ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El tren comunica al poblado de Hershey con el barrio de Casablanca en La Habana y con la ciudad de Matanzas. Foto: Archivo de Granma

Matanzas.–Todavía funciona, pero la suerte del tren de Hershey parece estar echada. En los últimos años y cada vez con mayor frecuencia, al único tren eléctrico de Cuba se le hace muy difícil cubrir toda su ruta tradicional. Al menos, en el tramo final. 

De un tiempo a esta fecha su servicio ha estado marcado por la inestabilidad.

El 1ro. de mayo de 2017, en horas del mediodía y con unos cien pasajeros a bordo, partió de la ciudad de Matanzas con destino a Casablanca, en La Habana. Fue la última vez que los matanceros vieron el legendario convoy.

Desde ese día y por distintos motivos no ha entrado más, dice mientras señala en el libro de anotaciones Diosdado Macías, el operador de la hoy desolada y maltrecha estación de la barriada de Versalles, donde el añejo tren rinde viaje desde hace aproximadamente un siglo.

«Nunca más ha hecho el recorrido completo. Tengo entendido que ahora mismo llega solo hasta Minas Margot, próximo a Corral Nuevo, dicen que por problemas con el tendido aéreo de alto voltaje que alimenta al tren», sostiene Macías.

Con preocupación, Lay Leiva, también trabajadora de la estación yumurina, se refiere al mal estado de dicha instalación y a un cierto desamparo por parte de la administración de la Empresa.

Si continúa ese rumbo, podría no salvarse al tren de Hershey, opina visiblemente desilusionado por la sola idea Diosdado Macías luego de reseñar cómo crece el interés de excursionistas foráneos por subir al memorable tren. «Y no lo hacían por la necesidad de viajar, sino como un simple paseo, por el placer de vivir la aventura».

Experiencia única

En tiempos de la Universidad, allá por los años 80, no pocos estudiantes albergados en la capital utilizaban el tren de Hershey para viajar a Matanzas los fines de semana.

A pesar de la bonanza del transporte en aquellos tiempos, algunos preferían trasladarse en el pintoresco ferrocarril. Se gastaban bromas y narraban todo tipo de episodios sobre sus tribulaciones en aquellas travesías, en particular sobre la demora y el traqueteo de los coches.

Al cabo de casi cuatro décadas, el ingeniero yumurino Romilio Gutiérrez rememora que, aunque por lo general era un viaje algo fatigoso, los transeúntes disfrutaban de una vista espectacular del Valle de Yumurí y de otros encantos naturales.

A veces varaba en el camino por algún fallo eléctrico o disminuía la velocidad a apenas 15 o 20 kilómetros por hora en no pocos tramos, pero aquellos imprevistos facilitaban a su vez apreciar la vida apacible de los campesinos que residen cerca de la vía, recuerda.

«El tren de Hershey siempre fue una buena opción para quienes querían llegar a su destino y no estaban apurados», comenta con nostalgia.

Inquietud permanente

Los más beneficiados, subraya Isabel Amarilis Tápanes, vecina de la localidad de Mena, son aquellos que viven en poblados como San Juan, Dos Bocas, San Mateo, Río Blanco, San Adrián, Concuní, y otros muchos caseríos y poblados en toda esta región, lejos de la Vía Blanca y de la Carretera Central.

«Para esas pequeñas comunidades y campesinos que viven monte adentro es el medio de transporte más importante, quizá la única vía de acceso para conectarse con La Habana y Matanzas. «Yo vivo aquí desde 1972 y mis hijas utilizaron ese tren para ir a la escuela.

«Los problemas con el tren son una inquietud permanente y se plantean en cada reunión de rendición de cuenta. Esperamos que tengan solución sus achaques».

Yo creo que además de los problemas que resuelve es toda una tradición, dijo por su parte el jubilado Jesús Tápanes Martínez, también vecino del poblado y quien fuera jefe del sector policial en la zona por casi tres décadas.

Soy nacido y criado aquí y sé que el tren significa mucho para la gente de toda esta región, recalcó.

Qué hacer para prolongar la vida del tren de Hershey

Alfredo Hernández Ruiz, director adjunto de la Empresa Ferrocarriles de Occidente, en la provincia de Mayabeque, considera que en estos momentos no existen los recursos suficientes para rehabilitar de forma total el vetusto tren de Hershey.

De tal modo que actualmente el servicio se limita a más o menos un 50 % del recorrido tradicional.

El desafío mayor, explica, está dado por el deterioro del sistema eléctrico y la carencia del cable que conforma el tendido aéreo, desde donde el tren toma la energía para circular, un material que no se produce en el país. 

Precisó que la situación empeoró con el paso del huracán Irma, el cual derribó postes y golpeó la infraestructura que sostiene esa modalidad ferroviaria, agravada además por acciones vandálicas de ciertas personas, quienes han sustraído postes y los mencionados cables en ciertos tramos de la vía.

Como evidencia de que existe voluntad por salvar el tren eléctrico, Ferrocarriles de Mayabeque pretende restablecer en los primeros meses de este año el tramo entre el poblado de Hershey, punto intermedio, y la estación de Playas del Este.

En un segundo momento, aseguró Hernández Ruiz, procurarán completar el trayecto que separa a Minas Margot de la ciudad de Matanzas. Dijo que cuentan con las fuerzas para encarar las adversidades, y todo sería más fácil si dispusieran de los recursos. Quedaría pendiente el tramo hasta Casablanca.

Una alentadora noticia, pero insuficiente para prolongar la vida de un proyecto centenario y único en el país, orgullo nacional, que yace moribundo por el peso del tiempo y otros males.

El tren de Hershey

- A diferencia de los ferrocarriles tradicionales, este funciona con energía eléctrica.

- Lleva el nombre del famoso chocolatero estadounidense Milton S. Hershey, quien lo mandó a

construir en la segunda década del siglo xx y tiene como punto intermedio al pueblito de Hershey, donde el empresario norteamericano construyó un ingenio azucarero.

- El tren eléctrico comunica la comunidad de Hershey con el barrio de Casablanca en La Habana y con la ciudad de Matanzas.

- Los vagones que usa el tren actualmente datan de 1944 y fueron donados por la ciudad de Barcelona a Cuba.

- Hershey se encuentra a escasa distancia de Santa Cruz del Norte y a unos 50 kilómetros de La Habana por la vía férrea.

- Este tren de Hershey es una auténtica reliquia, casi un museo andante.  

En contexto

  • Doscientos cuarenta coches fueron conveniados como parte del Programa de Recuperación y Desarrollo de los Ferrocarriles en el país.
  • La ejecución de este proyecto comenzó con las reuniones de trabajo de la comisión intergubernamental Cuba-China, la que dio lugar a la firma del contrato con la compañía cmc. El constructor de los coches es uno de los más prestigiosos del mundo, «por lo que constituye una garantía para el desarrollo ferroviario del país», de acuerdo con el ministro del Transporte, Eduardo Rodríguez Dávila.
  • El servicio de transportación férrea de pasajeros dispone ya de locomotoras de alto porte y coches de primera (con aire acondicionado, circuito interno de televisión, y asientos reclinables y giratorios) y segunda clase (con ventiladores, ventanillas y asientos reclinables y giratorios). Además, cuenta con un vagón-cafetería y adecuadas condiciones en los baños.
  • El programa de desarrollo y recuperación del ferrocarril en Cuba incluye, además, un amplio proceso de modernización del sistema de comunicaciones, la reparación de las estaciones, la rehabilitación de la red de talleres y la recuperación de las vías férreas.
  • El país, que no recibía coches de primera mano desde el año 1975, ejecuta un ambicioso programa para la recuperación del transporte ferroviario.
  • Al cierre de 2018, como parte del programa, también llegaron al país procedentes de Rusia 35 silos para cemento, del total de cien previstos, con una capacidad de volumen de 52 metros cúbicos; y desembarcaron en puerto cubano 53 planchas comerciales, con una capacidad de carga de 63 toneladas.

Fuente: Unión de Ferrocarriles de Cuba

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Amanda dijo:

1

10 de enero de 2020

01:10:47


¡Qué pena! Ojalá puedan salvar a esa reliquia del ferrocarril cubano.

Benigno dijo:

2

10 de enero de 2020

02:04:38


Y como se encuentra el ingenio azucarero?. Recuerdo que era un poblado muy bello cuando lo visite en 1962 en que me encontraba alfabetizando.

Orestes mirabal perez Respondió:


12 de enero de 2020

22:32:54

Benigno ya el ingeniosa no además de 10 años no funciona

Orestes mirabal perez Respondió:


12 de enero de 2020

22:34:23

Si el poblado se mantiene bastante bien

Jorge Alberto Collazo Cesar dijo:

3

10 de enero de 2020

03:30:30


Sabemos que consume gran cantidad de energía eléctrica pero es un mito viviente de la población jersey y casa blanca. Si logramos salvarlo sería otra reto más de nuestra revolución socialista en la que Tanto confiamos. Muchas Gracias.

Daniel DB Respondió:


11 de enero de 2020

15:20:05

Estimado colega, aunque la maquinaria de este equipo pueda ser algo obsoleta, este tipo de medio tiende a ser mas economico para cualquier pais, que el que usa combustible diesel, es una lastima que no se pueda generalizar en el pais por problemas de dificultades en la asimilacion de tecnologias de traccion electrica en el ferrocarril pero en realidad es muy economico y mas economico que el que funciona con petróleo directamente.

JORGE TAVEL dijo:

4

10 de enero de 2020

03:34:07


Recuerdo el tren original de locomotora tipo romboide y coches con acientod de mimbre y amplias ventanas de viajaban silenciosamente sobre lis rieles.

Edmundo dijo:

5

10 de enero de 2020

04:01:24


Es una pena leer este artículo. Soy de Matanzas y en los años 70 del pasado siglo viajaba todos los fines de semana en él, porque estudiaba en La Habana. En esa época existía un servicio expreso (con sólo 5 paradas en las estaciones más importantes) que cubría el recorrido en 2 horas exactas. Quizá, sugiero, una posible solución para salvarlo, sería convertirlo, oficialmente, en atracción turística, con lo cual pudiera financiarse el mantenerlo con vida....

Miriam Arbolaez dijo:

6

10 de enero de 2020

06:39:25


Es cierto que ese tren resolvía y resuelve muchos problemas a las personas que vivimos en la zona vivo en Campo Florido y puedo dar fe de lo que digo. Gracias.

Peglez dijo:

7

10 de enero de 2020

08:15:01


El museo andante necesita realizar sus funciones para lo cual fue diseñado y el pueblo lo necesita, porque somos continuidad.

Darnovys dijo:

8

10 de enero de 2020

08:39:43


En muchas ocasiones viajé en ese tren desde su origen hasta el destino final, el precio era de 2.80 cup y de verdad se disfrutaba de los paisajes, en su trayectoria siempre había que macanearlo para poder continuar viaje, quiera dios que se pueda rescatar nuevamente.

guadarramas dijo:

9

10 de enero de 2020

08:51:40


En una ocasión encontrándome en el Estado Mayor del Ejército Central en Matanzas, como miembro de las FAR, me surgió el interés en viajar en ese tren, cierto lo que plantea Ventura, fue una una experiencia inolvidable porque mas que un viaje necesario, me parecía una excursión, aunque verdaderamente la demora fue bastante para llegar a La Habana, aunque me di un gustazo, jamás se me olvidará y si estamos rescatando las cosas buenas, creo esta también resulta necesaria. Si los turistas lo utilizan la inversión no caería en terreno baldío, además de lo necesario para los pobladores de esas zonas intrincadas.

RRMH dijo:

10

10 de enero de 2020

08:57:09


Aprovechar los convenios con Rusia y China para recuperar cosas como estás que forman parte de nuestra identidad, además de ser necesarias para transportarnos, es fundamental, forma parte de la cultura de esos lugares. El ferrocarril se deterioró de tal forma en Camagüey que hasta el famoso pitaso de la 07:00hrs que servía de referencia a muchos agramontinos se perdió, y al parecer PARA NUNCA MÁS VOLVER. Las tradiciones son la identidad.

MJRodríguez dijo:

11

10 de enero de 2020

08:59:19


Nunca he viajado en el tran de Hershey, pero si es muy conocido y durante muchos años las personas lo han utilizado, sabemos la situación economica de nuestro país, seria una bendición para todos los cuabanos si pudieran ponerlo a funcionar, pues seria una de nuestras joyas patrimoniales y a su ves resolveria el problema de transporte de muchas personas.

Rafael Rodríguez dijo:

12

10 de enero de 2020

09:12:51


Debe invertirse en recuperarlo manteniéndolo electrico con su diseño tanto por los pobladores como una atracción turistica

Luis Gomez dijo:

13

10 de enero de 2020

09:15:27


Yo nací en 1980 y durante varios años me monté en el tren de Hershey para viajar de La Habana a Yumurí por motivos de ocio. Era realmente una tremenda experiencia: tomar la lancha para llegar a Casablanca, y luego montarnos en el tren. Salíamos de madrugada de La Habana y veíamos el amanecer ya en los campos mencionados. Puedo recordar imágenes, momentos, hasta olores característicos. Es una lástima que esta reliquia se pueda perder. Las autoridades nacionales deberían realizar un esfuerzo por mantener el tren de Hershey, más que por su valor comercial, por su valor histórico cultural.

Rodolfo Rodriguez dijo:

14

10 de enero de 2020

09:23:22


Vale la pena valorar como medio turistico rehabilitar el tren de Hersey. Eso puede atraer

ERNESTO NÁPOLES PROVANCE dijo:

15

10 de enero de 2020

09:23:31


Sería necesario rescatar esta reliquia de nuestro patrimonio, al tanto que también se hace imperiosa la tarea de ir pensando en cambiar los trenes nuestros que utilizan combustible diesel por otros eléctricos, de los que se conoce son más eficientes que los que utilizan combustible fósil, pienso que en las condiciones actuales de nuestro país es una tarea de titanes, pero como señalaba Fidel la construcción misma de la Revolución es una tarea épica, por lo que poco a poco y granito a granito hay que ir creando las condiciones para cambiar el sistema del ferrocarril a uno más eficiente.

Dani dijo:

16

10 de enero de 2020

09:32:28


Yo vivía cuando era adolescente en el poblado de San Juan, un batey que pertenece a Santa Cruz del Norte en la provincia de Mayabeque. Asiduamente usábamos el tren para ir a Matanzas, la ciudad más cercana. Era un buen medio de transporte, barato y estable. Es una pena que ya no cumpla su recorrido completo, para mí y muchos otros como yo que ahora vivimos en La Habana pero tenemos a nuestra familia en el campo, sería ideal contar con esta ruta. Tal vez una solución sería sustituir el legendario tren por uno de los más modernos y rentables que actualmente circulan??

diego dijo:

17

10 de enero de 2020

10:09:25


Es un modo de justificar las cosas, pero la Revulucion ha demostrado que sin recurso cundo se ha querido darle solucion a un problema se resulve.

GPV dijo:

18

10 de enero de 2020

10:26:58


Seria una verdadera lastima dejar que se pierda el legendario tren, leer este articulo revivió en mi recuerdos de una etapa de mi primera infancia en la que mi padre designado para cursar Escuela Militar en Matanzas nos trajo de Santiago de Cuba a vivir justo en Hershey y usábamos el tren para visitar lugares de interés en la capital, recuerdo que varios años después residiendo entonces en La Habana de Este, volvimos en el tren para visitar vecinos de entonces, me entristece pensar que lo dejen abandonado, ojala lo recuperen y siga deleitando a sus pasajeros en tan hermoso recorrido que imagino ningún otro medio hace.

FITO dijo:

19

10 de enero de 2020

10:44:52


Una pregunta, este tren o los trenes eléctricos son mas económicos que los que se mueven con petroleo?. Hace unos meses fui a un campismo, transportado con guaguas escolares a través de un convenio según me contaron. Para salir fue tarde y para regresar también, horas de dif, cuando preguntamos dijeron que ellos tienen que cumplir con escolares y después con campismo. Le traigo esta anecdota porque por allá por los 90 había un servicio para los campismos por tren por esta vía del Hersey, la cual disfrute, no seria mas económico salvar a Hersey y retomar el traslado a los campismo por esta via?. Siempre las guaguas son mas costosas.

Llemi dijo:

20

10 de enero de 2020

10:53:54


Sería una pena que,que se quedará inutilizado una reliquia de los ferrocarriles cubanos,soy Santiaguera y si hubiera un tren así en mi provincia, creo lo montarla, por el placer de dar el paseo,y sentir la experiencia