ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Sea cual sea el área en la que se desempeñan, los trabajadores tienen un alto compromiso con su labor dentro del proceso productivo, lo cual fue comprobado por el Presidente en su última visita a Las Tunas . Foto: Estudios Revolución

Con su plan de ventas anual ya cumplido llega la unidad empresarial de base (UEB) Muebles Ludema a la altura del décimo mes del año, como una prueba más de la eficiencia y compromiso que distinguen a este colectivo.

La entidad, que previó una meta de 14,1 millones de pesos, aspira a cerrar este 2020 con una cifra entre los 18 y los 20 millones, y se consolida así como líder dentro de la Empresa Industria Cubana del Mueble.

Voluntad de cumplir los compromisos pactados, capacidad para proponerse siempre metas superiores y un sistema integrado de gestión, son algunas de las fortalezas de esta entidad que demuestran las potencialidades de la empresa estatal socialista, y su papel en la sostenibilidad y desarrollo de la economía nacional.

UNA MENTALIDAD ENFOCADA EN LOS TIEMPOS QUE VIVIMOS

Como todas las industrias cubanas, la del mueble también ha sufrido el abarcador impacto de la pandemia. Sin embargo, en el caso de Ludema, la premisa siempre fue sostener el proceso productivo y no renunciar al plan previsto.

«En ningún momento detuvimos el proceso productivo. Nuestra voluntad fue siempre la de cumplir con todos los compromisos que teníamos, y lo hemos logrado mes tras mes hasta hoy, y así esperamos concluir el año. Ya terminamos tres de los compromisos de obra pactados, estamos inmersos en la conclusión de una cuarta, y debemos iniciar el mobiliario de un quinto hotel.

«Paralelo a eso, hemos desarrollado otras producciones, tan importantes como las del turismo, dirigidas al sector estatal, que también aseguran ingresos y permiten sostener un salario decoroso para los trabajadores».

Así comentó a este medio Ólmedo Rojas Ching, director de la UEB, quien aseguró que, sin descuidar nunca la protección de los trabajadores más vulnerables, ni las medidas imprescindibles para evitar el contagio de la COVID-19, fue creciendo el ritmo productivo.

«No renunciamos a nuestros sueños. Cuando llegó la pandemia estábamos trabajando en función de comenzar a producir para la exportación. Hoy hemos tenido que detener ese proceso, pero esperamos retomarlo en cuanto sea posible», aseguró.

Actualmente, el colectivo, cuyas producciones se destinan esencialmente al turismo, procesa mobiliario para el hotel de Primera y D, en La Habana, y para el Baracutey 59, en Ramón de Antilla. «Debemos iniciar la fabricación del mobiliario para el hotel de 3ra. y 70, también en la capital, y estamos brindando servicios de sostenibilidad a varias instalaciones», señaló Rojas Ching.

Sin embargo, la producción de muebles para uno de los sectores más dinámicos de la economía cubana tiene hoy un altísimo reto: la materia prima necesaria, se importa en más de un 90 %. Aunque existen proyectos en el país para revertir de manera paulatina la situación, sobre todo mediante el desarrollo de la producción maderera, el colectivo de la entidad tunera tiene claras las estrategias para contrarrestar, en cierta medida, el alto costo de esas importaciones. A ese particular también se refirió el directivo.

«Hay materias primas fundamentales que representan el 70 % del gasto material de nuestra producciones, entiéndase madera natural, tableros o madera artificial y los elementos de acabado. En ese último renglón la perspectiva es más compleja, pero en el tema de la madera sí pudiera haber opciones. Hay proyectos que esperamos puedan materializarse para lograr el desarrollo de la producción maderera en Cuba y eso abarataría mucho los costos.

«Qué podemos hacer concretamente ahora, con nuestra realidad objetiva, darle el uso más racional y eficiente posible a esos recursos. Tratamos también de fabricar aquí el 100 % de lo que se solicite, ya sea en el diseño original o con pequeñas modificaciones, de manera que sea necesario importar nada más que la materia prima».

«Ese mecanismo nos ha impulsado a aprender, a innovar para poder competir con esas producciones que pudieran importarse, y para eso hay que demostrar que el trabajo tiene calidad, que tiene el estándar requerido por el cliente. Todo eso es sinónimo de desarrollo».

No obstante, para este director, «la principal fortaleza son las personas, la suma de sus conocimientos, habilidades y compromiso. Los resultados dependen del esfuerzo de todos, desde los más experimentados hasta los más jóvenes de nuestro colectivo. Sin ese deseo compartido de enfrentar los retos, de mejorar, de buscar soluciones oportunas a los problemas, nada es posible. Eso es lo que nos hace sentir orgullosos de lo que hacemos».

LA CALIDAD COMO GARANTÍA DEL ÉXITO

Que cada producto terminado cumpla con las exigencias del cliente, que cada pieza respete el sello inconfundible de Ludema, ha sido una premisa inviolable que les ha ganado mucho prestigio, al punto de que, en no pocos círculos, se les denomine como la capital cubana del mueble.

Eso no es obra de la casualidad, sino de constancia y años de trabajo, y de un seguimiento estricto a cada uno de los pasos del proceso productivo.

Maira Labrada Leyva, especialista en gestión de la calidad, señala que la UEB ha consolidado su sistema integrado de gestión, y la seguridad y salud en el trabajo. «Ya presentamos el sistema de gestión ambiental y estamos esperando que se nos otorgue el certificado, para integrar los tres sistemas», abundó.

«Ello nos ha permitido una labor integral, porque las normas internacionales, ISO 9001, ISO 14001 e ISO 45001 están muy alineadas y, por lo tanto, los resultados son mejores».

Labrada Leyva explicó también que con la implementación de estos sistemas se ha logrado hacer un seguimiento de todas las etapas del ciclo de vida del producto, desde la entrada de la materia prima, todo el proceso de fabricación, el producto terminado y el seguimiento posventa.

«Nosotros consideramos vital la retroalimentación acerca de lo que piensa el cliente de la calidad de nuestros muebles, y asumimos las sugerencias e inquietudes para implementar acciones efectivas de mejoras.

«La responsabilidad de nuestros trabajadores es primordial, porque el sistema los implica, y por muy estricto que sea el seguimiento que hacemos del proceso, tiene que haber también rigurosidad en cada puesto de trabajo», concluyó la especialista.

Ángel Vargas Hernández, jefe del taller de acabado, conoce muy bien esa responsabilidad y así lo hizo saber a Granma. «Este es el último eslabón productivo de Ludema. Aquí se prepara la superficie total de los muebles y luego se les da el acabado. Se enmasilla, se lija y se aplica la pintura en cinco capas destinadas para eso y, al final, se procede al empapelado total.

«Aquellos muebles que tengan algún detalle, se pasan a un área de retocado y revisión para proteger nuestro sello de calidad. Aquí tenemos establecida mucha rigurosidad en el control y chequeo de lo que hace cada trabajador y esa es también una práctica de ellos, quienes conocen todos los procedimientos», afirmó.

Miguel Núñez Pérez, jefe de la brigada de acabado, asegura que allí se dialoga mucho con los trabajadores, se les explica cada orientación, cada nuevo compromiso productivo y ellos, con su esfuerzo y con mucha responsabilidad, lo hacen posible.

La UEB ha crecido de manera indudable en la atención a su colectivo, y ello ha permitido estabilidad de la fuerza laboral y una favorable simbiosis entre experimentados y jóvenes. De igual manera, se apuesta de manera constante por la capacitación y el fortalecimiento de las habilidades de quienes laboran en cada área.

Ludema es una muestra de que mucho puede hacerse en función de la eficiencia y del respaldo a las prioridades de la economía cubana.

Eso no se logra en un día, pero es posible. Lo más importante es aprovechar las oportunidades, asumir retos por complejos que parezcan y, sobre todo, apostar por la creatividad bajo la premisa de que aun lo bueno, también es perfectible.

EN CONTEXTO: ALGUNAS PRIORIDADES DE LA ECONOMÍA CUBANA

Disminuir el componente importador del turismo mediante una mayor respuesta de la industria nacional y los encadenamientos productivos.

Aprovechar las oportunidades de las medidas aprobadas para impulsar la economía.

Fortalecer la empresa estatal socialista, con prioridad en las medidas aprobadas para lograr mayor autonomía en su gestión.

Lograr que la industria nacional sea el principal proveedor de bienes y servicios que demanda la economía.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

llp dijo:

1

19 de octubre de 2020

09:58:31


Espero que con la nuevas medidas del gobierno cubano LUDEMA recobre su autonomia y vuelva ser empresa en lugar de UEB.

anastacia Respondió:


19 de octubre de 2020

13:57:31

No creo que volvamos a ser empresa, no lo creo necesario, la Empresa Nacional nos brinda todo el apoyo necesario, solo necesitamos un poco de libertad para producir algunos artículos que hoy no están aprobados en el objeto social, un día no muy lejano creo que podemos brindar servicio de reparación de muebles entre otros artículos a la población directamente porque no, pienso que si que ya debe haberse pensado en esa posibilidad y ya esta ahí a las puertas de las UEB del país. Viva la Industria del Mueble. Saldremos adelante.

Cubanisimo dijo:

2

19 de octubre de 2020

10:23:29


Pero donde están los mueble si yo tengo el dinero y no puedo comprarlo.los muebles artesano es de poco fiarse pues no hay garantías pues debajo de la tela no se sabe que madera hay y a la primera se rompe......Donde está la producción nacional Que no la veo, ni la siento

Maria Elvira Respondió:


19 de octubre de 2020

17:12:09

Bueno yo veo que en las tiendas de la capital hay muebles muy buenos de produccion nacional,en todas las tiendas donde venden muebles.

mike89 dijo:

3

19 de octubre de 2020

12:55:47


Es necesario que algun dia los trabajadores estatales podramos comprar muebles de calidad, producidos por la industria nacional a precios acequibles. Hoy la realidad es muy compleja, existiendo ofertas solamente en el sector privado y aprecios astronomicos con calidad muchas veces dudables. Que trabajador honrado con su salario puede pagar los abusivos precios de los muebles producidos por cuentapropistas. Relidad que hay que analizar.

Nik Respondió:


19 de octubre de 2020

21:50:09

Mis respetos y mis saludos me sentí afectado con su comentario y le redondo ."los precios q nosotros otorgamos no m parecen abusivos comparados con el precio q nos cuesta la materia prima .abusivo " .abusivo es el presio de muchas cosas q usted sabe bien cuáles son y no les menciona .