Un intenso programa caracterizó la primera jornada del IV Periodo Ordinario de Sesiones de la IX Legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular, que contó con la presencia del Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, General de Ejército Raúl Castro Ruz; Miguel Díaz-Canel Bermúdez, Presidente de la República, y José Ramón Machado Ventura, Segundo Secretario del Partido.
Una información del miembro del Buró Político Esteban Lazo Hernández, presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP), sobre el cumplimiento de los acuerdos del Parlamento, así como de la labor de sus comisiones permanentes de trabajo, abrió la sesión, en la cual se evocó la trayectoria revolucionaria de Faure Chomón Mediavilla, Comandante del Ejército Rebelde, para quien se pidió, cual homenaje póstumo, un minuto de silencio.
De acuerdo con Lazo Hernández, las Comisiones, en esta etapa, continuaron su participación en las actividades legislativas y realizaron 46 acciones de fiscalización a políticas aprobadas y asuntos de alto impacto para la economía del país y el pueblo.
Siguiendo el orden del día, fueron presentados los resultados económicos de 2019 y la propuesta del Plan de la Economía para el próximo año. Además, se sometió a consideración de los diputados, y posteriormente se aprobaron, la Ley del Presupuesto del Estado para 2020 y el dictamen emitido, al respecto, por la Comisión de Asuntos Económicos.
La reorganización de las comisiones Permanentes de Trabajo de la Asamblea Nacional también ocupó una parte de la jornada. Su composición, explicó el Presidente de la anpp, ha ido cambiando en el transcurso de las legislaturas. Hoy existen 11 comisiones, pues se creó la referida a la Atención de los Órganos Locales, la cual nace a partir de los cambios introducidos en la Constitución, respecto a la nueva estructura del Estado.

La aprobación de las Leyes de Organización y Funcionamiento de la Asamblea Nacional del Poder Popular y del Consejo de Estado, así como de las asambleas municipales y de los consejos populares, precedida del debate de los diputados, puso fin a la sesión que se retoma hoy con la designación del Gobierno de la República, lo cual encamina la gestión ejecutiva y administrativa del país por cauces de mayor eficiencia.
LA ECONOMÍA NACIONAL NO DEBE DECRECER EN 2019
Para Cuba, el año 2019 ha estado marcado, al decir de Alejandro Gil Fernández, ministro de Economía y Planificación, por el arreciamiento del bloqueo económico, comercial y financiero de ee. uu. Por ello, fundamentalmente, el país ha enfrentado, desde abril, restricciones con la disponibilidad de combustible, lo que obligó a paralizar temporalmente algunas inversiones, con el consiguiente impacto en la agricultura, la producción y la distribución de alimentos.
Pese a esa difícil situación «no se han aplicado medidas neoliberales, no se han cerrado escuelas ni hospitales», aseveró, al tiempo que repasó importantes medidas aprobadas este año para impulsar la economía, entre las que se destaca el incremento salarial en el sector presupuestado, que benefició a 1 400 000 trabajadores y elevó el salario medio en esta área de 667 pesos a 1 067.
En 2019, afirmó, se estima que la economía nacional no decrezca, «lo que constituye una prueba de la capacidad de resistencia y de las reservas internas que tenemos».
PRINCIPALES ASPECTOS DEL PLAN DE LA ECONOMÍA PARA 2020
El titular del ramo expresó que el proceso de elaboración del Plan de la Economía para 2020 priorizó el análisis de las potencialidades y
reservas de las que disponemos, en función de incrementar las exportaciones de bienes y servicios y, consecuentemente con ello, aumentar los ingresos, a partir de los cuales serán prioridades la compra de alimentos, medicamentos, combustible, fertilizantes y plaguicidas, así como el pago de deudas y el financiamiento a la industria nacional.
Además, puntualizó Gil Fernández, se tuvo en cuenta el cumplimiento de directivas de Gobierno aprobadas, entre ellas: ajustarse a los recursos disponibles y no incrementar los endeudamientos; no deteriorar la relación del saldo final de las cuentas por cobrar en el exterior y asegurar el equilibrio monetario interno.
Reconoció que, aun cuando no se alcanza de un golpe un salto cualitativo, se trabajó, de conjunto con la ctc, y se considera que se avanzó en lograr una participación más activa de los trabajadores en la discusión del Plan de la Economía.
INDICADORES DE IMPACTO PARA 2020
Las exportaciones crecen un 3,7 %, destacándose los ingresos en el turismo, telecomunicaciones, níquel, productos biofarmacéuticos, tabaco y azúcar, entre otros.
A pesar del bloqueo, se planifica el arribo de cuatro millones 500 000 visitantes, para un crecimiento del 4,7 %; crecen, además, las capacidades hoteleras y los ingresos turísticos.
Según el titular del Ministerio de Economía y Planificación (MEP), se exportarán 860 000 toneladas de azúcar; 53 000 toneladas de níquel, además de que se incrementa la exportación de tabaco, que reportará cerca de 300 millones de dólares. Y como aspecto negativo mencionó que «no se identifican crecimientos significativos de nuevos rubros exportables, lo que resulta imprescindible para disponer de mayores fuentes de ingresos».
Para el plan 2020, según Gil Fernández, las importaciones respaldan importantes niveles de actividad. Se concentra, por ejemplo, entre alimentos y combustibles, el 40 % del total de las importaciones. Además, se pretende asignar a la industria y a la agricultura 240 millones de dólares, más de lo que ha sido posible disponer en 2019.
Respecto a la Zona Especial de Desarrollo Mariel comentó que cuenta ya con 50 negocios aprobados, con un monto de inversión comprometido que supera los 2 600 millones de dólares y se generan más de 7 400 empleos.
Con relación al combustible, se planifica consumir cerca de ocho millones de toneladas, de las que tres millones son de producción nacional, y se utilizan para la generación de electricidad, además de las fuentes renovables de energía, que aportarán el 6,5 % del total de la generación.
Las tensiones en este sentido, alertó, continúan, y la presión del Gobierno norteamericano por evitar que lleguen los barcos al país está y estará durante 2020. De ahí que sea necesario continuar con las medidas de ahorro y estar preparados para enfrentar restricciones adicionales.
En cuanto a las inversiones, el Ministro afirmó que en general el valor total alcanza 12 000 millones de pesos, que representa un crecimiento del 19 %, lo que implica que aun en las condiciones de restricciones no renunciamos al desarrollo.
Se respaldan los siguientes programas priorizados:
- Desarrollo turístico, que incluye la creación de 4 000 capacidades hoteleras.
- La vivienda, que prevé la terminación de 15 000 viviendas por la vía estatal; en tanto, las 40 800 previstas en el segundo año de la Política se alcanzarán por vía de los subsidios y esfuerzo propio.
- La totalidad de la inversión extranjera en operaciones.
- Inversiones de continuidad que tributen al incremento de las exportaciones o su valor agregado, así como la infraestructura básica asociada.
- Inversiones en energía renovable y producción de alimentos, la ampliación de las capacidades productivas de cementos, además de otras inversiones sociales, de la infraestructura hidráulica, Zona Especial de Desarrollo Mariel y vialidad, entre otras.

En el plan 2020 se respaldan también indicadores sociales en los sectores de Educación, Salud, Cultura y Deportes. Por otra parte, la transportación de pasajeros crece en un 13,4 % y la de carga en un 9,2 %, aunque no satisfacen la demanda.
Según Gil Fernández, para el desarrollo territorial se planifican 283 proyectos, de ellos 189 productivos, que representan el 67 %. En tal sentido, se requiere continuar trabajando en el fomento de estos proyectos, para lo cual es imprescindible que cada municipio cuente con su estrategia local y que se potencie el vínculo entre todos los actores económicos.
Alcanzar una adecuada y coherente combinación entre los programas de desarrollo nacional y los proyectos de desarrollo local es un aspecto a trabajar durante la conducción del Plan. Asimismo, es necesario aprovechar al máximo el vínculo universidad- empresa, poniendo en función de la economía todo el potencial científico del país.
Con los recursos asignados, dijo, se prevé para 2020 un crecimiento, a precios constantes, del Producto Interno Bruto en el entorno del 1 %.
A su juicio, este crecimiento se alcanza ajustado a nuestros recursos, sin incrementar el endeudamiento externo del país y requiere de un gran esfuerzo y disciplina.
Con los niveles de actividad previstos se proyecta que aumente un 0,7 % el empleo, alcanzando 4 545 200 ocupados; de ellos 3 099 500 en el sector estatal, que representan el 68 %, y un millón 445 700 en el no estatal para el 32 %.
Por otra parte, el salario medio alcanzará 989 pesos, superior en 112 pesos al de 2019. La productividad del trabajo se proyecta en 12 766 pesos, creciendo en un 0,6 %.
Al concluir su intervención, el Ministro de Economía y Planificación enfatizó en que, «a más agresión, más unidad; a más bloqueo, más Socialismo, y esta es una tarea de todo el pueblo. El mensaje para el imperio es que no podrán detenernos, continuaremos avanzando y vamos por más».
SE RATIFICAN COMO PRIORIDADES DEL PLAN DE LA ECONOMÍA:
El incremento y diversificación de las exportaciones. Asegurar su cobro. El plan aprobado es mínimo.
La sustitución de importaciones, concentrándose en los productos que hoy se importan.
La eficiencia del proceso inversionista.
Mantener e incrementar las medidas de ahorro.
Disminuir la importación para el turismo y aumentar la participación de la industria nacional.
El encadenamiento productivo con la inversión extranjera.
Potenciar los proyectos de desarrollo local.
Avanzar en el ordenamiento monetario del país y en el perfeccionamiento de la empresa estatal.
Fomentar los vínculos entre todos los actores económicos: sector estatal, sector no estatal e inversión extranjera.
Aprovechar las oportunidades de las medidas aprobadas para impulsar la economía.
Asegurar el cumplimiento de los ingresos en divisas y de la circulación mercantil minorista, en función del equilibrio financiero externo e interno del país.
Aprovechar el aporte de la academia, el potencial científico y el vínculo universidad-empresa.
MEDIDAS DE AHORRO QUE DEBEN QUEDARSE DE FORMA PERMANENTE:
- Aplicar el desplazamiento de las cargas eléctricas fuera de los horarios de pico eléctrico.
- Fomentar el uso de coches motor, ferrobuses, trenes suburbanos, «camellos».
- Defender el cambio de labor y no las interrupciones laborales.
- Producir y distribuir pan doble los sábados.
- Conformar las patrullas clicks y los contingentes energéticos.
- Buscar alternativas para la fabricación de galletas.
- Uso del molino de viento.
- Realizar interconsultas médicas en los municipios por los especialistas.
- Durante el periodo de primavera reactivar y construir pozos para el abasto de agua al ganado vacuno, evitando el suministro por pipas.
- En la campaña de frío realizar un laboreo mínimo de la tierra.
- Durante la etapa de fomento de cultivos de ciclos largos o permanentes, trabajar en la intercalación de los cultivos.
- Fomentar y realizar un máximo uso de la tracción animal, continuar trabajando en la preparación e incorporación de las yuntas de bueyes para las labores agrícolas y acelerar el incremento de los centros de cría mular.
- Para el cumplimiento de esta tarea mantener la estructura del Grupo Económico Social del CDP (M) y sus subgrupos, abarcando así todos los sectores de la sociedad.
- La utilización de medios de tracción animal en labores agrícolas, sociales y productivas (recogida de desechos sólidos, tiro de agua, de mercancías, acarreo de leche y otras actividades).
- La utilización de leña, carbón, aserrín, biogás y otras alternativas en la elaboración de pan y galletas en las unidades gastronómicas, centros de trabajo y educacionales.
- Que el transporte estatal, tanto de carga como de pasajeros, no viaje vacío.
- Mantener el funcionamiento diario de la Optei y de la Comisión Energética en la provincia y municipios.
- Reordenamiento del transporte por ferrocarril.
- Mantener la producción de la medicina natural y tradicional, realizando chequeos sistemáticos para evaluar su crecimiento.
- Convocar e incorporar a los jóvenes a todas las actividades del territorio para que aporten su energía y deseo de hacer.
- Seguir potenciando la vinculación del sector estatal y no estatal de forma coherente y coordinada.
- Selección de un servicentro para situaciones emergentes o excepcionales.
- Garantizar que exista coherencia y preparación del personal que labora en las oficinas de atención a la población, atienden los sitios web y el resto de los medios que recepcionan y tramitan las quejas y sugerencias de la población, así como una adecuada capacidad de respuesta, realizando cierres diarios de los principales planteamientos, quejas y sugerencias recepcionadas.
- Priorizar la atención a las zonas más lejanas e intrincadas.
- Llevar a cabo el control y uso centralizado de los grupos electrógenos de emergencias.
- Acercar los trámites del ipf a personas naturales y jurídicas hasta nivel de consejo popular para evitar el traslado de la población hacia las cabeceras municipales y agilizar los plazos en su otorgamiento.
- Estudiar la posibilidad de incrementar la capacidad de los recipientes y reservorios colectivos de agua en aquellas comunidades donde el abasto se realiza mediante pipas, reduciendo los ciclos de reaprovisionamiento.
- Fabricación de coches con tráileres para la recogida de desechos sólidos.
- Incremento de la producción de galleta para garantizar la distribución de hasta 15 días hacia los lugares más distantes.
- Utilización de transportes de mayor porte para la transportación de pasajeros, sustituyendo ómnibus de menor capacidad.
- Creación de reservas operativas con productos duraderos en los almacenes de acopio.
- Creación de los polígonos de producciones de alimento local (uno en cada municipio) para garantizar variedades de productos sin utilización de combustible como son: galletas, dulces, vinos y licores, entre otros, y extenderlos hasta nivel de consejo popular.
- Reubicación de alumnos de centros internos hacia instituciones más cercanas a su localidad.
- Desplazamiento de las actividades productivas fuera de los horarios pico.
- Fomentar el trabajo a distancia en actividades que lo permitan con el debido control administrativo.
- Priorizar el cumplimiento de la circulación mercantil minorista.
- Que los principales directivos del sector del transporte participen en la atención y control de terminales de ómnibus y áreas de mayor concentración de pasajeros.
COMENTAR
Armando Valdés Gavilan dijo:
1
21 de diciembre de 2019
23:27:59
Responder comentario