ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

El Presidente de la República Miguel Díaz-Canel y el Primer Ministro Manuel Marrero asisten al balance anual del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), en donde se analizan temas vinculados al empleo y la ubicación laboral de los jóvenes.

Según el perfil en Twitter de la Presidencia, en el encuentro se analizan los principales procesos y problemas identificados por el organismo, comenzando con el programa Empleo, aspecto fundamental a resolver, buscando causas, acciones y medidas a ejecutar, logrando alianzas con las universidades.

El presidente cubano señaló la necesidad de vincular los adiestrados a los procesos de la entidad, la participación en cursos de superación y maestrías y así su vinculación con la solución de problemas, dándoles participación en decisiones y esto aporta al desarrollo.

José Angel Fernández Castañeda, presidente de la Federación Estudiantil Universitaria (FEU) en el país, publicó en esta red social que la organización participa en el balance anual del MTSS, y que un tema de análisis es la atención a la fuerza de trabajo calificada.

Fernández Castañeda expuso los principales resultados de la ubicación anticipada para los estudiantes universitarios que comenzó este curso escolar y aseguró que debe existir mayor alianza entre las entidades empleadoras y los centros de altos estudios.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Andrés dijo:

1

19 de enero de 2020

18:11:21


Hace falta que el Presidente continúe trabajando para cambiar lo que debe ser cambiado. Sólo así se podrá lograr la continuidad de la Revolución y el bienestar de todos nosotros, LOS CUBANOS.

Marcelino dijo:

2

25 de febrero de 2020

11:56:01


Todavía el concepto que predomina es el de facilitar que el estudiante haga prácticas o realizar actividades académicas en los escenarios reales de la producción y los servicios, etc. y que profesionales y científicos de estos "den docencia" en pregrado y postgrado o asesoren diplomas, etc. Todavía está pendiente llegarle al concepto discutido y aprobado en el III Congreso de la FEU, cuya esencia está vigente: la sistematicidad o enfoque de sistema de la relación escuela-sociedad en cada sector. Mientras el estudiante, el profesor, el profesional y el científico, entre otros no sean parte o elemento imprescindible del sistema en ambos sentidos, no se habrá alcanzado lo que queremos: sostenibilidad, desarrollo, emancipación por nosotros mismos, etc. De manera que, por ejemplo, si sacaramos a alguno de estos componentes estructurales y funcionales del sistema, este se derrumbaría. En la esfera de la salud es donde más se ha avanzado. En las otras estamos bien distantes. Todavía no somos componentes estructurales y funcionales imprescindibles,en ambos sentidos de la relación. ¿ Qué pasaría hoy, si por ejemplo, nada más que sacáramos a los estudiantes del sistema de salud ?. Un sistema en cada sector, compañeros, fue lo acordado con Fidel en el III Congreso de la FEU. Lo otro es colaboración, cooperación, "pacto de honor", etc. y, perdonando la posible mala interpretación ; fanfarria no volitiva. ¿ Cuántos nos hemos estudiado y contextualizado la esencia de lo alcanzado en ese Congreso, calificado de viraje en este sentido y en otros como el perfil amplio?. Observemos que el tema medular allí, en medio de un período económico muy duro y que se preveía aún más duro, fue la solución del empleo en esas circunstancias. Cómo lograrlo, con cuál concepto estructural funcional, de modo de garantizar por un lado la oportunidad laboral y, por otra, la alternativa de continuidad en la racionalidad y eficiencia con la que , a su vez, dar sostenibilidad y desarrollo a los distintos sectores. Interpreto que Fidel vio siempre este tema como el más estratégico de todos: como lograr el empleo racional y eficiente, en nuestras condiciones.