauta admite satisfecha al contar su triste historia.
«Si puedo ayudar a una sola familia, habré hecho algo bueno».
COMENTAR
Responder comentario