ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Las ventas minoristas en monedas extranjeras a la población en tiendas habilitadas a esos efectos reavivó el interés ciudadano sobre el gravamen al dólar estadounidense. Foto: Dunia Álvarez Palacios

Porque nuestra realidad es única, porque el atrevimiento colosal de no ceder a las presiones del imperio más poderoso del mundo se ha convertido en cuestión de principios, y porque la soberanía económica sostiene la independencia total que defendemos, es que el camino al desarrollo de Cuba no se parece al de nadie más.

La pugna de esta Isla por consolidar un progreso sostenible es lo más semejante a un campo de batalla, y quienes piensen todavía en el bloqueo estadounidense como un pretexto político, no hacen más que poner en evidencia o una inocencia increíble, o una ignorancia mayúscula.

El bloqueo es un acto de guerra, y la defensa para resistirlo un derecho legítimo.

En tal principio se fundamenta la decisión soberana mediante la cual, en el año 2004, el Gobierno cubano estableció un gravamen del 10 % a los dólares estadounidenses en efectivo que ingresaran al sistema bancario nacional, en respuesta a las prohibiciones de operar con tales divisas en bancos extranjeros.

Hasta hoy no había llamado tanto la atención de los cubanos el asunto del gravamen al dólar, debido al predominio de la moneda nacional (CUP) o el peso convertible (CUC) en las operaciones comerciales de las personas naturales en la red de tiendas.

Sin embargo, la reciente aprobación gubernamental de un paquete de medidas económicas –que incluyeron la autorización de las ventas minoristas en monedas extranjeras a la población en tiendas habilitadas a esos efectos, cuyos pagos se realizan mediante tarjetas magnéticas asociadas a una cuenta bancaria abierta con tal propósito– ha generado en el pueblo un amplio abanico de interrogantes en torno a la pertinencia del referido gravamen sobre la moneda estadounidense.

En el afán de rememorar las causas que motivaron la decisión de 2004, explicar el grado de vigencia de la medida en relación con la persecución financiera actual sobre el comercio cubano en el mundo, y argumentar cómo este mecanismo todavía protege las operaciones comerciales de riesgos adicionales, Granma se acerca a algunas de las respuestas ofrecidas por el Banco Central de Cuba sobre el tema en cuestión.

¿Cuáles causas originaron la medida gubernamental de establecer el gravamen a los dólares estadounidenses (usd) en efectivo?

Como parte de su política agresiva contra nuestro país, el Gobierno de Estados Unidos arreció las presiones y amenazas a bancos extranjeros para impedir que Cuba pudiera depositar en el exterior los usd en efectivo con que la población y los visitantes extranjeros pagaban en los establecimientos que, en ese entonces, operaban en divisas.

Los depósitos de los billetes de USD en los bancos extranjeros son imprescindibles para el cumplimiento de las obligaciones comerciales del país, debido a que las importaciones de productos no se pagan en efectivo, sino a través de operaciones bancarias que se generan a partir de los fondos disponibles en los bancos de los distintos países.

Cuando los dólares se reciben en billetes, para utilizarlos en transacciones internacionales, Cuba debe enviarlos al exterior y tener bancos que los quieran recibir, lo cual implica altos riesgos y costos adicionales.

Es entonces que, en respuesta a tales acciones, dirigidas a entorpecer los flujos financieros externos cubanos, en el año 2004 el Banco Central de Cuba emite la Resolución No. 80 del 23 de octubre, con el objetivo fundamental de desestimular la entrada de USD en efectivo al sistema bancario y financiero cubano.

Al gravar los billetes que entrarían al país se cumplirían dos objetivos: compensar los costos y riesgos asociados al traslado físico de los mismos hacia el exterior en las condiciones de recrudecimiento del bloqueo, y motivar económicamente a quienes desearan ingresar dinero al país, a que lo hicieran por vías bancarias o mediante el uso de otras monedas (divisas) sin las referidas restricciones, como dólares canadienses, euros, libras esterlinas, francos suizos y otras.

¿Por qué solo se gravan los dólares estadounidenses en efectivo?

Para desestimular la entrada solamente del efectivo de esta moneda específica.

¿Son objeto de gravamen las transferencias bancarias en usd que se reciben del exterior?

No son objeto de gravamen, porque las transferencias bancarias no están asociadas a los ya mencionados costos y riesgos por la manipulación física de los usd en efectivo. Por tanto, no requieren ser gravados.

¿Las operaciones con tarjetas internacionales son gravadas?

Las operaciones asociadas a tarjetas magnéticas no son gravadas con el 10 %. En Cuba son aceptadas las tarjetas magnéticas Visa o Mastercard que no sean emitidas por bancos estadounidenses.

¿Por qué es necesario mantener la vigencia del gravamen al usd en efectivo?

En los últimos años, el Gobierno de EE. UU. ha recrudecido su guerra económica contra el pueblo de Cuba, dictando nuevas medidas que causan significativos daños y crean serios riesgos para el normal ejercicio de la actividad financiera internacional. La tendencia a negarse a realizar operaciones con bancos cubanos es cada vez más creciente por parte de instituciones bancarias y financieras extranjeras.

El Banco Central de Cuba, en distintos espacios de información y análisis públicos, ha reiterado que el gravamen establecido para las operaciones en dólares estadounidenses en efectivo, ha sido y continúa siendo un tema de evaluación y permanente atención del sistema bancario y de las autoridades del Gobierno cubano.

Afectaciones a las finanzas del bloqueo de Estados Unidos contra Cuba

  • Entre las principales legislaciones del Congreso y disposiciones administrativas que establecen la política del bloqueo contra Cuba se encuentra la prohibición, a cualquier persona natural o jurídica de EE.UU. o terceros países, de realizar transacciones en dólares estadounidenses con Cuba.
  • Además, al no estar permitido efectuar pagos en dólares estadounidenses a terceros en el exterior, es preciso comprar monedas de reembolso, con las consiguientes pérdidas derivadas de las tasas de cambio.
  • En esta etapa, el impacto negativo por concepto de prohibición de utilizar el dólar de EE.UU. alcanza los
  • 85 139 436 dólares y el incremento del costo de financiamiento/riesgo país se cuantifica en 47 290 204 dólares.
  • Entre abril de 2018 y marzo de 2019, se registraron afectaciones al sistema bancario cubano por parte de 140 bancos extranjeros. En este periodo, aumentaron en 12 las instituciones bancarias extranjeras que se sumaron a la política de negativas a servicios aludiendo al bloqueo de EE.UU.

Fuente: Informe de Cuba sobre la Resolución 73/8 de la Asamblea General de las Naciones Unidas «Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba».

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Tomás Granado dijo:

1

26 de noviembre de 2019

04:44:41


Lo que no entindo es si Cuba tiene tantas trabas para sus operaciones en dolares porque "Cuando los dólares se reciben en billetes, para utilizarlos en transacciones internacionales, debe enviarlos al exterior y tener bancos que los quieran recibir, lo cual implica altos riesgos y costos adicionales" y que el objetivo fundamental es "desestimular la entrada de USD en efectivo al sistema bancario y financiero cubano", entonces por qué las tiendas en MLC operan a base de dólares y no francos suizos, peso mexicanos, libras esterlinas, etc???

Ian Respondió:


28 de noviembre de 2019

05:07:24

Operan en varias monedas, el dolar solo esta de referencia

Guido dijo:

2

26 de noviembre de 2019

05:08:57


Cada medida contra nuestro país debe ser respondida con igual o mayor medida. Es que todavía pasado más de 60 años que somos un pueblo de Patria o Muerte

Joselin dijo:

3

26 de noviembre de 2019

05:42:25


De todas formas el cambio en la calle está al 1por 1 se está perdiendo esa oportunidad

NMP dijo:

4

26 de noviembre de 2019

06:39:07


Estoy totalmente de acuerdo con todo lo que se expone respecto al bloqueo.. es verdad y lo vivimos a diario..pero en algo no estoy de acuerdo..que esta medida hace que entre menos dinero en usd al pais..porque no se puede dejar de lado que el mercado negro es el unico que funciona en el dia de hoy en el cambio de dinero..en los bancos esta opcion no existe, o es muy limitada y al dolar ser mas caro en la calle es mejor para cualquier turista traer dolares que euros. Un ejemplo ,un turista cambia 100 euros en su pais y le dan 108 dorales.. si los cambia en Cuba estos 108 dólares serian unos 122 cuc.. si cambia estos 100 euros en Cuba serian unos 110 cuc..ya muchos han sacado sus cuentas. Solo analicen. Ademas si de verdad quieren contrarrestar los efectos del bloqueo acabemos de liberar las fuerzas productivas, hagamos leyes que potencien la pequeña y mediana empresa.. no demos la espalda a la realidad y no hagamos lo mismo que hemos hecho durante tantos años solo de manera diferente porque no han existido resultados, no se puede pretender tener resultados diferentes haciendo lo mismo una y otra vez , creemos leyes que den como resultado el desarrollo de la producción, creacion de empleo, captacion de impuestos, etc etc. es lo que realmente lograra disminuir el efecto del bloqueo en nuestro pais..dejar que tanto los cubanos que viven en el exterior como los que viven en Cuba tengan el derecho de invertir en su PAIS como lo hace cualquier otro extranjero.. es su derecho ademas que la plata y desarrollo se quedarían en Cuba no como hacen los extranjeros que se llevan toda la plata para su pais..esto entre muchas cosas, de hacerse, tendrian un efecto positivo contra todos los efectos tan dañinos que causa el bloqueo y sin dudas todos podremos ver un desarrollo en nuestro pais salvando y desarrollando asi los principales logros de nuestro pais en ultimos 60 años.. pensemos como pais, pensemos en los cubanos..contemos con ellos creando herramientas eficaces y reales para apoyar el desarrollo, sino lamentablemente nunca avanzaremos.

jose Respondió:


28 de noviembre de 2019

05:56:56

Muy correcto su comentario y las cuentas en cuanto a los cambios en el mercado negro. Pues ahí es donde habrá que actuar, haciendo un seguimiento de estos personajes y aplicarles todo el rigor que permitan las leyes cubanas. Y el otro factor es la conciencia, yo cuando voy a Cuba no me resuwlve la vuda 10 o 20 cuc de más, así que seguiré cambiándolo s en las cadenas.

Emilio Respondió:


8 de enero de 2020

21:47:45

Excelente comentario , excelente !, y uno de los efectos del gravamen es este: mientras mas se grava el USD menos dollares entran al pais.

Ruben Sanches Mesa dijo:

5

26 de noviembre de 2019

06:44:05


Yo creo este gravamen a pesar de todo SI desestimula la recaudación del dólar americano tan necesitado en este momento las pruebas las tendremos en poco tiempo y verán como continúa lafuga de ese dinero a otros países para hacer compras a a través del mercado informal . Creo debe ser suspendido dicho gravamen o al menos reducido notablemente sin esperar mucho tiempo gracias ......

Ian Respondió:


28 de noviembre de 2019

05:08:34

La idea es justamente desestimular el uso del dolar, creo que malinterpreto el articulo.

Adonis Respondió:


29 de noviembre de 2019

11:33:07

Comparto la idea de pensar más en estimular la recaudación del dólar americano y evitar su fuga a otros países, si entró al país, entonces hay que evitar que salga, pero se debe logra disminuyendo o suspendiendo su gravamen.

Emilio Respondió:


8 de enero de 2020

21:50:02

Exacto, como no van a eliminar el gravamen que al menos lo reduzcan digamos al 2 %.

Bladimir dijo:

6

26 de noviembre de 2019

08:01:17


Todo el fundamento de lo reflejado respecto al gravamen tiene un concepto lógico y coherente solo tomar en consideración que quienes hacen depósitos en efectivos en su mayoría son minamos residentes en Estados Unidos y ball el único propósito de invertir ese dinero en el país y por delas a un cambio por igual al cuc y well desestima dicho cambio de ahí q recurran en muchas veces al mercado especulativo considere debe revisarse este tipo de desicion con Lara los cubanos

Roxana Badosa Rodríguez dijo:

7

26 de noviembre de 2019

08:16:49


Sin embargo, este tema ha traído un estado de opiniones bastante desagradable que puede escucharse en las colas de los bancos, así como opiniones que denotan un total desconocimiento de una medida que tiene ya mas de 15 años Lo 1ro que creo es que todo el personal bancario, desde el cajero, comercial, hasta el portero y auxiliares de limpieza, Todos deberían denominar estos conceptos, estar convencidos de la explicación recibida y saber transmitirla Lo que no puede ocurrir bajo ningún pretexto es que usted le pregunté ¿porqué me cobran 10%? y se suban de hombro o se sonreían al estilo mona Lisa Hay k explicar más y hacerlo para que lo entienda un niño de 2 años y un anciano y un jóven fácil de confundir Todo lo que sea un inconveniente, una contradicción, un tema difícil de comprender... no se pueden casar y hay que continuar explicando Por ejemplo, el artículo no lo menciona y debería citar como ejemplo, que los cientos de miles que han aperturado cuentas usd como exigencias de algunas embajadas para otorgar visas a cubanos no han sido grabadas, porque es un dinero que no va a ser objeto de uso comercial, sino sólo personal. ES decir, se deposita y luego se extrae para salidas al exterior. Claro que este mismo dinero si va a utilizarlo para apertura una cuenta para comprar en estas nuevas tiendas, entonces si recibe el gravami, ya que es un efectivo con destino a operaciones de compras en el mercado internacional Así más menos entendí la explicación que con paciencia y dedicación me dieron las compañeras de atención a la población del Banco central, a quienes llamo cada vez que tengo alguna duda y desde aquí agradezco su magnifíca y profesional atención Una vez más insisto en que hay que explicar más y de manera muy sencilla y que el personal bancario sea el mejor informado convencido y capás de transmitir

Manuel Betancourt Barbiel dijo:

8

26 de noviembre de 2019

08:37:20


Estoy de acuerdo con la medida en sentido general, pero pienso que en este momento no conviene imponer el gravamen debido a: 1.-Muchas personas en Cuba envían sus dólares a familiares en USA para que se las manden a su cuenta aquí, lo que demora su posesión por parte de nuestro banco. 2.-Personas que entran con divisas al país, no la cambian en cadeca, sino la venden en el mercado negro para no perder en el cange. 3.-Muchos inescrupulosos están vendiendo los mencionados dólares (punto 2) a 1.50 CUC. 4.-Pienso que en estos momentos debemos estimular que entre al país todos los dólares que sea posible, pues los que vienen de países donde su moneda es esa, no traerán otra, sino la suya; y entonces buscan la forma de no tener pérdida en la transación. 5.-Por otro lado, conozco personas con facilidades de viajar al extranjero, que siguen llevándose esa divisa para gastarla fuera de Cuba, donde aseguran, los artículos les salen más baratos. 6.-Los vendedores de ropa y calzado siguen haciendo sus compras en el exterior poara vender luego enCUC en Cuba, adquirir los dólares y llevarlos al exterior nuevamente. Algo similar sucede con personas que hacen recarga de teléfonos celulares en Cuba en cuc, y luego envía el equivalente en USDa quien le deposita el dinero para la recarga en el extranjero: otra vía para la fuga del dólar. Sugiero analizar esta situación, aunque confío ciegamente en los que me dirigen. Gacias.

Andrés dijo:

9

26 de noviembre de 2019

08:47:12


Se plantea que se gravan los dólares estadounidenses en efectivo para desestimular la entrada solamente del efectivo de esta moneda específica, sin embargo, la medida de vender artículos en USD es para estimular la entrada de esa moneda. Creo que la medida puede contribuir a los costó de manipulación física, pero los riesgos siempre estarán latentes. Lo cierto es que si el dinero esta en el Banco en una cuenta después del 2004 en USD, te obligan a sacarlo (lo que no es fácil por su poca disponibilidad) y al depositarlo como es en efectivo de cobran el grávame del 10%, es realmente una contradicción dinero digital en un mismo banco, moverlo de una cuenta a otra, en qué costo y en qué riesgo se incurre.

ian Respondió:


28 de noviembre de 2019

05:10:47

El dolar solo esta como referencia de los precios, se puede comprar en otras divisas.

Alberto dijo:

10

26 de noviembre de 2019

09:04:55


Hay dos cosas que no entiendo: 1- Los yankis no quieren que Cuba haga operaciones con USD por eso toman medidas para desestimular la entrada al país de esta moneda, si Cuba tambien toma medidas para desestimular la entrada de USD estamos caminando en su mismo sentido 2- Este gravamen hace que las personas que tienen USD prefieran venderlos a los que viajan a otros países a efectuar compras y que los dólares de las remesas no se queden en Cuba (Panamá flexibizó las visas a los cubanos para aprovechar esto) habría que analizar si esto no provoca más pérdidas que las que ocurren por colocar el USD en bancos extrangeros

Ariel Sosa dijo:

11

26 de noviembre de 2019

09:23:01


Es una medida "comprensible" pero: Como mismo se quiere "desestimular" la entrada de USD se debe "estimular" la de otras divisas y realmente los tipos de cambio que se aplican a los Euros o CAD no son nada estimulantes. Un ciudadano europeo cambia 100 euros y recibe 110 cuc (ejemplo) y despues ve un producto que normalmente compra en su casa por 10 euros custa en nuestras tiendas 20 cuc. Y ojo, que los USD fuera de CADECA ya han sobrepasado la barrera del 1x1 y las compras en el exterior siguen siendo muy competitivas a pesar de la apertura de estas tiendas. Estas cosas, lejos de desestimular, estimulan la entrada de USD al pais. Además, la mayoría de los cubanos que viven o trabajan fuera, lo hacen en lo que podríamos llamar zona dolar.

Reynaldo Rodríguez dijo:

12

26 de noviembre de 2019

09:25:42


No me parece una idea coherente que se grave la moneda en efectivo y no la de transferencia. ¿Acaso el país no sufre el mismo acoso en ambos casos toda vez que usa usd sin importar la manera en que se obtuvo ? Es mi opinión que el gravamen afecta a la captación de divisas del estado cubano y es una medida más política que económica, pues el precio de lo que se vende ya está gravado con costos y utilidades a los que se les podía haber calculado el gravamen y haberse desecho de ese concepto tan poco comercial.

Bancaria Respondió:


28 de noviembre de 2019

19:01:27

No es solo la persecución son los costos.

Elia Elin Echemendia dijo:

13

26 de noviembre de 2019

09:44:43


Buenos dias. Por favor quisieran y si pueden me ayuden con una duda que tengo es la siguiente, donde se compra la divisa extranjera para doder depositarla en los Banco para despues poder tener acceso a las tienda que han habilitado para poder comprar, yo personalmente fui al Banco a comprar usd o euros y me informan que no se vende a la poblacion, asi mismo ocurre con las casa de cambios, CADECA, por favor donde puedo comprar la divisa que no sea en el mercado negro. Saludos y esperando respuesta Elia Elin

quecurioso dijo:

14

26 de noviembre de 2019

09:46:50


y por qué si me abro una cuenta en el banco metropolitano en USD , cuando hago los depósitos en efectivo no me aplican ningún gravamen??? esto contradice directamente lo que dicen acá de que se aplica el gravamen para desestimular el ingreso de USD en efectivo....no entiendo

Topalov dijo:

15

26 de noviembre de 2019

09:48:14


Sin duda en Cuba tenemos nuestras razones PERO hoy se nos ha vuelto en contra. Lejos de desestimular la sola entrada de dólares, se está estimulando la compraventa de dólares en el mercado negro. Se trata de Divisas que no llegan al estado, van a manos de otros privados que siguen saliendo a comprar otros productos que aún no se ofertan en las nuevas tiendas. Como resultado, el gravámen está favoreciendo a la fuga de capitales y a desangrar nuestra economía. No es difícil de ver.

Ernesto dijo:

16

26 de noviembre de 2019

09:57:01


Como no estoy ducho en la asignatura de finanzas, quisiera saber sobre la posibilidad real de Cuba, de desdolarizar sus operaciones comerciales y financieras internacionales. Otros paises incluso poderosos com por ej. Rusia, también sancionado (por supuesto no con la crueldad con que se nos sanciona a Cuba y con un poderío económico muchas veces superior al nuestro) por el imperio están acometiendo un proceso de desdolarización que pudiera servirnos de ejemplo.

minardo dijo:

17

26 de noviembre de 2019

11:02:45


Lo bueno del caso es que mientras se mantenga el gravamen al USD, el país va ha dejar de recaudar un alto % de esa moneda, que se escapará por otras vías.

Jusn Laureano Arce dijo:

18

26 de noviembre de 2019

12:15:16


Interesante conocer las verdades que nos mueven a todos

Raul dijo:

19

26 de noviembre de 2019

12:54:03


Cuando se aplico el gravamen en el 2004 se suspendio la circulación del dollar en las tiendas que operaban en divisas. Si ahora se vuelve a operar con el dollar se deberia de quitar el grabamen. Porque para mucho nos cuesta bastante conseguirlos

Carlos Medina dijo:

20

26 de noviembre de 2019

13:13:04


Se entiende la explicacion; pero el ciudadano lo percibe como un impuesto o IVA muy alto. Tener en cuenta que en Panama, por ejemplo, el IVA en las compras es de 7%. Gravamen suena mas fuerte que IVA y comision bancaria suena mejor aun. La reaccion de las personas puede ser "solo cambio cuando algo me es imprescindible comprarlo". SI en lugar de gravamen o IVA se utilizara una "comision bancaria" digamos del 3 o 4% por hacer la transaccion, se beneficiaria la persona, pero ademas el Banco Central posiblemente tendria un mayor volumen de personas interesadas en depositar fondos y ampliar el campo de articulos a compra. Se puede mantener el termino gravamen, preferiblemrnte con un % menor, para otras operaciones bancarias. Dolares en efectivo el banco los necesita para los viajeros, sean financiados por el estado o por alguna institucion nacional o internacional. No en pocas oportunidades el banco ha estado carente de efectivo para satisfacer el efectivo que debe llevar el viajero. Apreciaria que estas sugerencias llegaran al Banco Central y a la presidencia del pais. Gracias.

jose Respondió:


28 de noviembre de 2019

06:02:56

El IVA o gravamen como ud dice en España es del 21% para su conocimiento.