ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Las ventas en la red de tiendas en moneda libremente convertible ha tenido una arrancada positiva. Foto: Dunia Álvarez Palacios

Cuba ratifica la nueva estrategia socioeconómica adoptada  para enfrentar una situación de crisis mundial prolongada, en la que tienen un papel principal los sectores de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera y de Comercio Interior  al fin de reducir los efectos de un bloqueo económico recrudecido y el impacto de la pandemia.

Los ministros del Comercio Exterior e Inversión Extranjera y del Comercio Interior, así como directivos de la corporación Cimex y de Tiendas Caribe intervinieron este miércoles en el espacio televisivo Mesa Redonda para ofrecer información sobre las acciones de esos organismos en la actual etapa de recuperación y para el fortalecimiento de la economía nacional.

 

LA CLAVE ES PRODUCIR BIENES Y SERVICIOS CON CALIDAD EXPORTABLE

Los aspectos vinculados a la decisión de extender las operaciones de exportación e importación a las formas de gestión no estatales fueron abordados por Rodrigo Malmierca Díaz, ministro del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, quien señaló que lo más importante es que la Mayor de las Antillas sea capaz de producir bienes y servicios con calidad exportable, y que este proceso se haga rápido y se implemente con eficiencia.

Señaló que no se trata de algo aislado, sino de un conjunto de medidas que el Gobierno cubano impulsa con el objetivo de dinamizar la economía, sobre todo en las circunstancias actuales, además de favorecer que todos los actores estén en igualdad de condiciones.

Comentó que existe un mapa territorial, en el cual están identificados 1 026 bienes y servicios con categoría exportable en todo el país, así como 382 formas de gestión no estatales con potencial para exportar en sectores diversos.  

«Necesitamos que las exportaciones crezcan y que las importaciones sean más racionales, así como que podamos hacer encadenamientos productivos entre todas las formas de gestión para un mejor resultado económico».

Este principio pasa por una serie de requisitos, como la calidad de los rubros con destino a la exportación y por importar aquello que ciertamente más nos interesa como país y permita avanzar en la producción, explicó.

Sobre algunas inquietudes recogidas en las últimas horas, puntualizó que un porcentaje de los ingresos en divisas lo retendrán las formas de gestión no estatales para su propio desarrollo.

Anunció que ya está preparada una Resolución, la 315, que se publicará en la Gaceta Oficial, como amparo legal de ese sistema y para que todo funcione sin ningún tipo de obstáculos.

Otro dato destacado es la existencia de 36 empresas especializadas, que tienen posibilidades de ofrecer un servicio de calidad a las formas de gestión no estales para facilitarles su trabajo.

 

COMERCIO: MOTOR IMPULSOR DE LA ECONOMÍA INTERNA

El comercio tiene que ser el motor impulsor de la economía interna y está convocado a modernizarse y a reorganizarse, aseguró Betsy Díaz Velázquez, ministra del Comercio Interior.

Explicó que, en ese sentido, el sector se ha propuesto transformaciones profundas, sobre todo en la gastronomía y en los servicios técnicos y personales.

Respecto a la distribución de los alimentos correspondientes a los meses de julio y agosto, informó que se ha decidido hacer importaciones adicionales. En el mes en curso ya está comercializándose una libra per capita adicional de pollo, para los niños hasta 13 años y para los adultos mayores de 65 años. Igual distribución se mantendrá en agosto. Puntualizó que en las zonas urbanas del país se ofertará media libra de embutido adicional para las edades intermedias, o sea, de 14 a 64 años.

Explicó que en julio también se distribuirán dos libras de arroz adicionales y seis onzas de frijoles por persona; en agosto se mantiene la misma cantidad de frijoles y se ofertarán tres libras adicionales de arroz en la capital y dos libras y media en el resto del país. Además, se asegura la entrega de los productos de aseo, en correspondencia con los ciclos concebidos.

Betsy Díaz Velázquez también comentó que el arroz de la canasta normada de agosto es posible que se venda fraccionado, pero está garantizado.

Sobre la estrategia para impulsar la economía detalló que, en materia de comercio, se ha priorizado la gastronomía, compuesta por unas 8 000 establecimientos.

Dijo que se han seleccionado 105 unidades para encauzar una mayor autonomía desde la administración. También aseguró que se estudia el paso de otras entidades de servicios a formas no estatales de gestión.

En cuanto al mercado mayorista, adelantó que desde este jueves Mercabal comenzará con una oferta limitada de productos para los trabajadores por cuenta propia. Además, se estudia la apertura de otros dos centros en la capital, uno en San Miguel del Padrón y otro en Playa. En el resto del país se crean las condiciones en las empresas mayoristas para incorporarse, antes del 1ro. de agosto, a este tipo de experiencia.  

 

COMERCIALIZACIÓN EN MLC PARA EL SECTOR NO ESTATAL

Sobre la próxima apertura de la venta mayorista en moneda libremente convertible para el sector no estatal, Héctor Oroza Busutil, presidente de la corporación Cimex, explicó que se prevé que en septiembre comience ese servicio con un establecimiento en todas las cabeceras provinciales y dos en La Habana.

Con respecto a los clientes a los que se dirige este esquema de venta, Oroza Busutil aclaró que se prestarán servicios a empresas con el 100 % de su capital extranjero o mixto. A su vez, también podrán acceder los trabajadores por cuenta propia y las cooperativas no agropecuarias.

Los requisitos para acceder a este mercado, refirió, serán la acreditación del cliente, mediante la presentación de los documentos que lo identifican como una de las figuras aprobadas para este espacio, en tanto el otro aspecto importante será el pago a través de tarjeta magnética con respaldo en mlc.

«La acreditación se deberá hacer en los propios comercios mayoristas de las provincias, el trámite se completa de manera inmediata y una vez realizado este paso se puede comprar en cualquiera de las tiendas habilitadas en el país», precisó.

Hizo referencia a la actividad de importación a cargo de personas naturales, para lo que hasta la fecha se han registrado 1 572 clientes y se han tramitado más de 600 solicitudes de compras.

 

LA PRIORIDAD DE TIENDAS CARIBE ES LA RED EN CUC Y CUP

Ana María Ortega Tamayo, directora general de Tiendas Caribe, dijo que es muy apresurado hacer una valoración de lo que han sido las ventas en mlc. Sin embargo, en principio, la arrancada fue positiva.

Manifestó que la prioridad es proteger las tiendas en cuc y cup, que representan a la inmensa mayoría del pueblo.

Esta modalidad, acotó, comenzó el lunes, tal y como se previó, y apenas 48 horas después los criterios de los consumidores han permitido hacer algunos cambios en el funcionamiento.

Comentó que la población considera que se deben tener más surtidos de pollo, detergente, pasta dental y de otros productos económicos, pero que en este instante se hace corresponder la voluntad política y el compromiso social con el empeño de mantener estos productos en la red de tiendas en cuc y cup, y refirió que en su momento estarán presentes en los establecimientos en MLC.

Sobre las opiniones relacionadas con que han guardado mercancías o restado a la red, Ana María Ortega esclareció que muchos de estos productos se han recibido en las últimas 48 horas en los territorios. «Se recibieron en la madrugada y en una operación conjunta se llevaron a las provincias con prontitud».

Añadió que la compra de estos fue posible «a partir de los ingresos obtenidos desde el pasado 28 de octubre, cuando se inició la venta en mlc. Estamos enfrentando estas nuevas modalidades con medidas concretas y posibles», añadió.

Refirió que en estos momentos se  procura distribuir a nivel nacional más pollo, aunque con este esfuerzo no se logrará satisfacer la demanda, creciente a partir de la escasez de otros productos cárnicos», subrayó.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

cirilo dijo:

1

23 de julio de 2020

09:44:02


Esta medida está en correspondencia con la situación económica que presenta el país la veo muy bien, no tengo duda que la máxima dirección del país tendrá presente que la inmensa mayoría de nuestro pueblo no tiene acceso a divisas fuertes y es quien lleva el peso fundamentar pues trabajan en las empresas estatales que aportan más del 90% del presupuesto del estado, y tienen necesidades de comprar artículos de los que se venden hoy en divisas. No deben de desaparecer los artículos en las cadenas de tiendas que venden en CUC y CUP. SOMOS CUBA, VAMOS POR MÁS, SOMOS CONTINUIDAD.

Yusdelaisys dijo:

2

23 de julio de 2020

10:33:45


Me gustaria tener mas noticias del dia a dia de mi querida cuba

alcides dijo:

3

23 de julio de 2020

10:42:14


Sin tener entradas en MLC estoy de acuerdo con estas tiendas, creo que a la larga nos veneficicrá a todos, pero lo que hay que hacer es impulsar con todas las furezas la producción nacional, dígase carne de cerdo, arroz, frijoles y productos que con los cuales se elaboren otros como aceite y demás, este es el camino, el dolar no es de nosotros, lo que seamos capaces de producir si.

Pedro Diego Perez Morales dijo:

4

23 de julio de 2020

11:02:00


Con las nuevas medidas se deberán tener cuidado con los cuenta propistas que imagino tengan mucha mercancía guardada y las candongas se prohíben en las 3 fases por aglomeración.

Nolberto Cruz Cruz dijo:

5

23 de julio de 2020

11:09:13


La dirección del país incluidos y vital la gestión del consejo de ministros realiza todos los esfuerzos para ir mejorando las condiciones de vida de nuestro pueblo y es donde nos hace apoyar estás acciones que permitan el ingreso de las divisas para poder comercializar en el exterior. Al igual que insitan a incrementar la productividad con la mayor calidad que permita su exportación al está otra vía donde participa el sistema productivo estatal y no estatal.

Peña Marrero dijo:

6

23 de julio de 2020

12:48:54


Todo lo que se haga en bien del pueblo que es el que el tiene el poder hay que aplaudirlo y nuestro estado revolucionario tiene medalla de oro en estos eventos!! Le ruego a dios calidad de vida para todos, sin duda y con mucha convicción que así sera..

manuel dijo:

7

23 de julio de 2020

13:59:43


Respecto a la cerveza nacional, expresó la directora general de Tiendas Caribe, expresó que estaban reservadas solamente para las tiendas en CUC y CUP, al parecer eso será para La Habana porque en Gtmo, no hay Cristal, Bucanero, ni Cacique. Por otro lado estpy de acuerdo con la apertura de estas tiendas a pesar de no beneficiarme con esta medida, pero el país necesita recaudar divisas, ahora la batalla será contra los revendedores, y no es dificil alcanzar la victoria, porque ellos mismos se anuncian en el sitio revolico, los órganos de control solo tienen que entrar ahí y verificar los nombres y número de teléfonos, hace falta voluntad para ello.

Miguel Respondió:


23 de julio de 2020

17:24:16

Sin animos de ofender, muchos se estan jugando el dia a dia, para poner un plato de comida a la mesa y usted pensando en cerveza.

T. CARIBE Respondió:


24 de julio de 2020

15:48:17

Estimado cliente, como se expresó anteriormente, las cervezas nacionales se mantendrán a las ventas en CUC, las distribuciones se realizan directamente a los territorios por las dependencias de BUCANERO S.A., y están en correspondencia con los planes aprobados, hoy existe una demanda muy alta lo que provoca que se agote rápido

jose Respondió:


25 de julio de 2020

04:59:46

Cómo le ha dicho Miguel, con tantos problemas que hay y ud pensando en la cerveza. ¿es una secuela del coronavirus?

Maria dijo:

8

23 de julio de 2020

16:43:55


en el Municipio de marianao las tiendas que estan en 51 aun siguen los problemas de aglomeraciones ayer mismo sacaron productos de aseo eran las 3 y pico cuando pase por ahi y eso era horrible hasta que no se tomen medidas la situacion aun va a permanecer, deben abastacer de poductos todos los lugares al mìsmo tiempo para que se limiten las colas, los que trabajan aun siguen pasando trabajo para conseguir alimentos o aseo siempre las mismas caras en las tiendas, que viven para eso y al final son revendedoras que se aprovechan de la situacion del que trabaja por el precio que le ponen al producto lo triplican, y tambien que las dependientas sean mas rapida al despachar o que pongan tres cajeras, para que se agilice la venta y no se aglomeren las personas. por favor evuatemos esto que no le vemos el fin. gracias

Miguel dijo:

9

23 de julio de 2020

17:22:02


Me alegro por la apertura de las nuevas tiendas, porque aunque la mayoria del pueblo trabajador no tiene acceso por razones obvias, al menos hay un lugar donde comprar. Es importante estar conscientes, que ahora esta medida va a marcar muy bien las diferencias entre diferentes sectores de la sociedad, existiendo en clase privilegiada (que en su mayoria viven de remesas o negocios ) que va a poder acceder y otros no(trabajadores de a pie).

Fernando dijo:

10

23 de julio de 2020

19:10:36


Desde cuando se está llamando a aumentar la producción nacional y sustituir importaciones?, decenas de años y seguimos pidiendo lo mismo que nunca se cumple.

Vivi dijo:

11

24 de julio de 2020

08:10:11


Las medidas que se han tomado benefician la economía de nuestro país, pero deben tener en cuenta que una buena parte de la población cubana no puede tener acceso a las tiendas en MLC, hoy ese mercado se encuentra abastecido mientras que en las tiendas en CUC y MN continúa la misma situación de escasés, donde los revendedores son los dueños de las colas y las personas que trabajamos no podemos dedicar mas de una jornada para hacernos de los productos necesarios para nuestro aseo y alimentación. Es hora de que se comiencen a tomar medidas para que TODO sea accequible para TODOS y no solo para una parte de la población. Que se sigan tomando medidas para desarrollar la economía de nuestra CUBA es algo positivo, pero por favor, no se olviden del ¨cubano de a pie¨.

Carlos M dijo:

12

24 de julio de 2020

08:23:58


¨Sobre algunas inquietudes recogidas en las últimas horas, puntualizó que un porcentaje de los ingresos en divisas lo retendrán las formas de gestión no estatales para su propio desarrollo.¨ Qué porcentaje, porque no se dice claro, pienso que debe ser como el impuesto que se le aplica a los deportistas y a los músicos, no como el de los TCP, que más bien parece un asalto y no un impuesto.

Lily dijo:

13

24 de julio de 2020

09:55:40


Confío en la máxima dirección del país, la experiencia nos dice que siempre están pensando en como hacernos las cosas más fáciles en medio de tantas dificultades y acoso, estoy segura que si desde el norte nos dejaran respirar seríamos súper La experiencia del enfrentamiento a la COVID lo dice todo GRACIAS CUBA

dd dijo:

14

24 de julio de 2020

10:19:59


Estimados:  A continuación enumero algunas ideas que pudieran ser de interés para grupos de trabajo de la presidencia, estas ideas son resultado de experiencia laboral, conversaciones con amigos, familiares y opiniones de adadémicos y foristas en la prensa digital: Ideas para desarrollar: 1-Valorar posibilidad de vender los autos de uso a precios mucho más bajos, lo justo, hoy somos criticados por vender a precios de estafa (el criterio màs duro expresado) y los nuevos a precios en los que se mueven esas marcas en la región además de no ser al cash. 2-Vender scooters 125 cc normales y especializados a precios similares a la región que permitiría una movilidad económica de la población que pueda comprarlas o permitir su importación. 3-Realizar plan para acabar con las tierras ociosas e infestadas de marabú, definir las más productivas para sembrar alimentos, las demás para plantas protéicas y frutales. 4-Las FAR podrían contribuir más en la producción agrícola en los lugares más distantes, es una fuerza de trabajo importante. 5-El país necesita estructuras económicas paralelas a La Habana. Demostrada la vulnerabilidad ante este evento. Provincias libres de Covid-19 y actividades sin poder funcionar porque dependen de la Habana. Se evitaría también el éxodo de personal calificado de las provincias. 6-Urge la selección y capacitación en materia de Comercio Exterior a personal fuera de la Habana. La descentralización de esta actividad al amparo de la ley de inversión permitiría el desarrollo económico de las provincias y sus municipios. 7-Evaluar la enorme concentración de empresas del GAE; es demasiado ej: dos ministerios no pueden estar desarrollando la misma actividad, el turismo, no funciona bien además el estilo de dirección sumamente vertical de ordeno y mando limita al extremo el desarrollo de las mejores ideas de los especialistas en diversas esferas para desarrollar las actividades económicas de todas sus empresas. 8-Evaluar el desarrollo de otros puertos en especial los del Oriente del país. Se ahorraría mucho dinero, tiempo, transporte y combustible si las mercancías entraran por varios puertos, hoy el cabotaje genera más perdidas de tiempo y combustible. 9-Evaluar la construcción de otra línea férrea, por más que se modernice ese transporte sin otra vía se congestiona y demoran las cargas con frecuencia. Es el medio más económico, su desarrollo debe ser de màxima prioridad. 10-Revisar la cantidad de trabajadores en las OSDE y delegaciones de todos los organismos en general; demasiadas personas contribuyendo a la burocracia y entorpeciendo el correcto flujo informativo para la correcta toma de decisiones. 11-Desarrollar más centros que permitan producir semillas fuertes a nuestro clima para vender a la población y coperativas además de publicar tabloides donde se explique las mejores formas de cultivar en patios y pequeñas parcelas. 12-Valorar vender pequeños tractores multipropósitos al igual que motoazadas multipropósitos para lograr una preparación óptima de pequeñas y medianas parcelas. El uso de los bueyes es cosa del pasado y para opción cero, hay que revolucionar de una buena vez nuestra agrícultura. 13-Detener las inversiones en la construcción de hoteles; con la planta actual es más que suficiente para un sector que estará deprimido por buen tiempo, que sentido tiene continuar construyendo. Redirigir esos recursos financieros y materiales para el desarrollo de la agrícultura y el mantenimiento a la planta existente y modernizar por ejemplo los sistemas de clima ineficientes que existen; pronto el que produzca alimentos obtendrà buenas ventas a nivel mundial. 14-Estudiar que Etecsa permita el uso del saldo de los móviles para pagar cualquier operación en cuc y también poder extraer el dinero, esto podría generar más transferencias de divisas al país. 15-Desarrollar en el país la construcción y venta de módulos solares que permita a empresas y población el uso de energía limpia para ahorrar más combustible. 16- Identificar con urgencia en cada territorio potencialidades para inversiones directas en todas las esferas de la economía. 17-Desmontar la red de asalariados que hacen contrarevolución en el país, si podemos demostrar que reciben dinero de una potencia extranjera para subvertir el orden es màs que suficiente para detener ese peligroso auge. 18-Analizar eliminar la prohibición de que el campesino pueda consumir el ganado mayor que cria, la mayoría considera absurda esa prohibición que no ha dado buenos resultados; una política de incentivos y bien pensada donde se recojan todos los criterios en la base mejorarían la ganadería en Cuba.

jose Respondió:


25 de julio de 2020

05:04:26

Gracias por resolver de un plumazo todos los problemas de Cuba.

jeaniley dijo:

15

24 de julio de 2020

10:37:18


Las buenas y acertadas decisiones de nuestro gobierno las empañan la pandemia mas incontrolable que existe en estos tiempos que es la corrupción, gente sin educación que quieren VIVIR DEL CUENTO, hay que poner mano dura contra esas ilegalidades,solo hay que entrar en revolico para que de una vez acabemos con esos revendedores. saludos

Hilda Machado dijo:

16

24 de julio de 2020

14:59:17


El pais está desaprovechando una fuente de proteina debido a las inútiles y más bien dañinas restricciones al sacrificio del ganado mayor por sus propietarios. Los campesinos pierden muchas crias macho porque no les conviene su crianza económicamnete. Estoy segura que el día que se quiten esas viejas restricciones se aliviará en lo local el suministro de carne. Ningún campesino dejará moriri un tenero macho. Esas restricciones también son culpables del hurto de ganado mayor.

Luis martinez dijo:

17

24 de julio de 2020

16:01:10


Ante todo buenas tardes, estoy de acuerdo con las medidas que se plantean por los compañeros solo hago una observación y no se si estoy equivocado pero con la experiencia y las excelentes relaciones con Vietnam y China ya no deberíamos aplicar la forma económica que aplican ellos que tienen partidos comunistas fuertes y han garantizado una economía fuerte siempre supervisada por el partido

Holguín dijo:

18

24 de julio de 2020

16:32:29


Es verdad que enfrentamos una situación económica desastrosa no solo aquí sino en el mundo pero tienen que pensar también q el que no puede comprar en las tiendas en MLC como va a obtener los productos de primera necesidad si en las tiendas en CUC y CUP no hay y en la región Oriental de Holguín en el municipio de Mayari hace más de 9 meses que no hay aceo ni productos en la cadena de tiendas de primera necesidad y yo no puedo comprar en las tiendas en MLC porque no tengo familia en el exterior entonces como obtengo esos productos

Virginia Gutiérrez Fernández dijo:

19

24 de julio de 2020

17:40:57


Me pueden decir la página para abrir desde España la tarjeta de Fincimex en Cuba

OERM dijo:

20

24 de julio de 2020

20:29:49


Yo diría que las buenas intenciones y el deseo de que nuestro país salga de la difícil situación económica no faltan, pero creo que hay cosas que le faltan escuchar al cubano que tiene ganas de hacer dentro de lo legal y aportar a la sociedad. Ejemplo con el tema de los carros, es el que me interesa, ya que me he desempeñado como transportistas y desde el mes de junio de 2019 no puedo trabajar como tal ya que los inventos que tiene ni almendron de 70 años no me permiten pasar el somaton. En los lineamientos de la política económica del país en el artículo 215, se habla de la reposición, pero esto está muy lejos de la realidad. Yo pregunto cual es la razón por la cual, yo no puedo importar un carro de segunda mano con buenas condiciones técnicas y que sea el que yo deseo para trabajar y pagar mis aranceles y entregar este almendron. Que como chatarra se puede aprovechar. Que como dije, tiene 70 años y ya no admite un invento más. Hoy en la tarde llamé al teléfono 72039496 de la importadora de cimex, para ver cómo es lo de los carros, por curiosidad y para mi sorpresa, me dice el funcionario que respondió que el carro tiene que ser 0 Km y que el valor de este, se multiplica por 10 veces. Me quiso dar hasta el número de la Gaseta Oficial donde esta recogido esto del cobro o del precio,. Creo que así no se mejora una economía maltrecha como la nuestra, por las causas que sean.Se necesitan oportunidades reales, donde realmente se pueda aportar y lograr los sueños de prosperidad, pero no creo que de esta forma se logre esa prosperidad que soñamos. Se informaron estrategias, pero repito estamos lejos del camino todavía y lamentablemente la vida es una y se nos va y no la podemos reponer pero creo que dar determinadas oportunidades al que quiere hacer, no afecta nuestro proyecto social, es solo crear un poquito más de oportunidades, ojalá los sueños de prosperidad los podamos lograr.

Ramon Illa Argudin Respondió:


23 de octubre de 2021

16:52:01

Te apoyo en estas reflexiones.