En días recientes entró en vigor el paquete legislativo que implementa la política de comercialización de productos agropecuarios, nuevas medidas que persiguen, en esencia, eliminar trabas en el proceso de producción, acopio y comercialización de alimentos.
O sea, poner a un lado otras ataduras que frenan a los productores y propiciar, por el contrario, maneras más flexibles e incentivos en busca de los tan deseados incrementos de productos por un mejor aprovechamiento de la tierra y del adecuado manejo de los animales.
Las nuevas decisiones fueron celebradas con entusiasmo y revelaron de inmediato las más diversas reacciones entre los cubanos, dotados de un increíble instinto para «ponerle música» a casi todo, incluidos nuestros problemas cotidianos.
Así sucedió básicamente con una de las medidas más novedosas en el paquete normativo, aquella que autoriza el sacrificio, consumo y comercialización de las carnes de ganado bovino por los productores agropecuarios y libera la comercialización de la leche fresca de vaca, búfala, cabra y sus derivados.
Si bien es cierto que por sí solas no resolverán el problema de un día para otro, no hay dudas de que al final impactarán positivamente en las producciones agrícolas, según especialistas. Así lo confirman de algún modo reportes de prensa desde varios territorios del país.
El sitio digital del periódico Adelante, de Camagüey, reseña que el pasado sábado campesinos de la Cooperativa de Créditos y Servicios (CCS) José Antonio Echeverría y de la Empresa Agropecuarias Triángulo Tres, sacrificaron ganado vacuno para su comercialización en beneficio de su familia y de los vecinos de la localidad.
De común acuerdo con líderes de la comunidad, decidieron vender tres libras de carne de res para cada una de las 358 viviendas de Los Pinos y donar el alimento a 15 familias vulnerables, precisa el diario.
Este es un sueño hecho realidad, admitió uno de los productores, Rubén Pérez Benítez, tras reconocer que ellos no habían hecho nada extraordinario. Eso sí, incrementamos la masa de animales y las hembras en particular, además de cumplir con los compromisos del encargo estatal establecidos en el contrato, tanto en la leche como en la carne, aseveró.
Dijo estar convencido de que esta medida traerá muchos beneficios y confía en que estimulará también a aquellos que esta vez se quedaron por debajo de las condiciones exigidas.
«Tenemos una finca que atendemos en familia y donde ponemos todo nuestro empeño», reconoció Pérez Benítez. «Puedo asegurar que al igual que nosotros otros pueden lograrlo, solo hace falta que se lo propongan y trabajen para ello».
Julio Cabrera Delgado, presidente de la CCS, explicó que la entidad ha sobrepasado el millón de litros de leche durante 13 años de forma ininterrumpida. Agregó que para esta primera venta fijaron el precio de 60 pesos la libra de carne, 20 la ternilla y 15 el hueso rojo.
Aclaró que para disfrutar de estos beneficios, «hay que ser eficientes y tener control sobre la masa ganadera».
El territorio agramontino es de los de mayor potencial ganadero en Cuba, y se estima que algo más de 600 campesinos cumplen los requerimientos para sacrificar y comercializar ganado bovino.
En virtud de ellos, además de las ventas en las localidades donde están enclavadas las bases productivas, se habilitaron puntos de venta en los distritos de la cabecera provincial para ofertar a la población, en la medida de la disponibilidad.
Similar curiosidad despertó el suceso en el municipio de Pedro Betancourt, en Matanzas, donde asociados de la CCS José Díaz, realizaron los primeros sacrificios de ganado vacuno.
«No solo nos beneficiamos nosotros y nuestra familia, también el pueblo», expresó un campesino que decidió además donar una de las reses para el consumo de instituciones sociales del municipio.
Carlos Luis Naranjo, delegado de la Agricultura en Matanzas, ponderó la entrada en vigor de dicha resolución y aseguró que la misma tendrá un impacto positivo en la ganadería del territorio, donde un número superior a los 300 productores son beneficiados con la comercialización de manera directa.
Recordó que este paquete legislativo que estimula los esfuerzos para producir y vender, brindar a la población productos lácteos y cárnicos a precios por acuerdos, despertará, por consiguiente, mayor interés por la crianza en los propietarios de ganado bovino, bufalino y caprino.
Muy pronto este ejercicio de comercialización se tendrá por cosa natural, al tiempo que los productores procurarán ser más eficientes para merecer ese beneficio para ellos y su familia, algo que sin dudas favorecerá también a la población en general.
COMENTAR
Zailys dijo:
1
9 de junio de 2021
04:48:21
Gerardo Elias Llanes dijo:
2
9 de junio de 2021
14:55:21
Responder comentario