ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Las ventas en la red de tiendas en moneda libremente convertible ha tenido una arrancada positiva. Foto: Dunia Álvarez Palacios

Cuba ratifica la nueva estrategia socioeconómica adoptada  para enfrentar una situación de crisis mundial prolongada, en la que tienen un papel principal los sectores de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera y de Comercio Interior  al fin de reducir los efectos de un bloqueo económico recrudecido y el impacto de la pandemia.

Los ministros del Comercio Exterior e Inversión Extranjera y del Comercio Interior, así como directivos de la corporación Cimex y de Tiendas Caribe intervinieron este miércoles en el espacio televisivo Mesa Redonda para ofrecer información sobre las acciones de esos organismos en la actual etapa de recuperación y para el fortalecimiento de la economía nacional.

 

LA CLAVE ES PRODUCIR BIENES Y SERVICIOS CON CALIDAD EXPORTABLE

Los aspectos vinculados a la decisión de extender las operaciones de exportación e importación a las formas de gestión no estatales fueron abordados por Rodrigo Malmierca Díaz, ministro del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, quien señaló que lo más importante es que la Mayor de las Antillas sea capaz de producir bienes y servicios con calidad exportable, y que este proceso se haga rápido y se implemente con eficiencia.

Señaló que no se trata de algo aislado, sino de un conjunto de medidas que el Gobierno cubano impulsa con el objetivo de dinamizar la economía, sobre todo en las circunstancias actuales, además de favorecer que todos los actores estén en igualdad de condiciones.

Comentó que existe un mapa territorial, en el cual están identificados 1 026 bienes y servicios con categoría exportable en todo el país, así como 382 formas de gestión no estatales con potencial para exportar en sectores diversos.  

«Necesitamos que las exportaciones crezcan y que las importaciones sean más racionales, así como que podamos hacer encadenamientos productivos entre todas las formas de gestión para un mejor resultado económico».

Este principio pasa por una serie de requisitos, como la calidad de los rubros con destino a la exportación y por importar aquello que ciertamente más nos interesa como país y permita avanzar en la producción, explicó.

Sobre algunas inquietudes recogidas en las últimas horas, puntualizó que un porcentaje de los ingresos en divisas lo retendrán las formas de gestión no estatales para su propio desarrollo.

Anunció que ya está preparada una Resolución, la 315, que se publicará en la Gaceta Oficial, como amparo legal de ese sistema y para que todo funcione sin ningún tipo de obstáculos.

Otro dato destacado es la existencia de 36 empresas especializadas, que tienen posibilidades de ofrecer un servicio de calidad a las formas de gestión no estales para facilitarles su trabajo.

 

COMERCIO: MOTOR IMPULSOR DE LA ECONOMÍA INTERNA

El comercio tiene que ser el motor impulsor de la economía interna y está convocado a modernizarse y a reorganizarse, aseguró Betsy Díaz Velázquez, ministra del Comercio Interior.

Explicó que, en ese sentido, el sector se ha propuesto transformaciones profundas, sobre todo en la gastronomía y en los servicios técnicos y personales.

Respecto a la distribución de los alimentos correspondientes a los meses de julio y agosto, informó que se ha decidido hacer importaciones adicionales. En el mes en curso ya está comercializándose una libra per capita adicional de pollo, para los niños hasta 13 años y para los adultos mayores de 65 años. Igual distribución se mantendrá en agosto. Puntualizó que en las zonas urbanas del país se ofertará media libra de embutido adicional para las edades intermedias, o sea, de 14 a 64 años.

Explicó que en julio también se distribuirán dos libras de arroz adicionales y seis onzas de frijoles por persona; en agosto se mantiene la misma cantidad de frijoles y se ofertarán tres libras adicionales de arroz en la capital y dos libras y media en el resto del país. Además, se asegura la entrega de los productos de aseo, en correspondencia con los ciclos concebidos.

Betsy Díaz Velázquez también comentó que el arroz de la canasta normada de agosto es posible que se venda fraccionado, pero está garantizado.

Sobre la estrategia para impulsar la economía detalló que, en materia de comercio, se ha priorizado la gastronomía, compuesta por unas 8 000 establecimientos.

Dijo que se han seleccionado 105 unidades para encauzar una mayor autonomía desde la administración. También aseguró que se estudia el paso de otras entidades de servicios a formas no estatales de gestión.

En cuanto al mercado mayorista, adelantó que desde este jueves Mercabal comenzará con una oferta limitada de productos para los trabajadores por cuenta propia. Además, se estudia la apertura de otros dos centros en la capital, uno en San Miguel del Padrón y otro en Playa. En el resto del país se crean las condiciones en las empresas mayoristas para incorporarse, antes del 1ro. de agosto, a este tipo de experiencia.  

 

COMERCIALIZACIÓN EN MLC PARA EL SECTOR NO ESTATAL

Sobre la próxima apertura de la venta mayorista en moneda libremente convertible para el sector no estatal, Héctor Oroza Busutil, presidente de la corporación Cimex, explicó que se prevé que en septiembre comience ese servicio con un establecimiento en todas las cabeceras provinciales y dos en La Habana.

Con respecto a los clientes a los que se dirige este esquema de venta, Oroza Busutil aclaró que se prestarán servicios a empresas con el 100 % de su capital extranjero o mixto. A su vez, también podrán acceder los trabajadores por cuenta propia y las cooperativas no agropecuarias.

Los requisitos para acceder a este mercado, refirió, serán la acreditación del cliente, mediante la presentación de los documentos que lo identifican como una de las figuras aprobadas para este espacio, en tanto el otro aspecto importante será el pago a través de tarjeta magnética con respaldo en mlc.

«La acreditación se deberá hacer en los propios comercios mayoristas de las provincias, el trámite se completa de manera inmediata y una vez realizado este paso se puede comprar en cualquiera de las tiendas habilitadas en el país», precisó.

Hizo referencia a la actividad de importación a cargo de personas naturales, para lo que hasta la fecha se han registrado 1 572 clientes y se han tramitado más de 600 solicitudes de compras.

 

LA PRIORIDAD DE TIENDAS CARIBE ES LA RED EN CUC Y CUP

Ana María Ortega Tamayo, directora general de Tiendas Caribe, dijo que es muy apresurado hacer una valoración de lo que han sido las ventas en mlc. Sin embargo, en principio, la arrancada fue positiva.

Manifestó que la prioridad es proteger las tiendas en cuc y cup, que representan a la inmensa mayoría del pueblo.

Esta modalidad, acotó, comenzó el lunes, tal y como se previó, y apenas 48 horas después los criterios de los consumidores han permitido hacer algunos cambios en el funcionamiento.

Comentó que la población considera que se deben tener más surtidos de pollo, detergente, pasta dental y de otros productos económicos, pero que en este instante se hace corresponder la voluntad política y el compromiso social con el empeño de mantener estos productos en la red de tiendas en cuc y cup, y refirió que en su momento estarán presentes en los establecimientos en MLC.

Sobre las opiniones relacionadas con que han guardado mercancías o restado a la red, Ana María Ortega esclareció que muchos de estos productos se han recibido en las últimas 48 horas en los territorios. «Se recibieron en la madrugada y en una operación conjunta se llevaron a las provincias con prontitud».

Añadió que la compra de estos fue posible «a partir de los ingresos obtenidos desde el pasado 28 de octubre, cuando se inició la venta en mlc. Estamos enfrentando estas nuevas modalidades con medidas concretas y posibles», añadió.

Refirió que en estos momentos se  procura distribuir a nivel nacional más pollo, aunque con este esfuerzo no se logrará satisfacer la demanda, creciente a partir de la escasez de otros productos cárnicos», subrayó.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Manuel aveledo dijo:

21

24 de julio de 2020

22:12:34


acabar con todas las personas.q hoy. Dedican su tiempo para. Vivir de pueblo trabajador..esos q aprovechan la situacion..q hoy vive el país para comprar y revender...con esas personas q s es aplique muy fuerte la ley...todas las provincias esta infectadas....por q se acostumbrarnos a eso.....es triste ver todas esas personas...en largas colas para adquirir algún producto nesesario...Y al final lo más triste..o no alcanza o cuando ve su precio..no le alcansa....confiamos. q todos los días la dirección del país busque alternativas..otro tema la P roduccion de alimentos en el país hurje de un impulso como nunca...vincular.cientificos.tecnicos.univercidades y campesinos q han podido incrementar sus producciones...

Liuva Caridad Cardoso Borges dijo:

22

25 de julio de 2020

13:30:36


BD, en estos tiempos tan difíciles que estamos viviendo, sé que nenecitamos personas que hagamos más y critiquemos menos, pero la falta de compromiso de quienes estan al frente de las organizaciones o instituciones y es quién el pueblo esperan de ellos resultados a veces dejan brechas para actuar, expreserase negativamente y indirectamente insistan a la violencia y permiten un escenario al oportunista para que actúe el inescrupuloso. A usted que se está tomando su tiempo para leer mis palabras, puedes decirme dónde las mujeres como yo, madres trabajadoras podemos adquirir los productos básicos para llevar a la mesa. Soy vecina de la barriada la jaiba, municipio de Matanzas, donde está enclavado un kiosco de cimex, que lo surten en horario laboral, donde la mayoría de su población no trabajan, no porque este envejecida, y los compañeros de la Covid y las dependientes del kiosco tienen creados lazos de familiaridad con una minoria de vecino favorecidos por su ubicación, y que no son responsables porque así lo manifiestan de la cola, y por ende de la venta de los productos. Los que comprar siempre son los mismos,por diferentes variantes hacen cola diariamente, se marcan para toda la familia y amigos allegados, supuestamente la gente lo controla por listas en papel o en el propio móvil, reparten tickes en horas de la noche para cualquier producto k lleguen y una misma persona coje 10 y más tickets, pero lo curioso es k se le vende a una misma persona , y cuando va la policía mandan ha otro o le dan agua al dominio, pero vuelven ha comprar por tickets, y si el producto es POLLO, cómo sitúan poco compran cada vez k entra hasta k se les agota los ticket custodiados por días, en fin siempre se favorece los mismos, en esencia los esfuerzos hecho por la Revolución caen al piso pues al menos en mi barrio está repartido desigualmente, y no equitativamente como dice la ministra. Creo que se debe cambiar el actual porque hay mucha desigualdad a la hora de adquirir los productos de primera necesidad, y si el problema no es de nadie , mejor no surtan nada. Porque siempre me han enseñado que es mejor la democracia social y las riquezas deben ser repartidas en función colectiva en condición de igualdad y no dirigida a una minoría en función de un capital. Es hora que se comprometan más las autoridades en la provincia o que se cambien la distribución de los productos básicos , que estén oficialmente normados y si el problema no es de nadie , les sugiero que quiten a los de la Covid, y dependiente y los productos llevenselo directamente a la minoría que siempre compran. Y las familias como las mías nos resignarnos a vivir de la cuota que al bodeguero desee despacharnos , otra figura muy lucrativa en estos tiempos, porque nadie le certifica, ni le controla las pesas que poseen adulteradas. Sin más alguien que desea ver la realidad en sintonía con lo pronunciado por nuestro presidente y los ministros.