ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El CIGB tiene ante sí el reto de lograr medicamentos innovadores de alto valor agregado con patente cubana. Foto: Dunia Álvarez Palacios

Desarrollado en 1986 por un equipo de investigadores del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), el Interferón alfa 2B humano recombinante benefició a miles de pacientes cubanos desde su introducción hace más de tres décadas en el sistema nacional de salud.

El doctor Eulogio Pimentel Vázquez, director general de la entidad perteneciente al Grupo Empresarial BioCubaFarma, expresó a Granma que en el transcurso de seis lustros el producto mostró su eficacia y seguridad en la terapia de enfermedades virales, como las Hepatitis B y C, el Herpes zóster (popularmente llamado culebrilla),  VIH-Sida y Dengue.

Tiene la propiedad de interferir la multiplicación viral dentro de las células y también ha sido utilizado en el tratamiento de distintos tipos de carcinomas.

La elección de las autoridades  médicas chinas para utilizarlo contra el coronavirus, aseveró el doctor Pimentel, obedece a que de manera general este virus disminuye la producción natural de interferón en el organismo humano y el fármaco cubano es capaz de suplir dicha deficiencia, fortaleciendo el sistema inmunológico de los pacientes aquejados por la contagiosa dolencia respiratoria que el mismo ocasiona.

A partir de una transferencia tecnológica hecha por el cigb al país asiático, en 2003 fue creada la empresa mixta chino cubana ChangHeber, con sede en la ciudad de Changchun. Diez años después se inauguró allí una moderna planta, que en la actualidad fabrica productos biotecnológicos creados en la Mayor de las Antillas, incluyendo el Interferón alfa 2b recombinante.

Resulta oportuno mencionar que el medicamento recibió en 2012 el Premio Nacional de Innovación Tecnológica, conferido por el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma) y el Premio Nacional de Salud en 2013.

Como información adicional de interés vale destacar que en 2019 la institución terminó la fase de inclusión de pacientes en ensayos clínicos fase ii con el candidato cigb-500, fármaco en desarrollo que muestra indicios  cardioprotectores, y del candidato cigb-845, dirigido a la terapia de enfermedades cerebrovasculares.

Resalta, por su novedad, el inicio de un proyecto investigativo dedicado a la búsqueda de un candidato vacunal contra el Zika, así como la continuidad de los emprendidos con ese mismo objetivo para el dengue y el cáncer de próstata.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Mabel dijo:

21

14 de marzo de 2020

19:33:48


Mis respetos para los cubanos que trabajan en ciencias médicas y todo lo relacionado con la salud. Felicidades!!

Idalmis Martinez dijo:

22

15 de marzo de 2020

01:12:07


Deberian proporcionar el medicamento a embajadas Cubanas en el mundo para ayudar a todos los cubanos fuera de la isla..

Arturo Milanés González dijo:

23

15 de marzo de 2020

18:55:12


Mis mayores felicitaciones por tan excelentes resultados El Comandante en Jefe estará feliz donde se encuentra. Fue el promotor de la tarea y nuestro investigador por excelencia. Gracias a todos los científicos cubanos que siguen Los pasos de Finlay y ponen en alto a la medicina cubana y a su Revolución.

Manuel Lafita dijo:

24

15 de marzo de 2020

20:09:30


Gracias Cuba, gracias pueblo Cubano, gracias a sus heroes y a sus martires gracias por vuestra dignidad, compromiso, gracias a sus líderes los vivos y los muertos, Gracias Fidel, Raúl el Che, Camilo , Frank País y perdón por no mencionar los a todos pero gracias a los millones que hacen posible esa gran revolucion

Ariel Montero dijo:

25

15 de marzo de 2020

23:44:38


Soy argentino, bioquímico, con una maestría en biología molecular e ingeniería genética, formación de la facultad Favaloro y el INGEBI. Quisiera recibir material científico y lo que pudieran facilitarme respecto del interferón alfa 2B humano recombinante. Mi cariño y respeto al gran pueblo cubano. Muchas gracias.

Jesús OReilly dijo:

26

16 de marzo de 2020

07:04:30


Felitaciones a ese ejército de investigadores adnegados que en condiciones muchas veces desfavorable desde el punto de vista personal se crecen y son capaces de estas proesas , que ayudan al originó. Bendiciones para todos Un fuerte abrazo

Alexis dijo:

27

16 de marzo de 2020

09:50:12


Por eso es que vivo orgulloso de mi país y mi condición de Cubano 100%. Que vivan nuestros científicos y galenos

María A Rodríguez Toledo dijo:

28

16 de marzo de 2020

13:52:46


Agradezco su información. La ciencia cubana gana prestigio.

Maritza lopez dijo:

29

16 de marzo de 2020

13:55:39


Pido información si este medicamento está en alguna farmacia específica de Cuba de su efectividad los cubanos Son insuperables gracias

Alejandro Alonso Sotolongo dijo:

30

16 de marzo de 2020

14:38:29


He investigado y el interferón alfa 2b se estaba estudiando en universidades de Inglaterra y USA en 1985, hay artículos anteriores probando el medicamento de forma profiláctica para tratar algunas enfermedades virales sobre todo respiratorias. Entonces la aseveración de que fue creado en Cuba creo que no es correcta. Podrían aclararme por qué afirma el artículo que el medicamento fue creado en Cuba en 1986?

Carmen Olivera Palacios dijo:

31

17 de marzo de 2020

06:41:01


Fantástico!!!lo que no entiendo es por qué no se publica esto ,más allá de la autoría o méritos cubanos, no se comprende que no esté todo el mundo afectado ( yo estoy en España) saltando de alegría por este descubrimiento.

Miryam pachacama dijo:

32

17 de marzo de 2020

10:46:08


Dios bendiga todo lo que hagan por el bien de la humanidad

Gloria Perez dijo:

33

18 de marzo de 2020

05:21:09


Yo lo he visto indicar ha ptes con patologías vasculares de alto riesgo en las terapias con buen resultado

Lázara de la Caridad Chacón González dijo:

34

18 de marzo de 2020

13:35:36


Lo que no reconoce el imperio: "la excelencia de la comunidad científica cubana" y la solidaridad a toda prueba".

Lina virgen Martinez Palomino dijo:

35

19 de marzo de 2020

06:44:01


Es muy bueno poder conocer de nuestros medicamentos nos da esperanzàs de cura en el pais

Claribel Samon Jiménez dijo:

36

19 de marzo de 2020

17:06:58


Nuestra querida cuba siempre es noticia, su ejército de batas blancas anda por el mundo llevando salud y sus medicamentos muy buenos

Odalys dijo:

37

21 de marzo de 2020

23:29:39


Cuba siempre asido solidario y su sistema social gracias por los groso científico d mi gran Cuba la bella Dios bendiga alá salud cubana

Odalys dijo:

38

21 de marzo de 2020

23:31:49


Gracias al sistema social Dios bendiga alos científico cubanos ????

Pedro dijo:

39

22 de marzo de 2020

21:11:47


Siempre estará presente nuestro invicto Fidel.por su capacidad inigualable de pensador del futuro cuando insistió en crear una comunidad científica en nuestro país.gracias a todos los científicos por hacer realidad todos los días las ideas y pensamiento de nuestro líder Histórico.

Pedro C Vidal dijo:

40

25 de marzo de 2020

10:59:26


Muy interesante la información, podrían comentar los resultados que se obtuvieron en la aplicación masiva en China y la disponibilidad de adquisición actual por otro país?.