ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Cuba, Presidencia

Cuba entra al tercer año de la Política Nacional de la Vivienda. Es una ambiciosa pero realizable meta —si se hacen las cosas como se deben— que ha de permitir resolver en una década los déficits habitacionales acumulados en el tiempo, que impactan en negativo en el ámbito social y económico del país.

En su primer bienio, los resultados son loables. Mas en el trasfondo, el trabajo no ha marchado tan bien como se esperaba, según lo confirmaron las críticas que hizo la dirección del país al Programa nacional de la vivienda en el más reciente chequeo al mismo por parte del Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez.

La videoconferencia con las gobernadoras y gobernadores de las 15 provincias del país y el intendente de la Isla de la Juventud fue conducida por el Primer Ministro, Manuel Marrero Cruz. Participaron también el Vicepresidente de la República, Salvador Valdés Mesa, y el Comandante de la Revolución Ramiro Valdés Menéndez, junto a otros viceprimeros ministros y titulares de varias carteras.

El humanista programa de subsidios para la construcción de viviendas, en especial el levantamiento de cédulas básicas habitacionales (CBH), sigue siendo el talón de Aquiles de la Política, y no solo por los números (los incumplimientos se acumulan año tras año, y son grandes), también porque está dirigido a favorecer a las familias vulnerables.

Estas son las personas más necesitadas; tenemos una deuda con ellas, señaló Valdés Menéndez. Pero —dijo— no se le está dando la atención debida. El Partido y el Gobierno en los territorios tienen que ocuparse de esta prioridad, enfatizó el Comandante de la Revolución.

Desde el 2012 hasta la fecha quedan pendientes de terminación 12 201 CBH con financiamiento otorgado. Están en ejecución 7 254 en diferentes etapas constructivas, en terminación 2 539 y sin iniciar 4 947.

El Presidente de la República analizó que las CBH tienen una concepción progresiva que parte de la construcción inicial, en 25 metros cuadrados, del módulo básico de una vivienda, el que luego puede irse ampliando para elevar el confort y calidad de vida de sus habitantes.

Estas unidades habitacionales generan, además, por concepto de elaboración local de materiales de la construcción, nuevos empleos e ingresos, y permite levantar más casas. ¿Por qué cuesta tanto trabajo terminar las CBH? Preguntó el Jefe de Estado. Porque no se les dedica el tiempo y el esfuerzo que llevan, denunció.

Otra situación criticada, en específico por el Premier, Manuel Marrero Cruz, fue la mala interpretación dada al Acuerdo No. 8574 del Consejo de Ministros, que ha propiciado que hogares construidos de forma ilegal años atrás, pero que ahora se legalizan, estén siendo reportados como nuevas viviendas terminadas por parte de autoridades territoriales.

El Acuerdo No. 8574 se adoptó para resolver en un plazo de seis años la situación de las viviendas que fueron construidas de forma ilegal, pero que se hicieron en consonancia con las regulaciones urbanísticas establecidas; sin embargo, están engrosando impropiamente los nuevos inventarios habitacionales, incluyendo unas cuantas que tienen condiciones de precariedad.

PERO SE MUEVE...
Vivian Rodríguez Salazar, directora general de la Vivienda, del Ministerio de la Construcción, informó que en el año 2020 se terminaron 47 297 nuevos hogares, el 115 por ciento del plan (era de 41 014).

El programa estatal se cumplió al 92 por ciento (13 865 viviendas) y el de los subsidios solo llegó al 61 por ciento (7 593 CBH). Por esfuerzo propio fueron inauguradas 25 839 unidades de las 13 632 previstas para el segundo año de la Política.

Para el período que comienza el plan mínimo prevé 44 652 viviendas a terminar por las diferentes vías. De ellas, 15 872 serán resultado de la labor estatal (además de 7 000 de la Agricultura y AZCUBA); y 12 201 por vía del subsidio, todos aprobados y con financiamiento en las cuentas bancarias de los subsidiados, incluido los nuevos montos derivados de la Tarea Ordenamiento.

En el esfuerzo propio el resultado esperado debe superar las 16 579 nuevas viviendas. El plan de rehabilitación de 2021 prevé 34 759 acciones constructivas, 6 856 por vía estatal y 27 903 por esfuerzo propio.

Sobre la política a favor de la dinámica demográfica, Rodríguez Salazar señaló que de las 28 679 madres con tres o más hijos que demandan acciones constructivas, en 2020 se beneficiaron, por las diferentes vías (financiamiento asignado, subsidios y plan estatal), 5 348 madres y se culminaron 2 029 acciones constructivas. De forma acumulada se han beneficiado 5 735 madres, incluyendo las entregadas en 2019 (387). Este año se deben concluir o asignar 5 658 inmuebles para este destino.

Con respecto a la recuperación de daños por eventos climatológicos, se informó que de las 3 766 afectaciones de la tormenta tropical Laura, se solucionaron 3 332 (88 por ciento); y de las 757 dejadas por Eta se han resuelto 523 (69 por ciento).

De las afectaciones climatológicas en general, en 2020 se solucionaron 20 133. Quedan pendientes 51 619, de ellas: 49 594 derrumbes totales y parciales, 373 afectaciones totales y parciales de techos, y 1 652 afectaciones en hogares de Tipología l.

INVENTARIO NACIONAL
El fondo habitacional de la Isla al cierre de diciembre de 2020 era de 3 946 747 viviendas. El 63 por ciento se encuentra en buen estado técnico (2 493 894) y el resto es calificado de regular y malo (1 452 852).

Las viviendas catalogadas como en buen estado se incrementaron un dos por ciento, mientras que las regulares y malas cayeron en igual magnitud. De la aprobación de la Política Nacional de la Vivienda (diciembre de 2018) a la fecha, el fondo habitacional del país creció en 121 886 hogares.

Por su ubicación geográfica, el 76 por ciento de los hogares cubanos están en asentamientos urbanos (2 997 437); en zonas rurales hay 949 310. Aunque porcentualmente se mantiene en términos iguales a años anteriores, el mayor crecimiento continúa siendo en la zona urbana. El déficit habitacional disminuyó en 2020; ahora se ubica en 862 879 unidades.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Maydolis dijo:

1

6 de mayo de 2021

11:31:30


Buenos dias hace mas de 4 años tras el paso del huracan matteu por gtmo.especificamente por baracoa mi suegra tuvo derrumbe parcial hasta la fecha sigue la casa en mal estado constructivo ya ha ido a todas las instancias pertinentes de la provincia y no le dan respuesta alguna.espero alguien pueda darme una respuesta o averigue porque es triste ver como se construyen grandes hoteles en esa urbe y conste no es el unico caso asi en ese municipio

marlene castro morell dijo:

2

6 de mayo de 2021

15:43:30


si cada empresa que construye vivienda se ocupara tambien de esta parte de sus trabajadores que tienen y son vulnerables seria de un gran apoyo al gobierno territorial ya que a veces no alcanzan las famiias con prioridades y donde el gobierno no tiene medios para resolver todos los problemas que se presenten. las madres jovenes son un problema y muchas tienen problemas de viviendas

Gaspar García Pérez dijo:

3

1 de junio de 2021

16:37:20


Personalmente considero que si hay escasos recursos, debe tener prioridad recuperar las viviendas afectadas por eventos climatológicos que ya están aprobadas y que en muchos de los casos aun no están ni iniciadas, antes de incluir o iniciar con otros programas que socialmente son muy importantes pero dilatan el proceso constructivo pues se dispersan los recursos, por ejemplo Mathew pasó hace 5 años por Guantánamo y hay derrumbes totales que no se han ni iniciado, son personas afectadas por la naturaleza, y todas las provincias debían estar en función de aportar lo necesario para ayudar a los afectados sean de donde sean, si ocurren nuevamente daños como ha ocurrido despues de Mathew los ultimos no deberían ser primeros, aunque haya excepciones, todos tenemos el derecho de ser atendidos pero tambien el deber de esperar, se ha avanzado pero no lo suficiente o necesario.