ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Martirena

Aunque la actual tarifa eléctrica es, sin dudas, un factor importante en el comportamiento del empleo de electricidad en todo el país durante este primer mes de su implementación, lo cierto es que en la reducción del consumo, al cierre de enero, de 134,7 gigawatts hora (GWh), o sea un 11,1 % por debajo de lo planificado, influyeron otras circunstancias.

Lázaro Guerra Hernández, director técnico de la Unión Eléctrica (UNE), explicó a Granma que, en el sector estatal se utilizaron 24,4 GWh menos en relación al plan; y entre las causas de este resultado se encuentran las medidas de restricción de consumo implementadas en los organismos y sus servicios, de conjunto con el impacto de la pandemia de la COVID-19.

Este último aspecto, está claro, ha conllevado a la búsqueda de alternativas para el trabajo y el estudio, lo que significa menos personal en las entidades, ya sea por las prácticas ya bastante generalizadas del teletrabajo y el trabajo a distancia, como por la protección a los trabajadores vulnerables. Mientras, el curso escolar continúa activo, pero en el modo no presencial.

Mas, ¿podría significar esto, entonces, el aumento del consumo en los hogares? Según Guerra Hernández, el uso de la energía eléctrica en el área residencial también decreció un 13,7 %, lo que se traduce en 103 GWh menos de lo previsto. Con respecto a igual periodo del año anterior también se mostró una disminución de 79,6 GWh.

Entre las razones, fundamentó, se encuentra la actual tarifa que, por supuesto, ha incentivado un cierto ahorro en la población, pero igualmente las bajas temperaturas en este inicio del año incidieron significativamente, inclusive, también se evidenció como otro factor en la reducción del empleo de energía en los centros estatales.

Por provincia, coincidentemente, tampoco hubo sobregiro y, añadió el director técnico de la UNE, el decrecimiento del consumo eléctrico, en la mayoría de los casos, fue significativo en ambos sectores.

En general, unas 48 000 toneladas de combustible pudieron ahorrárseles al país por este concepto, lo que representa un 13,4 % de reducción respecto a lo que se previó para esa actividad. Este periodo también resultó en un mayor uso del crudo en la generación eléctrica, una reducción en más del 37 % del fuel total a utilizar y un empleo del diésel similar a lo previsto.

Todas estas cuestiones constituyen señales claras de que, si bien la actual tarifa eléctrica está diseñada para estimular la conciencia del ahorro en la población cubana, y aun cuando este mes resultó favorable en este sentido y gracias también a otras mediaciones, las circunstancias futuras pueden no contribuir como lo hicieron las actuales.

Por eso, el factor más determinante y seguro para lograr números iguales o mejores a los de este mes en el uso de la energía, sigue siendo la voluntad de cada cual de ahorrar desde su posición lo que le sea posible. Un aporte que necesita tanto el bolsillo familiar como el presupuesto del país.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Viviam Comunicadora Eléctrica Matanzas dijo:

1

25 de febrero de 2021

08:53:32


El llamado al Ahorro ha pasado a ser uno de los elementos más importantes en los hogares y centro de trabajo o estudio del país. La implementación de la nueva tarifa incentivó la conciencia energética de los ciudadanos, siendo el resultado del decrecimiento del consumo residencial y estatal. La opción es hacer un uso eficiente y racional de los equipos, pensar como país está en nuestra actitud responsable. Ahorra Ahora

Juan Carlos Subiaut Suárez Respondió:


25 de febrero de 2021

13:42:23

El incidir en aminorar la degradación que sufre la energía eléctrica desde su producción hasta su consumo solo mediante la implementación de políticas de ahorro en el consumo es utilizar apenas una de las vías de éxito. Se necesita desde optimizar las redes de transportación de energía, disminuyendo las pérdidas en cada sector hasta optimizar las redes y circuitos en las instalaciones donde ocurre el consumo. En el sector residencial, la opción es, a la par de hacer un uso eficiente y racional de los equipos, la optimización de la instalación eléctrica de la vivienda.

Diana Eléctrica Matanzas dijo:

2

25 de febrero de 2021

09:17:23


La conciencia en el ahorro de energía eléctrica es un deber de cada ciudadano. Con una programación adecuada de los horarios picos y consumo estimado de los equipos, se puede lograr un uso racional de la energía. El ahorro contribuye al cuidado de la economía familiar y la del país.

Juan Carlos Subiaut Suárez dijo:

3

25 de febrero de 2021

13:41:20


El incidir en aminorar la degradación que sufre la energía eléctrica desde su producción hasta su consumo solo mediante la implementación de políticas de ahorro en el consumo es utilizar apenas una de las vías de éxito. Se necesita desde optimizar las redes de transportación de energía, disminuyendo las pérdidas en cada sector hasta optimizar las redes y circuitos en las instalaciones donde ocurre el consumo. En el sector residencial, la opción es, a la par de hacer un uso eficiente y racional de los equipos, la optimización de la instalación eléctrica de la vivienda.

Jose dijo:

4

25 de febrero de 2021

14:48:27


Sería apropiado revisar la tarifa de electricidad que sigue siendo muy alta para aquellos nucleos con varias personas, menores y limitaciones en los ingresos. Se ha beneficiado al sector no estatal, incluidos los cuentapropistas propietarios de negocios con tarifas de un máximo de 3 pesos y pico el kw que pueden también usar para su consumo doméstico. Por ello sería justo y congruente que para el resto de la población que consume de 300 kw o 400 kw en adelante se le aplique una tarifa menos alta que la actual. Consumir 500 kw al mes no debe costar más que los 1528 pesos de la canasta básica. Esto ayudaría a enfrentar los largos meses de calor que ya casi comienzan sin afectar la calidad de vida de la población.

Yeyo dijo:

5

25 de febrero de 2021

20:26:00


Hace días atrás llamé la atención sobre las numerosas luces encendidas en el hotel Riviera, debiendo agradecer que ya no las tienen encendidas, pero no ocurre lo mismo con el MELIA Cohiba donde la entrada parece un arbolito de navidad. Agradezco llamar la atención a ello. Saludos