ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Una mirada crítica a la puesta en práctica de las medidas aprobadas por el Gobierno para estimular la producción agropecuaria en el sector empresarial ha dejado, en las provincias de Camagüey, Villa Clara, Granma y Cienfuegos, un denominador común: la necesidad de acelerar su aplicación.

Tal ha sido la percepción del equipo de trabajo encabezado por el vice primer ministro Jorge Luis Tapia Fonseca, tras sostener intercambios con directores de empresas y productores de esos territorios, donde fue posible comprobar la lentitud e insuficiente gestión para resolver problemas acumulados en la rama ganadera, considerada la de peores resultados productivos dentro del sector agrícola y la que necesita de mayores esfuerzos en su recuperación.

El también miembro del Comité Central del Partido aclaró que se trata de una tarea compleja, que no se puede cumplir de un día para otro, pero la oportuna y correcta aplicación de las medidas aprobadas permitirá flexibilizar, eliminar entuertos y desbrozar el camino hacia el fortalecimiento de la empresa estatal socialista.

El propósito, aseguró, es poner a las entidades estatales y a sus trabajadores en igualdad de condiciones respecto a otros tipos de formas productivas, con el control de sus indicadores de eficiencia, distantes aún de los resultados de las cooperativas agropecuarias.

Al abordar la situación que presenta la base alimentaria del ganado en todo el país, el Vice primer ministro alertó que no habrá desarrollo de la ganadería si no se siembran más plantas proteicas para alimento animal, y si no se logra, además, un manejo eficaz de los rebaños.

Indicó agilizar la contratación con cada productor para garantizar la fluidez en las relaciones de las bases productivas con organismos como las empresas láctea y cárnica.

«Cuando más grandes son las dificultades mayor debe ser también la iniciativa, la capacidad emprendedora, la búsqueda de alternativas locales y la entrega cotidiana de todos los colectivos», subrayó.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Eduardo dijo:

1

25 de mayo de 2021

14:44:04


Las miles de hectáreas sin cultivar deberían ser entregadas a los productores agrícolas para que siembren libremente si controles de precios ni de modalidades de venta. El Estado, eso sí, no tendrá obligación de otorgar subsidios ni tarifas preferenciales. De esta manera se ahorran gastos del sector público y se estimula la producción.

Daniel Andrés dijo:

2

25 de mayo de 2021

17:28:04


Todas las medidas que se tomen para desatar las fuerzas productivas en el campo ayudan pero considero que lo que tiene estancando la producción agrícola son los precios topados , el exceso de control en la comercialización , se que se toparon los precios a partir de las quejas de la población por estar muy elevados , pero el problema no se resuelve topandolos sino con medidas inteligentes , utilizando el impuesto porque solo la abundancia de un producto hace que el precio baje , el que produce , el que comercia, mayorista y minorista , todos juegan un papel fundamental , hoy muchos campesinos no quieren sembrar porque no les da negocio , los vendedores mayoristas y minoristas están espuesto a medidas excesivas de control con altas multas y decomisos , ¿ Cómo puede un Carretillero vender a precio topado si el estado no le facilita el producto que le brinde un margen de ganancia ?, ellos tienen que gestionar a oferta y demanda , también el mayorista y por último el campesino que es quien se esfuerza para producir y quién muchas veces no tiene asegurado nada , el hombre nuevo que se quiere construir debe ser a través del trabajo enalteciendo los valores , debemos tener cuidado porque de buenas intenciones está empedrado el camino del infierno y no basta con solo querer que los precios bajen