ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El nombre de la agencia Prensa Latina fue una sugerencia del Che. Foto: Cubaminrex

Cada 16 de junio se vuelve habitual referirse al origen de Prensa Latina en 1959 de la mano de los comandantes Fidel Castro Ruz y Ernesto Che Guevara, como respuesta a las crecientes campañas de manipulación internacional y a sugerencia de cientos de periodistas amigos de todo el mundo.

Varios de esos periodistas amigos de la Revolución Cubana de diversos países integraron las primeras filas de la audaz creación de una Agencia Internacional de Noticias en un país subdesarrollado, con la misión de contrarrestar las campañas de mentiras de los grandes monopolios, que monopolizaban el 90 % de las noticias que se difundían en el mundo en esa época.

En ese entonces los corresponsales transmitían las noticias por teléfono o teletipos a sus centrales y estas, a su vez, las enviaban a sus miles de clientes en todo el mundo, entre los cuales estaban los principales medios de prensa escrita, radial o televisiva de todos los países.

Esa etapa inicial tuvo momentos cumbres, como cuando fue un periodista de Prensa Latina, quien denunció al mundo los preparativos, en Guatemala y Nicaragua, de la invasión a Cuba en abril de 1961 que culminaría en Playa Girón con la primera gran derrota del imperialismo en América.

Playa Girón fue el bautizo de los corresponsales de guerra de Prensa Latina, cuyo primer director general fue el periodista argentino Jorge Ricardo Masetti, quien entrevistó a Fidel Castro en la Sierra Maestra, y en abril de 1964 se internó en la selva argentina para abrir un frente guerrillero como Comandante Segundo, pues el Comandante Primero sería el propio Che Guevara.

Prensa Latina sería siempre la voz de los sin voz en los medios tradicionales, la única que informaría con objetividad de las luchas sociales y de las guerras que librarían los pueblos por su verdadera independencia y soberanía. No hubo conflicto en el Tercer Mundo que no fuera reflejado por PL, como se le conoce internacionalmente por sus siglas.

Ejemplos de lo anterior son la cobertura noticiosa de la invasión de Estados Unidos en Vietnam y la larga guerra, que terminó en la liberación del Sur, su unión con el Norte y la creación del nuevo Estado vietnamita. Igualmente, los reportes informativos de las guerras de la península indochina, la invasión sudafricana a Angola y la guerra de liberación que consolidó su independencia, la liberación de Namibia y el fin del Apartheid en Sudáfrica.

También, el golpe de Estado contra el gobierno de Salvador Allende en Chile y la posterior sangrienta dictadura del general Augusto Pinochet, los gobiernos militares en Argentina y los movimientos populares para combatirlos, la guerra de Las Malvinas, la rebelión de los mineros en Bolivia, el triunfo de Torrijos en Panamá y la devolución del Canal a la nación panameña.

Fidel habla ante más de 400 periodistas de América Latina, EE.UU. y Europa, el 22 de enero de 1959, en la gigantesca conferencia de prensa conocida como Operación Verdad. Foto: Cubaminrex

La Revolución Sandinista en Nicaragua, que derrocó la dictadura somocista y la cruenta guerra contra el ejército de Contras, equipado y abastecido por Estados Unidos, tuvo desde sus inicios la amplia cobertura de PL. Igual ocurrió con la guerra en El Salvador entre el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) para derrocar un gobierno represivo neoliberal, apoyado también por Washington, así como con la prolongada guerra en Guatemala entre la Unión Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG) y los gobiernos dictatoriales en ese país centroamericano.

La Revolución Bolivariana en Venezuela, desde los primeros movimientos de Hugo Chávez y los diferentes momentos de tensión que ha tenido que enfrentar, su institucionalización, enfrentamiento a las agresiones y relaciones de Chávez con el Comandante en Jefe Fidel Castro, tuvieron prioridad en la cobertura informativa de PL. Igualmente, la Revolución Ciudadana liderada por Rafael Correa y el Proceso de Cambio en Bolivia con el primer presidente indígena, Evo Morales, así como la creación de la Alianza Bolivariana de los Pueblos de Nuestra América (ALBA) y luego la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).

Sería muy larga la enumeración de las luchas populares en todo el mundo, donde ha estado presente PL en defensa de la verdad, la condena al inhumano bloqueo económico de Estados Unidos contra Cuba y las actividades de solidaridad con la Isla, las luchas por los intereses de los pueblos, y la difusión del deporte y la cultura, rol reconocido por Fidel en uno de los Plenos del VII Congreso de la UPEC, donde se refirió al papel jugado por la Agencia y la necesidad de fortalecerlo.

En este 62 aniversario, por segunda vez, se unen en la fecha el recrudecimiento de la pandemia de la COVID-19 con el incremento a niveles sin precedentes de las medidas del bloqueo impuesto por Estados Unidos hace casi 60 años, lo cual crea dificultades de todo tipo, a las que PL ha debido sobreponerse para mantener su red de corresponsalías en todos los continentes, sus variadas publicaciones periódicas, entre ellas el semanario Orbe ahora con un suplemento deportivo y el periódico en inglés The Havana Report, servicios variados de televisión y radio, un portal Web con millones de visitantes anuales y amplia presencia en redes sociales.

Prensa Latina surgió en un momento de agresiones, invasiones y guerra mediática intensa, y pese a eso se desarrolló y cumplió su papel. Ahora estamos en un momento similar, en el cual sus integrantes han reiterado el compromiso hecho con Fidel, luego del VII Congreso, de mantener a PL en primera línea y potenciar su batalla al servicio de la verdad.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.