ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El sector azucarero es uno de los que hoy demandan fuerza de trabajo, según trascendió en el balance del año 2019 del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Foto: Miguel Febles Hernández

La política de empleo, política salarial, la prevención, asistencia y trabajo social centraron las discusiones de los participantes en el balance del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, que se desarrolló el pasado sábado con la presencia de Miguel Díaz-Canel, Presidente de la República, y la conducción de la ministra del ramo, Marta Elena Feitó Cabrera.

En la información de ese organismo trascendió que en los últimos años se ha venido consolidando la atención a las figuras priorizadas desde la dirección municipal de Trabajo, con un sistema en el cual interactúan todas las entidades y, en ese sentido, Jesús Otamendiz Campos, director de Empleo del mtss, aseguró que se le oferta empleo a todas esas figuras en cada uno de los territorios.

Sin embargo, el directivo expresó que no pueden seguirse tratando los temas de empleo reducidos solo a esa arista. «Tenemos que dar un cambio en la manera en que estamos viendo los procesos de empleo desde las direcciones municipales de Trabajo». Se refirió a la atención a los jóvenes que se desvinculan del estudio y a los que abandonan el trabajo. «No podemos quedarnos solo con aquello de que les dimos una oferta de empleo. Tenemos que tener un control del seguimiento de los jóvenes que abandonan el estudio en la Educación Superior y los que abandonan el sistema nacional de educación», puntualizó.

Otamendiz Campos llamó también a avanzar de manera acelerada en el análisis del balance de recursos laborales desde el territorio, en el cual «hay que hablar de la población económicamente no activa», y añadió la necesidad de establecer una alianza estratégica con las universidades, a fin de conocer las causas de este fenómeno.

Igualmente, se refirió a la atención a la asignación de los jóvenes universitarios, tema en el que resaltó el papel de la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC), la Federación Estudiantil Universitaria (FEU) y la Federación de Estudiantes de la Enseñanza Media (FEEM).

Una de las experiencias que afloraron en el debate es el trabajo que se viene realizando en la provincia de Las Tunas, donde conjuntamente con la Oficina Nacional de Estadísticas e Información y la Dirección de Economía y Planificación se trabaja en un diagnóstico de cada una de las áreas, desde el consejo popular, para identificar las fuentes de empleo que se pueden utilizar.

Oleidys Saucedo Licea, directora de la Delegación del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social en Las Tunas, declaró que se puede lograr a través de los proyectos de desarrollo local, insertar y crear nuevos empleos. «Tenemos que darle otra mirada al tema de los recursos laborales en cada uno de los territorios», acotó y destacó como una experiencia positiva lo que se ha realizado en el proceso de ubicación anticipada.

Sobre este mismo tema Ingrid Travieso, subdirectora de Empleo del mtss, mencionó como una de las complejidades de este proceso la ubicación de los estudiantes que cursan carreras nacionales y regionales. En tanto, José Ángel Fernández Castañeda, presidente de la feu, expuso los principales resultados de la ubicación anticipada para los estudiantes universitarios, que comenzó este curso escolar, y aseguró que debe existir mayor alianza entre las entidades empleadoras y los centros de altos estudios.

El dirigente estudiantil se refirió en su intervención a la feria de empleadores, práctica que empezó en la Universidad de La Habana y que se quiere extender a otras casas de altos estudios.

Ulises Guilarte, miembro del Buró Político y secretario general de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC), al intervenir recordó que el actual escenario «nos obliga a tener una mirada diferente a la gestión más eficiente de los recursos humanos desde su formación, su incorporación a los colectivos de trabajadores, y (…) la estabilidad y la garantía de formación y desarrollo profesional de esos trabajadores». Precisó que las actuales restricciones nos imponen tener la capacidad de reorientación y redimensionamiento de la fuerza de trabajo.

«Cualquier proceso asociado a buscar eficiencia no puede tener como variable primera los procesos de reducción de fuerza de trabajo», enfatizó Guilarte de Nacimiento, y mencionó a los sectores azucarero, energético e industrial entre los organismos con déficit de fuerza de trabajo.

LAS LÍNEAS DEL DEBATE

En el intercambio con los funcionarios del mtss se debatió también sobre la reubicación de los trabajadores, la interrupción laboral, las diferentes modalidades de empleo y el trabajo por cuenta propia.

El primer ministro, Manuel Marrero Cruz, hizo énfasis en cómo vincular a los que producen, a los que sustituyen importaciones y a los que exportan, y también llamó a darle seguimiento al sector no estatal y a continuar perfeccionando el empleo en ese ámbito, enfatizó en que «no podemos pensar que la reforma salarial lo va a resolver todo».

La importancia del Plan de la Economía para 2020 fue punto focal en el análisis y sobre este el Presidente cubano llamó a eliminar las trabas burocráticas que aún subsisten. «No podemos admitir, en la categoría salario, que si el sector estatal es el que más aporta al desarrollo del país sea donde la dinámica salarial se mueve más lento». También reflexionó sobre la manera de gestionar los recursos humanos e insistió en que las direcciones en esta vital área tienen que ser capaces de dirigir procesos, e instó a que en esa gestión hay que actuar con coherencia y aprovechar la fuerza de trabajo calificada que tiene el país.

Subrayó en ese sentido que los objetivos son: «que se defienda el plan –necesitamos que los colectivos obreros concreten cómo vamos a ser más eficientes–, qué cosas hay que destrabar para que nuestra economía funcione mejor y desatar las fuerzas productivas en todos los escenarios».

Alejandro Gil, viceprimer ministro y titular de Economía y Planificación, subrayó que tenemos una garantía de empleo en el país, pero «hay que hablar más de indicadores que tienen que ver con la distribución de las riquezas.  Tenemos que avanzar más en la flexibilidad que tiene que ver con la retribución por el trabajo», recalcó, al tiempo que abordó la relación del sector empresarial estatal con el plan de la economía.

Al cierre de los análisis, Miguel Díaz-Canel recordó que el país ha iniciado el año con una escalada de sanciones económicas del Gobierno de Estados Unidos contra Cuba, las cuales se han arreciado desde la activación del Título iii de la Ley Helms-Burton, lo que ha provocado un recrudecimiento del bloqueo económico, comercial y financiero contra nuestro país.

Respecto a esa situación actual, Díaz-Canel definió cuatro conceptos de trabajo planteados al abordar la problemática de la batalla económica: tiene que existir una plataforma de trabajo ideológico en todas las instituciones de gobierno, administrativas y empresariales; que los cuadros y dirigentes dirijan, no que cumplan tareas; seguir trabajando en el desarrollo de la política de cuadros y mantener las medidas de ahorro.

Foto: Granma

Prioridades

  • Generar nuevos empleos.
  • Hacer un enfoque más integral de los problemas que afectan al empleo.
  • Destrabar todo lo necesario para una mejor política de empleo.
  • Mayor atención al trabajo por cuenta propia.
  • Seguir el tema del trabajo a distancia y el pluriempleo.
  • Seguir avanzando en sistemas de gestión y pago que pongan al sector estatal en condiciones de tener tanto éxito como se le atribuye al sector no estatal.
  • Avanzar en el proceso de informatización.
  • Mayor integralidad en el trabajo de prevención, asistencia y trabajo social.
COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

ME dijo:

1

26 de febrero de 2020

10:13:40


Hay un error en el titular. Dice Ministerio del Comercio Interior y la noticia se refiere al balance del MTSS.

comercial dijo:

2

26 de febrero de 2020

13:01:14


Analizando los datos: del total de la fuerza de trabajo empleada el 31% corresponde al sector no estatal,68% al sector estatal, dentro del sector estatal el 33 % en unidades presupuestadas y el 35% en el sector empresarial, a buen entendedor muy pocas palabras, por eso es que el salario no alcanza atendiendo a la complejidad de la estructura economica, Solo existe una diferencia de mas de 2% mas empleados en el sector empresarial que en el presupuestado,entonces como nos desarrollamos desde el punto de vista productivo, si la mayor cantidad de personas empleadas estan en el sector presupuestado Salud, Educacion y parte del deporte, que su aporte es necesario, pero no aporta valor agregado bruto en materia de valor mercantil. Esto expresa muchas cosas, una de ellas la migracion de la fuerza estatal hacia el sector no estatal y la que se presenta ahora desde el sector empresarial hacia el presupuestado por la reforma salarial ejecutada en este sector, por lo que la estrategia para poder exportar, producir valor mercantil bruto y sostener al sector presupuestado es estimular al sector empresarial en materia de quitar trabas que frenan su desarrollo y su gestion, en materia salarial, estimulacion y condiciones optimas de su puesto laboral, para lo que se requiere trabajar en el diseño de estructuras empresariales mas planas,pienso que las osdes no debian de haberse creado, esto ha aumentado las areas de regulacion y control,la distribucion del salario no es equitativa a nivel de capacidad fisica del que produce, pues en esos lugares se concentran los mejores grupos de escalas salariales,los mejores medios de transporte, comunicaciones, si existian los ministerios, lo que se debio hacer es subordinar las empresas a los consejos de administracion de cada territorio ya que estos cumplen funcion empresarial, dejar a los OACE cumpliendo funciones de gobierno asesorando a los consejos de administracion y empresas y convertir a todas las empresas en empresas territoriales en este caso municipales que es la celula fundamental del desarrollo y seria mas facil su control y asignacion de recursos asi como esto aportaria al logro de un mayor sentido de pertenencia de estas hacia el desarrollo local.Otro aspecto es que hay que trabajar en reactivar los organos normativos del trabajo en cada ministerio o concentralos en las oficinas de normalizacion territorial de cada territorio para que se diseñen sistemas de pago a destajo que estimulen la realizacion de la produccion o los servicios en tiempo real. Pero lo principal es acabar de crear la ley de empresas que regule todas estas transformaciones necesarias para destrabar a las fuerzas productivas, que van desde su estructura , la utilizacion de las tecnologias en su totalidad incluyendo las de la informacion, el salario como forma de estimulacion y los procedimientos operativos de su planificacion estrategica y presupuestaria de acuerdo a su objeto, mision y vision empreasarial.muchas gracias

Otto Ernesto Zaldivar Hernandez dijo:

3

10 de enero de 2021

13:34:50


Hola, mis saludos desde la provincia Holguin, soy trabajandor del hotel paradisus Rio de oro, desde marzo del pasado año sali del hotel producto al coronavirus, hoy por hoy busco trabajo en distintas empresas y las plazas se encuentran cogeladas,què hago.saludos