ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Cuba ha fomentado el desarrollo de las hidroeléctricas, los parques eólicos y la utilización de paneles solares Foto: Pérez Cabrera, Fredy

Aunque entre los Objetivos de desarrollo sostenible, planteados por las Naciones Unidas en su Agenda 2030, se encuentra garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos, actualmente las fuentes más utilizadas siguen siendo el petróleo, el carbón y el gas.

Cuba ha incentivado el desarrollo de las hidroeléctricas, los parques eólicos y la utilización de paneles solares, y ha trazado políticas para el ahorro energético en el país.

De acuerdo con el Ministerio de Energía y Minas (Minem), el 95 % de la matriz energética nacional se compone de combustibles fósiles, en tanto se espera que en este año la generación de energía mediante fuentes renovables crezca hasta un 6,3 % del total que produce el país.

En 2019 ya estaban instalados en la Mayor de las Antillas cuatro parques eólicos experimentales con una potencia total de 11,8 megawatt (mW), además de otros 70 parques solares fotovoltaicos, con 207 mW de potencia, que alcanzan una generación eléctrica de 310 gigawatt hora (gWh) al año y sustituyen aproximadamente 81 000 toneladas de combustible en 12 meses, de acuerdo con la fuente.

Por otra parte, están instalados 24 081 paneles solares aislados en escuelas, policlínicos, viviendas aisladas y casa del médico de la familia, entre otros. Al tiempo que el potencial de radiación solar en el país es de aproximadamente cinco kilowatt hora (kWh) por metro cuadrado por día.

Con respecto a la hidroenergía, el Minem señala que existen, a nivel nacional, 162 centrales hidroeléctricas con una potencia total instalada de 71,9 mW. La de mayor potencia es la Central Hidroeléctrica de Hanabanilla con 43 mW.

Para 2030, Cuba aspira a llegar al 24 % de la generación de energía con fuentes renovables.

 

SITUACIÓN MUNDIAL

El Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma) explicó, en su web, que la generación de electricidad en el mundo parte, en gran medida, de la sobreexplotación de los combustibles fósiles, y de acuerdo con estudios realizados, cerca del 80 % de la energía global se produce a partir de esos portadores energéticos.

«Tal situación ha generado impactos negativos en el medioambiente y, aunque existen otras causas, esta incide directamente en el cambio climático a través de las emisiones de gases de efecto invernadero», especifica el texto del organismo.

Algunos países como Dinamarca, Suecia, China e India constituyen referentes en el uso de la energía renovable, mediante sistemas hidroeléctricos, eólicos y fotovoltaicos, y Costa Rica y Chile sobresalen como las naciones que producen energía verde.

No obstante, «informes anuales del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente reflejan que más de un tercio de la población mundial no tiene acceso a las formas avanzadas de energía. Los 30 países con mayor desarrollo del planeta, donde habita un 15 % de la población total, consumen una cifra superior al 60 % de estas formas modernas de energía. Mientras, 1 100 millones de personas a nivel global aún carecen del acceso a la energía básica y el África subsahariana es la región más afectada».

Precisamente, entre las metas planteadas por la Agenda 2030 se encuentran aumentar la proporción de energía renovable, duplicar la tasa mundial de mejora de la eficiencia energética, multiplicar la cooperación internacional para facilitar el acceso a la investigación y a la tecnología relativas a la energía limpia, además de promover la inversión en infraestructuras energéticas y tecnologías limpias.

Todo ello responde al Objetivo 7 de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas para 2030: Energía limpia y accesible. Se pretende promover el acceso universal y el uso de fuentes alternativas para disminuir la utilización de los recursos no renovables.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Diana Eléctrica Matanzas dijo:

1

16 de febrero de 2021

09:30:54


La política de desarrollo de las fuentes renovables de energía, es una excelente alternativa que posibilita la disminución de la utilización de los recursos no renovables, así como el ahorro y uso eficiente de la energía eléctrica.

Yeyo dijo:

2

16 de febrero de 2021

12:33:45


Urgente, orienten a todos los hoteles que no están prestando servicio apagar todos los bombillos y carteles lumínicos innecesarios, así como los motores de las piscinas. Solo un ejemplo, Hotel Riviera del malecón, la entrada tiene 70 bombillos encendidos toda la noche.

Miguel Martel dijo:

3

16 de febrero de 2021

14:08:14


Uns de las fuentes eficientes es la obtención de energía por celdas dólares. Mi, ya fallecido, hermano mayor, (el doctor Andrés Martel), dedicó varios años de investigación a esa fuente y obtuvo la máxima eficiencia en clima tropical (45w/m2 de celda). Esas celdas no se producen en cuba, se las compran a proveedores extranjeros, y menos eficientes. Él sentó las bases tecnológicas para hacerlas en el país y no se hacen aquí. Porqué??.

Carlos dijo:

4

28 de febrero de 2021

08:05:52


Ya es hora de ir pensando en una movilidad eléctrica superior , en china hay vehículos de bajo costo eléctricos que nos ayudarían mucho en pequeñas labores y que nos ayudarían con el ahorro de combustible, además deberían quitar los impuestos por importación de paneles solares , y permitir la generación eléctrica a personas naturales . Si somos un país donde el problema energético nos encarece toda la vida pues porque regular la producción de energía eso va contra la lógica de la vida.

Héctor Rodríguez Berovides dijo:

5

28 de febrero de 2021

14:59:16


Buenas tardes para todos. Interesante artículo e interesante el comentario de Miguel Martel. Por una parte pienso que sería muy beneficioso la instalación del sistema de celdas fotovoltaicas en el sector residencial, sobretodo en este momento en que la tarifa eléctrica se ha incrementado. Se debería hacer un censo de todos los domicilios donde hayan instalados aires acondicionados de cualquier tipo para proveerlos de esta tecnología. Realmente lo agradeceríamos muchísimo, al igual que el país. Esto representaría un ahorro considerable para nuestros bolsillos y las finanzas del estado. Yendo al comentario de Miguel, este una vez más deja ver que en nuestro país se desechan muchas soluciones generadas dentro de nuestro propio país en las diferentes ramas de la economía. Se habla hasta el cansancio del encadenamiento productivo pero en la práctica tal parece que los órganos centrales de dirección van por un lado y los provinciales y municipales por otro. Vamos a aprovechar todas nuestras potencialidades que si se puede, si tenemos condiciones para avanzar y desarrollarnos, pero haciendo las cosas bien, haciendo cada quien la parte que le toca, y el que no quiera montarse en el tren que se baje porque solo va a causar molestias y estorbos. Gracias.

LICF dijo:

6

1 de marzo de 2021

11:15:35


OK Yo presente un trabajo en un fórum de ciencia y técnica de mi UEB Producciones Mineras Placetas referente a paneles solares para procesos continuos que demandan gran cantidad de energías y que por el día podían aliviar al sistema electro energético nacional y a su vez mi entidad perteneciente al Ministerio de Energía y minas y la compañerita económica dijo que primero lo demuestro y luego lo presento como si yo viviera en un país capitalista y tuviera acceso a esa tecnología que el costo supera mi salario. entonces de que están hablando si en las empresas los frenos no permiten la creatividad de los que pensamos con la razón y no los que utilizan firmas para beneficios persónale,