Con grandes potencialidades para la producción agropecuaria y el fomento de iniciativas locales derivadas del empleo de materias primas propias, en varios municipios de la oriental provincia de Santiago de Cuba se consolidan las estrategias territoriales en aras de alcanzar la soberanía alimentaria.
De acuerdo con el periódico Sierra Maestra una de las acciones productivas para encaminar el desarrollo agrícola del territorio es la aplicación del intercalamiento de cultivos, el humus de lombriz y la tabaquina, métodos y productos agroecológicos que favorecen las buenas cosechas, como ha ocurrido en áreas de cultivo de la finca El Milagro, perteneciente a la Cooperativa de Créditos y Servicios «Capitán San Luis», en Songo-La Maya.
Asimismo destaca la producción de semillas propias destinadas a varios cultivos y el incremento de la siembra de alimento animal, así como la ejecución en el costero municipio de Guamá ‒el de más ejemplares ovino-caprinos de Cuba‒ de un Proyecto de Desarrollo de Reproductoras de Ovino para la mejora genética de esta raza, con capacidad para 500 ovejas.
Por otra parte, según refiere la televisora santiaguera, en respuesta a la actual situación que enfrenta el país con el recrudecimiento del bloqueo y ante la imposibilidad de renovar o adquirir tecnologías para elaboraciones industriales, en los nueve municipios de Santiago de Cuba funcionan polígonos productivos, que fabrican comestibles de forma artesanal.
Con un mínimo de consumo eléctrico y cero combustible diésel, esos centros, creados siguiendo recetas tradicionales, elaboran varios renglones a partir de extensores y materias primas opcionales que evitan las importadas, estrategia que se pone en práctica en el Polígono Barquillo, de referencia nacional.
Otro reporte de la tv en Santiago de Cuba aborda los resultados del proyecto del Huerto Intensivo Micro 9 del Distrito José Martí, donde se levantan más de 80 canteros para apoyar el sistema de la Agricultura Urbana, suburbana y familiar en la Ciudad Héroe.
También forma parte del emprendimiento productivo que se lleva a cabo en la oriental provincia la recuperación en el poblado de Baire de la UEB Incubadora, con capacidad para entregar más de tres millones de pollitos al año, además del avance de un proceso constructivo para la cría de codornices ponedoras.
En tanto, en el municipio Mella destaca la crianza de aves de corral en la antigua Fábrica de Hielo, convertida en granja agropecuaria, en la cual se completa la ceba de unos 1 300 patos, alimentados con maíz, soya y semilla de girasol obtenidos allí mismo, a fin de sustituir la utilización de pienso importado.
En este empeño de alcanzar la soberanía alimentaria en Santiago de Cuba, según precisa el sitio web de la Asamblea Nacional del Poder Popular, es imprescindible la activa participación de los órganos municipales de gobierno, encargados de seguir de cerca las dinámicas productivas para lograr el autoabastecimiento local.

COMENTAR
Responder comentario