ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

El análisis del control interno y de los documentos políticos y jurídicos que pautan el ejercicio del gremio fueron temas debatidos en la jornada de cierre del Consejo Nacional de la Asociación Cubana de Comunicadores Sociales (ACCS), que sesionó entre los días 4 y 5 de marzo en el Palacio de Convenciones de La Habana.

Rosa María Pérez Gutiérrez, presidenta de la organización, se refirió, como primer punto del día, a los resultados de los controles internos desarrollados en cada territorio, y que arrojaron resultados como el poco dominio del respaldo legal con que cuenta el ejercicio de la comunicación en Cuba; la no existencia de la gestión de la comunicación comercial entre las funciones del especialista de comunicación institucional, así como la desactualización de los diagnósticos de comunicación interna y externa, entre otros.

Por su parte, Humberto Fabián Suárez, vicepresidente primero de la ACCS, y Rebeca Jara Colón, miembro de la presidencia de la organización y profesora de la Universidad de La Habana, destacaron la existencia de un portafolio de documentos políticos y jurídicos que se encargan de trazar las pautas del ejercicio de la comunicación en el país, y resaltaron la necesidad del gremio de dominar estas normativas para desempeñar sus roles profesionales en correspondencia con las estrategias y proyecciones de nuestra nación.

Asimismo, Yoel Suárez Pellé, vicejefe del departamento ideológico del Comité Central del Partido Comunista de Cuba (PCC), destacó la importancia de las ciencias sociales —especialmente la histórica— en la construcción y mantenimiento de nuestro proyecto revolucionario. El funcionario resaltó la presencia en la junta de Jorge Luis Aneiros Alonso, presidente de la Unión de Historiadores de Cuba, y recalcó, entre otros aspectos, la importancia que le concede a la comunicación social el presidente Miguel Díaz Canel Bermúdez, quien define a esta disciplina como uno de los pilares de gestión de Gobierno.

«El desafío de la nación cubana hoy es cultural (…), y no es posible comunicar sin conocer el método histórico. Si no vamos a la ética y a la moral, que nos sostiene como país, es muy difícil trascender» concluyó Suárez Pellé.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Olga Hidalgo Santana dijo:

1

6 de marzo de 2020

22:45:12


Es meritorio el acompañamiento de la ACCS a la Contraloría. La búsqueda de perfeccionar la conceptualización en las disciplinas que conforman la Comunicación Social.