ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Estudios Revolución

«Los análisis que se hagan en materia de salarios, deben tomar siempre en consideración los temas de eficiencia, porque uno de los objetivos del ordenamiento, radica precisamente en prescindir de los parches y deformaciones económicas que existían en el sistema empresarial», expresó el presidente de la República de Cuba, Miguel Díaz Canel-Bermúdez en reunión de trabajo en el balcón del oriente.

Al encuentro asistió el Segundo Secretario del Comité Central del Partido, José Ramón Machado Ventura; el Primer Ministro Manuel Marrero Cruz, los Vice Primeros Ministros Roberto Morales Ojeda y Alejandro Gil Fernández; el Jefe de la Comisión para la Implementación y Desarrollo de los Lineamientos, Marino Murillo Jorge y una representación de titulares de varios ministerios, con el objetivo de evaluar cuatro temas esenciales, el enfrentamiento a la COVID-19, la marcha de la tarea ordenamiento, la producción de alimentos y la lucha contra coleros.

 

En relación a la situación epidemiológica del territorio, se reconoció que el intenso trabajo desarrollado le ha permitido mantenerse todavía en la nueva normalidad. No obstante, se relacionaron aspectos en los que se debe profundizar.

En el análisis de la marcha de la Tarea Ordenamiento, se pudo apreciar que la provincia ha identificado con claridad las problemáticas que persisten, relacionadas sobre todo con el establecimiento de los precios mayoristas y minoristas, así como la relación de estos últimos con la calidad.

 

Al hacer referencia al sistema empresarial, el también Miembro del Buró Político Marino Murillo, insistió en que hubo en muchos casos un actuar mecánico en el establecimiento de las fichas de costo, que impactó directamente en los precios minoristas y por lo tanto, despertó numerosas inquietudes en el pueblo.

También se evaluó el caso puntual de ACINOX Las Tunas, una empresa donde han sido recurrentes las inquietudes de los trabajadores en relación al salario.

Al cierre de esta información se analiza también la producción de alimentos para profundizar luego en el enfrentamiento a coleros y revendedores.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

maria isabel landaburo dijo:

1

30 de enero de 2021

12:43:56


Buenos días compañeros: Desde hace muchos días estoy pensando cómo, a quién y dónde transmitir un conjunto de criterios acerca de la distribución de productos de primera necesidad, que no recoge solo mi opinión sino la de vecinos del barrio y compañeros de trabajo, que ya lo han transmitido a sus delegados y otros funcionarios. Desde el mes de marzo de 1962 se estableció en Cuba la distribución racionada de alimentos para, ante el desabastecimiento de productos como resultado del bloqueo yanqui, se lograra una distribución equitativa que garantizara que cada familia tuviera la canasta básica de alimentos, en correspondencia con los objetivos de igualdad social, es decir que constituye una experiencia casi única, que nos ha permitido sobrevivir y desarrollarnos en varios sectores y que ya data casi de 59 años. Sé que las condiciones han cambiado, pero el gobierno trata de mantener una distribución lo más justa posible. Pero aún no entiendo porqué no se sigue utilizando en todo lo posible para la distribución de productos de primera necesidad. Se explicó hace varios meses por la Ministra de Comercio Interior, que los productos que se venden en las TRD no se podían distribuir en las bodegas del sistema de distribución normada porque no alcanzaban para venderlo equitativamente por la libreta de abastecimiento. Pienso que con la cantidad de productos cárnicos que se han vendido en estos meses, sobre todo en diciembre, hubiese alcanzado para que cada familia, sea una vez al mes o cada 15 días o cada dos meses, recibieran ordenadamente una cantidad de alimentos, porque de la misma forma que se ha organizado la distribución de los productos de aseo personal cada cierto tempo se podría hacer con los cárnicos, detergente, aceite que son los que mayores colas generan. Esto no significa que las colas desaparecerían pero sí disminuirían en un porciento, cada familia recibiría en su barrio una cantidad y no estarían recorriendo la Habana entera comprando según sus necesidades o acaparando para revender. Si se distribuye por la libreta hasta donde alcance en cada envío de productos, los que no cogieron en esa ocasión esperarían a que volviera a entrar, sabiendo que les tocaría en su momento. Se argumenta por comercio que no existen cámaras de frío en todos los establecimientos para conservar los productos, pero está demostrado que cuando a la bodega llega el pollo en dos días todo el mundo lo compra porque el que no va lo pierde en cierto tiempo y con la necesidad que existe todo el mundo acude rápido a buscar su cuota. Es cierto que, a lo mejor, todas las familias no lo quieran comprar o no lo puedan comprar cada vez que venga el pollo u otro producto, pero muchas sí y se podría seguir vendiendo otra ronda nuevamente después que todos lo haya adquirido. Creo que si existe una red de bodegas en todo el país y hay que aprovechar ese sistema que está demostrado que funciona y estas, una vez que venden la canasta normada o que viene los cárnicos y el huevo, están vacías. Hay que tener en cuenta que aunque las TRD tiene un sistema de venta y las bodegas otra y cuentas bancarias diferentes a las que ingresar el dinero de las ventas, se podría hacer la coordinación para los depósitos, pues todo ese dinero va para el presupuesto del Estado. En la televisión se explicó hace varios días que en la provincia de Santiago de Cuba la Gobernadora en una reunión con los directivos de las TRD y del sistema normado de distribución se coordinó para que los productos que se venden en las primeras, pasaran a ser vendidos en las segundas para que todas las familias recibieran una cantidad y contrarrestar a los coleros. Si bien es cierto que hay otros productos por los cuales las personas seguirán haciendo cola y en las tiendas de divisa también, por lo menos en los barrios disminuirían. Esto también sería parte de la batalla contra los coleros. Yo vivo en Santa María del Rosario, un consejo popular del Cotorro, es un pueblito donde hay 2 bodegas, una tiendecita TRD y un CUPET, prácticamente todos los productos los llevan al CUPET y, además de la población residente, se suman los de otros lugares que trabajan aquí y los que viene del Cotorro u otros que pasan y al ver la cola se quedan. Existen los coleros permanentes que hacen la cola antes de que lleguen los productos porque se enteran por los trabajadores de la tienda, que marcan para 20 personas, que siempre tiene dinero para comprar porque viven de revender, lo que se ha convertido en un oficio, y así muchas personas residentes no pueden comprar. A ello se suma la tragedia de la pandemia que nos tiene traumatizados a la mayoría de la población porque el crecimiento es acelerado cada día. La preocupación sobre la pandemia se ha convertido para nosotros, además del grave problema de salud que afecta a la humanidad, un problema de orgullo porque habíamos sido capaces de controlarla hasta noviembre por nuestro sistema de salud, la labor del pueblo y las medidas tomadas. Ahora, en medio de la tarea reordenamiento que estábamos esperando porque es estratégica para los destinos de nuestro país, para la que nos preparamos en poco tiempo, además en corregir los errores en su aplicación, sabiendo que siempre hay violaciones y malas interpretaciones de lo establecido, nos encontramos en que los casos confirmados siguen creciendo. Como considero que esta es una tarea de todos y la situación de La Habana es crítica, creo que comercio interior, a través del gobierno provincial y de los municipales, debería tomar otras medidas para que lleguen a la población, lo más ordenadamente posible, los artículos de primera necesidad y contrarrestar las colas, y el negocio ilícito de los coleros. Agradeciendo su atención. María Isabel Landaburo Castrillón

Juan Rene Reynaldo Respondió:


1 de febrero de 2021

08:45:19

Estoyvde acuerdo con Ud y eso que usted pide se hace en Las Tunas, y pese a la resistencia de los propios comercantes porque le rompe su negocio, vamos resolviendo y avanzando. Me solidarizo cin Ud