ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
En la familia automotriz, los surtidos de mayor demanda han sido los neumáticos, por la calidad Foto: Dunia Álvarez Palacios

Aunque ya no son tan frecuentes las extensas colas, los establecimientos para la comercialización en moneda libremente convertible (MLC) siguen, a casi dos meses de su apertura el 28 de octubre, concurridísimos... y surtidos.
«Las tiendas están bien y tienen productos, pero yo ando buscando un freezer, por ejemplo, y no lo he encontrado aún», aseguró Rolando Martínez, presto a seguir, como bien dijo, «dándole la vuelta a La Habana», luego de comprobar que tampoco había en el centro comercial Cuatro Caminos, perteneciente a la Corporación Cimex.
«Pero una cosa sí es cierta», agregó Sergia Pérez, sumándose voluntariamente a la conversación, casi a la salida de la tienda: «los precios siguen siendo competitivos, siempre más bajos que en la calle con los revendedores». Y en ese punto, importante sin duda, hubo muchas coincidencias.
Rodisley Ramos, por ejemplo, goma en mano en la tienda capitalina Carlos III, dejó claras sus referencias del mercado: «me parecen buenas las ofertas, con precios por debajo, al menos, del mercado informal».
Opiniones de esta naturaleza se repiten una y otra vez en toda la red habilitada para las ventas en mlc, la cual disponía, a inicios de diciembre, de más de una veintena de establecimientos, de los 77 previstos inicialmente y se estima cerrar el año con más de 40, cifra que incluye una representación en todas las provincias del país.

TOMARLES EL PULSO A LAS VENTAS
Estamos ante una modalidad de comercialización que demanda un seguimiento constante, enfatizó a Granma Francisco Silva Herrera, director general de Venta de Mercancías, del Ministerio del Comercio Interior.
Hasta el momento, subrayó, «se vienen cumpliendo las principales expectativas, porque se alcanza un nivel de comercialización importante, se logra el principio de captar las divisas necesarias para el reaprovisionamiento de la red y continúa el proceso gradual de incorporación de nuevos establecimientos hasta abarcar a toda la nación».
Las ventas, al decir de Rosario Ferrer, vicepresidenta comercial de la Corporación Cimex, han sido favorables, con buena afluencia de clientes y una demanda creciente, que ha traído consigo la adopción de medidas para evitar rupturas en las cadenas de suministros.
En el caso de Cimex, dijo, tanto en la línea electrónica como en la automotriz, «hemos tenido que incrementar las cantidades de contratación y adecuar la conformación de los contenedores, principalmente en los electrodomésticos».
En estos últimos, explicó, «empezamos con seis líneas específicas, y aunque ha existido estabilidad en dos productos: split y frezzer, las ventas han triplicado las expectativas, principalmente en los equipos de menor capacidad y tonelaje, lo que ha provocado determinada intermitencia.
«Respecto a la familia automotriz, los surtidos de mayor demanda han sido las motos eléctricas y los neumáticos, teniendo en cuenta la calidad, las opciones de garantía y los precios».
Hoy, afirmó, «se asegura la contratación y existe garantía de suministros para la continuidad de las ofertas en cada una de las líneas, las cuales están en un proceso de crecimiento constante y mejora».
También, a juicio de Rosario Ferrer, se analizan nuevas familias de productos para su posterior incorporación. «Hay demanda de surtidos relacionados con el cuidado personal, la informática, las pinturas para autos, entre otros artículos, los cuales se irán evaluando de manera paulatina para lograr una mejor correspondencia calidad-precio, aspecto que ha sido uno de los de mayor aceptación».

USO DE TARJETAS, TODAVÍA CON CONTRATIEMPOS
El desconocimiento de los clientes sobre las tarjetas a utilizar en esta red de comercio figura entre las principales incidencias, refirió Yamil Hernández González, gerente general de Fincimex, entidad encargada de garantizar su aceptación como único medio de pago.  
«Hemos asegurado una conectividad por vía transmisión de datos, con equipos de última tecnología, que ha permitido transacciones entre tres y cinco segundos, con un nivel de efectividad elevado», aseveró, al tiempo que reconoció determinadas intermitencias iniciales, las cuales se han ido estabilizando en la marcha.
Probablemente de esos contratiempos, aunque no tan iniciales, habla Laudelina García, quien, para adquirir un accesorio para su auto, permaneció en la tienda Carlos III alrededor de una hora, pues no había conexión.
Hernández González reiteró que las tarjetas que se aceptan son las internacionales Visa y Mastercard, siempre y cuando no sean emitidas por bancos estadounidenses, las tarjetas red de los bancos comerciales cubanos, así como la tarjeta AIS USD, producto emitido por Fincimex.
Sobre este particular, comentó que, «si bien se han emitido más de 10 000 tarjetas, aún persiste desconocimiento sobre su empleo, muy efectivo para la captación de remesas».
Más allá de los contratiempos descritos, que deben corregirse con agilidad, la apertura de esta red de comercio figura entre las medidas de impacto aprobadas durante 2019, no solo porque ha permitido la captación de divisas a favor de la economía nacional, sino porque ha dado respuesta a una demanda de la población hasta entonces insatisfecha.
A casi dos meses de abiertas estas tiendas, las prioridades continúan siendo las mismas: incorporar nuevos establecimientos y garantizar la estabilidad de las ofertas, porque ese es, sin duda, el mayor desafío y la más alta expectativa de la población.
Esta propuesta, que ha tenido como novedades la apertura de una red de tiendas para la venta en divisas a la población de bienes muy demandados, la autorización a empresas estatales a importar directamente para personas naturales y el reordenamiento del sistema de precios vigente en el mercado en divisas, favorece la captación de estas en función de reaprovisionar el mercado y desarrollar la industria nacional, en medio del agravamiento del cerco financiero estimulado por las sanciones de Estados Unidos para acentuar el bloqueo económico contra Cuba.

DUDAS FRECUENTES SOBRE LAS TARJETAS
1-¿Quiénes pueden solicitar abrir cuentas en divisas y en qué Bancos?
–Las personas naturales residentes en el país pueden solicitar la apertura de cuentas en divisas, asociadas a tarjetas magnéticas, en las sucursales de los Bancos Metropolitano, de Crédito y Comercio, y Popular de Ahorro, el primero solo con presencia en la capital y los otros dos con una red de oficinas en todo el país.
2-¿Cuáles son los requisitos?
–Para disponer de la cuenta solo es necesario presentar el carné de identidad.
3-¿En qué tiempo se adquiere la tarjeta?
–La entrega será en un plazo de tres a siete días (en La Habana y las capitales provinciales), y hasta diez días para el resto del país.
4-¿Cómo operan estas cuentas?
–De la siguiente forma:
Individual, solo por la persona titular.
Indistinta, por más de un titular.
Solo que, en el último caso, se requiere la presencia de estos en el momento de la apertura de la cuenta y cada uno puede disponer de una tarjeta magnética, en función de la misma cuenta bancaria.
5-¿Se requiere de un saldo mínimo para la apertura de las cuentas?
–No. Estas cuentas no requieren de saldo mínimo para su apertura.
6-¿Cómo pueden recibirse los fondos?
–Estas cuentas bancarias solo pueden recibir fondos a través de transferencias desde el exterior (que incluyen las remesas que hoy se tramitan contra cuentas bancarias), transferencias desde otras cuentas en divisas o transferencias entre cuentas del mismo producto; así como recibir depósitos en efectivo en dólares estadounidenses, euros, libras esterlinas,
dólares canadienses, francos suizos, pesos mexicanos, coronas danesas, coronas noruegas, coronas suecas y yenes japoneses.
7-En el caso de los dólares estadounidenses, ¿se aplica el gravamen del 10 %?

–En los depósitos en efectivo de dólares estadounidenses se aplica el gravamen del 10 %.  No obstante, el gravamen solo se aplica a los depósitos en efectivo. A las transferencias de dólares norteamericanos, que llegan por vía electrónica, no se les aplica el gravamen.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

onelito dijo:

1

25 de diciembre de 2019

06:57:25


Pues aqui en Pinar del Río hace mas de una semana no entra a ninguna de las dos tiendas abiertas para ese fin el producto freezer o neveras, hay una cola hecha de casi 100 personas que estan esperando para comprarlas y todos los dias se reunen para hacer la cola a la espera de que entren, en la tienda de CIMEX entraron el primer y segundo dia de inauguracion 97 y 60 respectivamente y no han entrado mas, y en la tienda de TRD solo se vendieron 10 neveras 20 dias despues de inaugurada, es preciso revisar este tema, pues es un producto de alta demanda por lo menos en esta provincia y no se surte.

norr dijo:

2

25 de diciembre de 2019

11:30:48


muy buena esa medida de seguir ampliando la red de tiendas en divisas,que son muy necesarias para la economia del pais. pero no creen ustedes que lo mejor es en ves de ampliar ,lo que se debe es primero mantener un suministro estable de la mercancia, en las tiendas ya existentes? porque por todos es sabido de que muchos productos como los refrigeradores y freezer se agotaron desde el primer dia, y no an vuelto a aparecer

Máximo Parra dijo:

3

26 de diciembre de 2019

08:05:10


Exacto, es importante la cantidad, pero más importante la calidad del servicio. Y creo que se debe revisar la diversidad de los productos, y cual es el futuro de estas tiendas. Porque ahora están resolviendo un problema, pero después hay que ver a qué van a responder: por ejemplo, qué pasará cuando los productos que se ofertan hoy no tengan la aceptación esperada por el pueblo, o simplemente su demanda se reduce lo suficiente como para considerar ciertas pérdidas. Todos los productos que se venden aquí tienen en común una componente de tecnología aplicada a los materiales y una mano de obra cierta; pero me pregunto por qué no potenciar de igual manera un mercado donde se vendan productos de reemplazo o reparación para todo esto que se vende, o que fomente una fuente de trabajo para mantener cierto ciclo en esta cadena de consumo, y permitir hacerlo con eficiencia: recape de neumáticos, reparación de equipos electrónicos, reparación de baterías, rebobinado de maquinas eléctricas, soldaduras, etc.

Ermes dijo:

4

26 de diciembre de 2019

11:19:56


Cuándo abrirán la tienda que oferta baterías para Motorinas en Camagüey, hay mucho silencio sobre estás tiendas.

dailyn gonzalez dijo:

5

26 de diciembre de 2019

14:50:18


hola soy de las villas se necesita saber si tienen gomas de carro 14*185

Yoni dijo:

6

28 de diciembre de 2019

16:59:23


Llevo mas de 2 semanas buscando la lavadora de 233usd y no la hay en ninguna de las tiendas, en algun momento surtiran? en las tiendas solo quedan las mas grandes y caras de 9,13 y 17kg respectivamente. Ojala mejoren y esten mejor surtidos pronto

Maidanik dijo:

7

24 de febrero de 2020

20:26:29


Cuando comienza la importación por pedidos en éstas tiendas

maricel dijo:

8

10 de marzo de 2020

12:22:26


Podrían valorar vender materiales para reparaciones de las casas como cemento de cola y pintura para paredes y madera, de colores tradicionales como blanco y pasteles , tendrían altísima demanda, saludos

juan andres dijo:

9

11 de marzo de 2020

08:13:00


No creo que lo importante sea hacerle frente al cerco fuinanciero del bloqueo, lo importante es mejorar la calidad de vida de los cubanos y la mejoría de la economia cubana, no debemos actuar por la presión de los EE UU, sino por nuestras convicciones de que nuestro modelo es viable, dejando atras la inmovilidad y perder el miedo