ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Yanetsy (en el centro de la gráfica, junto a sus hijos) agradece a la Revolución contar con una casa, que hace la vida digna para su familia. Foto: Freddy Pérez Cabrera

Aunque ya han transcurrido algunos meses desde que les entregaron las llaves de su nuevo hogar a la granmense Dayamí Abad y a las villaclareñas Yanetsy Acosta y Yaquelín Pérez, aún se les quiebra la voz cuando hablan de sus «casitas».

Dayamí, madre de cuatro hijos, de los cuales tres son menores de edad y viven bajo su tutela, asegura que la vida le dio un vuelco de 180 grados tras recibir un subsidio para dignificar y ampliar el pequeño cuarto que habitaba junto a su numerosa familia.

«Soy auxiliar de limpieza en el Mercado Ideal de Siboney y, antes de la Tarea Ordenamiento, solo ganaba 225 pesos. Con ese salario y el de mi esposo nunca hubiéramos podido construir una casa como esta, de mampostería y placa», reconoce la madre, mientras enseña orgullosa el inmueble de dos plantas.

Similar satisfacción muestran Yanetsy y Yaquelín, a quienes el «destino les sonrió» el 29 de diciembre del pasado año, cuando por fin pudieron contar con una vivienda de tres cuartos, sala, cocina-comedor, baño y un pequeño patio, en la que pueden mantener, sin preocupación alguna, a su numerosa prole.

Yanetsy, por ejemplo, tiene cuatro niños, y el menor es portador de una parálisis cerebral. «Yo vivía agregada en casa de mi papá, sin condiciones de ningún tipo para estar allí; pero gracias al interés de las autoridades del municipio de Santa Clara ahora tengo mi casa, en la que me siento muy a gusto».

Yaquelín, por su parte, es madre de tres pequeños. Sandor, el menor, de seis años, es autista y presenta también una afectación cerebral. «Mi vida era un calvario antes de recibir esta vivienda. Imagínese, vivía en un espacio muy pequeño para tantas personas. Ahora no, pues me dieron una casa con todas las de la ley. Nunca tendré cómo pagar lo que ha hecho por mí la Revolución», dice agradecida.

Estas tres mujeres forman parte de las 5 735 que, a lo largo y ancho de todo el país, han sido beneficiadas desde 2019 con el programa de subsidios destinado a las madres con tres o más hijos menores de 17 años, el cual, además de ser muy humano, resulta necesario para estimular el incremento de la natalidad en Cuba, hoy a la cabeza de los países con mayor índice de personas de la tercera edad en América Latina y el Caribe.

Por esas razones, luego de dos años en marcha, la concreción de esta medida no ha dejado de ser una prioridad para el Gobierno cubano, a pesar de las complejidades que afronta la economía nacional, exacerbadas por la crisis global, derivada de la pandemia de la covid-19 y el recrudecimiento del bloqueo económico de Estados Unidos. Sin embargo, más allá de los ingentes esfuerzos, no son pocos los tropiezos afrontados en su materialización. De hecho, en los chequeos sistemáticos del tema, el Primer Secretario del Partido y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, ha insistido en la celeridad con la que deben tramitarse estos casos, y el seguimiento que precisan hasta la terminación de la obra, pues la realidad ha demostrado que, en muchos lugares, ha existido lentitud en la ejecución del financiamiento asignado.

 

Confortables viviendas han sido construidas en Villa Clara para las madres con tres o más hijos. Foto: Freddy Pérez Cabrera

DE CIFRAS, REALIDADES Y TROPIEZOS

Aunque el programa inició en 2019, no fue hasta el 18 de febrero del año en curso que se aprobó el Acuerdo 9009, del Consejo de Ministros, con el objetivo de estimular la natalidad, mediante el cual se faculta a los consejos de administración municipales a priorizar la asignación de viviendas y recursos financieros para la construcción, rehabilitación, ampliación o remodelación de viviendas para las madres, padres o tutores que tengan bajo su guarda o cuidado tres o más hijos menores de 17 años.           

Si bien la directora general de la Vivienda, Vivian Rodríguez Salazar, solo pudo ofrecer a Granma algunas estadísticas sobre el comportamiento del programa, bastan para ilustrar lo mucho que falta por hacer en este noble empeño de construir techos... y sueños.

Por territorios, los que mostraron las menores terminaciones en 2020 fueron Isla de la Juventud (11), Matanzas (26), Artemisa (34) y Granma (38).

Mientras, los avances más significativos se concentran en Holguín (339), Santiago de Cuba (296), Guantánamo (293), Pinar del Río (239), Villa Clara (133) y Sancti Spíritus (116).

 

URGE, ADEMÁS DE RECURSOS, SENSIBILIDAD

A pesar del negativo impacto ocasionado por la covid-19 en el país, la de Dayamí Abad fue una de las 26 casas concluidas el pasado año en Granma, mediante la entrega de subsidios, a las que se sumaron otras 14, otorgadas por el plan estatal, diez menos que las planificadas en el programa.

Yesser Izaguirre Ojeda, director de la Vivienda en la provincia, dijo que al cierre de 2020 se habían identificado en el territorio 4 821 madres con tres o más hijos, de las cuales 3 846 requieren de acciones constructivas en sus inmuebles.

«Los municipios que más avanzaron el pasado año fueron Pilón, con siete viviendas entregadas, y Buey Arriba, con nueve subsidios, mientras que el costero territorio de Media Luna fue el más rezagado, al no concretar ninguna acción», precisó el directivo.

Entre las causas de dicho atraso figuran la poca disponibilidad de recursos como el acero, las luminarias, los juegos de baño y el cemento, además de demoras en la producción local de materiales, explicó Michel Tejeda Acuña, coordinador de Objetivos y Programas del Gobierno en Granma, quien sumó a esas problemáticas las limitaciones con el combustible y la energía eléctrica, asuntos que afectaron la producción de áridos en el territorio.

A la par de esos contratiempos, el directivo reconoció que también hubo problemas de organización, incluidas fisuras en el seguimiento del área técnica de la Vivienda a estos casos, así como incumplimientos en la producción local de materiales, donde pudo emplearse mejor la tecnología y la ciencia.

A su juicio, pudo aprovecharse más la arcilla en función de los elementos de módulos y utilizarse otras variantes para modificar los proyectos.

En 2021, año en el que están planificadas 58 viviendas para madres con tres o más hijos, tal propósito sigue siendo un desafío que demanda un chequeo sistemático, si se quiere dar un vuelco radical al programa.

En el caso de Villa Clara, la situación no es diferente, según refirió María del Carmen González Otero, directora de la Vivienda en el territorio, quien comentó que en la provincia existen 1 827 madres, con tres o más hijos, que tienen necesidades constructivas, a quienes se les busca alguna solución, ya sea a través de la entrega de subsidios para la fabricación de células básicas habitacionales y las rehabilitaciones, o mediante la construcción de viviendas por la vía estatal.

Al inicio del programa, en 2019, Villa Clara atendió a más de 132 madres previstas; pero, como en todo el país, también hemos tenido tropiezos, acotó la directiva.

El pasado año, por ejemplo, se planificó solucionar los problemas constructivos de 345 madres, 35 por la vía estatal y el resto mediante los subsidios, cifra que, por diversas razones, quedó en 264.

Con total transparencia, los números reflejan que, en dos años, de las 1 827 madres identificadas con una situación desfavorable, solo 374 recibieron subsidios, y otras 61 viviendas por la vía estatal, lo que demuestra cuánto impulso debe imprimírsele todavía a este programa, pues detrás de cada demora, algunas veces por falta de recursos y otras por burocratismo o dejadez, hay una familia que espera.

Para cumplir la meta prevista para este año, de atender 372 madres villaclareñas, urge aquí, y en Cuba toda, desterrar trabas enquistadas en cualquier trámite de vivienda y, sobre todo, armarse, en particular las autoridades locales, de mucha sensibilidad y sistematicidad en el control del programa, uno de los más humanos que lleva adelante el país.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

el oriental dijo:

1

6 de mayo de 2021

10:56:31


Creo que esas medidas deben implementarse mas para el oriente cubano,ejemplo,mi mujer tiene 3 hijos,uno de 2,una de 4 y el mayor de 7 y vivimos agregados y no habido preocupacion por eso

Maydolis dijo:

2

6 de mayo de 2021

11:07:42


Buenos dias hace mas de 4 años ya desde el huracan matteu cuando paso por la provincia de gtmo.en el municipio baracoa mi suegra esta en espera de k le arreglen su ksa la cual esta ennpesimas condiciones ya ha presentado quejas a diferentes entidades de ese municipio y nada y es triste ver como construyen hoteles en esa ciudad y ese no es el unico caso.quisiera que me respondieran si se puede

Lectora dijo:

3

6 de mayo de 2021

12:38:50


Buenas tardes la obra que hace la revolución es muy grande y buena. Me gustaria saber a quein hay que dirigirse para que una madre tranajadora de 6 hijo reciba ayuda ya que con el salario no le alcanza a pesar del aumento recibido tras la tarea ordenamiento.Tampoco ha tenido respuesta ni del gobierno, ni de bienestar social ni de su centro de trabajo. Si alguien sabe a que lugar debe dirigirse para recibir una ayuda por favor que me lo haga saber gracias

swanilda Morejón Cabrera dijo:

4

6 de mayo de 2021

12:57:32


Soy Presidenta del CDR 14 en el edificio 19 Las Guasimas Arroyo Naranjo y en el mismo tengo una madre con 4 hijos (unos Jimaguas de 3 , una de 13 y otra de 11 años ) y a ella no le dan ningun subsidio y bastante mal que viven porque las niñas andan hasta descalzas y con tremenda mala vestimenta, el unico que trabaja es el esposo y en estos momentos se encuentra sin trabajar porque es cuenta propia y su negocio está cerrado por la covid no me imagino que será lo que tendran que inventar para darle comida a tantas bocas.Espero que alguien se proyecte y me informe de que manera ella puede solicitar esa ayuda a seguridad social.Gracias

AFG dijo:

5

6 de mayo de 2021

16:07:47


AFG. Buen trabajo, sensibilidad hace falta pero tambien la falta de recursos golpea este bello sueño yo por ejemplo vivo en puerto Padre ya estamos encaminados pero hasta esta fecha no se ha podido concretar el plan de construccion de este año por la falta de recursos tales como acero y cemento, confiamos en la revolucion. Viva Cuba.

Antonio Reve dijo:

6

6 de mayo de 2021

19:27:23


Es verdad que el problema de la vivienda en Cuba es complicado, hay muchos trámites y además los casos son seleccionados y no para quién de verdad lo necesita. Ejemplo los barrios insalubre en la habana son creo los lugares donde más caso de madres jóvenes con edades laborables tienen 2 y hasta 3 niños y no tienen condiciones de vivienda.

LDPi dijo:

7

6 de mayo de 2021

21:57:58


Donde hay q ir para dar a conocer la situación de mi sobrina con tres hijos menores de 15 años, q padece de sordera profunda desde niña, q su esposo también es sordo, q trabaja en un taller de artesanía en el municipio San Miguel del Padron y tienen serios problemas de vivienda.

danae dijo:

8

14 de mayo de 2021

10:30:28


tengo tres niños de 7,11 y 14 años de edad hace como 3 años la trabajadora social de donde vivio me lleno unos documentos por ser madre de tres niños y mi casa es de madera y me explico que era una indicacion del pais ayudar a las madres numerosas le explique que yo lo que queria era mejorar mi vivienda que me ayudaran con los materiales a precio del estado para contruir mi vivienda pero hasta la fecha no me han dicho nada . Se que a existido dificultad en algunas provincia yo soy de santiago de Cuba y esta es una de las aque esta atrazadas en esta indicacion. Solo quiero que me ayuden para mejorar mi vivienda.