Con la exhortación a la dirección del país de continuar confiando en el pueblo, «como siempre lo ha hecho», la diputada Sara Mengana, de Santiago de Cuba, abrió los debates en torno a los temas económicos en el IV periodo de sesiones. Mengana afirmó que seguiremos con las medidas de ahorro energético y «estaremos preparados para cualquier situación, sobre todo ante las medidas del Gobierno estadounidense».
Danhiz Díaz Pereira, diputado por el municipio de Marianao, en la capital, se refirió a la necesidad de aprovechar más el aporte de la academia, el potencial científico y el vínculo universidad-empresa.
«Es muy importante esa relación entre las academias y la producción o las entidades afines; los estudiantes se sienten partícipes al aportar en las empresas y consideran estimulante poder contribuir desde su posición y sus posibilidades a la economía y a la sociedad», aseveró.
Al respecto, José Ramón Saborido, ministro de Educación Superior, comentó que «ya el país, con sus graduados universitarios, tiene el potencial para enfrentar cualquier circunstancia, además de contar con la voluntad», expresó.
Resaltó que en el área de la informatización la capacidad de acceso al conocimiento supera diez veces a la que existía hace cinco años, y que «los estudiantes y profesores de la Educación Superior reconocen y agradecen las acciones del país por poner en sus manos no solo el conocimiento, sino también las vías para devolverlo en contribución al desarrollo de la sociedad».
La Ley del Presupuesto del Estado tiene un carácter eminentemente social, lo que demuestra que estamos en un buen camino y que lo hemos ratificado siempre: que el socialismo tiene un sentido, afirmó Yusuam Palacios Ortega, diputado por Sagua de Tánamo, Holguín.
El Estado cubano es un estado social de derecho y de justicia social, y ese carácter está expuesto en la Ley del Presupuesto, añadió José Ángel Portal Miranda, ministro de Salud Pública. Nos queda cumplir con ella, hacer una mejor gestión económica y apostar por el control de nuestros recursos para evitar los desvíos y la corrupción, consideró.
El titular de Salud refirió que este sector destina más del 42 % de sus gastos a la atención primaria y que, con los recursos asignados se respaldarán 1 400 000 ingresos hospitalarios y más de un millón de intervenciones quirúrgicas. No obstante, Portal Miranda enfatizó en la necesidad de trabajar por incrementar el ahorro, sin afectar los niveles de actividad ni la calidad de los servicios.
«Estamos conscientes de la alta responsabilidad para tomar las medidas y hacer un uso adecuado del Presupuesto», significó Ena Elsa Velázquez Cobiella, ministra de Educación, uno de los organismos que más monto recibe.
La Ministra resaltó que parte de ese compromiso es hacer un correcto uso de lo destinado a la reparación de las instalaciones educacionales. «Hace cinco años el 40 % estaba en la categoría de regular o mal y, para 2019, solo quedaba el 13 %, lo que evidencia la prioridad de este proceso», comentó.
Fomentar una cultura económica en profesores y administrativos es parte de las preocupaciones del Ministerio, unida a la calidad de la formación de los educandos. «El futuro de la Patria, la continuidad de la Revolución está sentada en las aulas, por lo que tenemos la responsabilidad de seguir elevando la calidad del proceso docente-educativo», concluyó.
LOGRAR EL MAYOR APORTE DE TODOS A LA ECONOMÍA DEL PAÍS
Los informes presentados identifican con precisión el complejo escenario que enfrentará la economía en el próximo año, así como los desafíos, expresó Ulises Guilarte de Nacimiento, miembro del Buró Político del Partido y secretario general de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC).
El esfuerzo principal hay que dirigirlo al cumplimiento de los ingresos, precisó el también diputado por el municipio habanero de Guanabacoa. Estos requieren maximizarse, pues su cumplimiento condicionará cualquier demanda de recursos financieros y materiales para respaldar los programas prioritarios, en tanto son igualmente la fuente para respaldar los gastos sociales.
Llamó la atención sobre el hecho de que este año varios de los renglones exportables tradicionales no logran los niveles planificados, y que para 2020 los que se abren son muy pocos, comparados con las potencialidades.
Consideró como un gran desafío incrementar la oferta, tomándola como vía para recaudar ingresos y para satisfacer expectativas de la población, e insistió en que las insuficiencias que prevalecen en el sector empresarial también afectan a la economía.
La ctc y los sindicatos, dijo, sienten responsabilidad en la solución de estas dificultades y tienen plena conciencia de su papel movilizador para que los trabajadores aporten más al país. De ahí que, concluida la aprobación de la Ley del Presupuesto, emprenderán un proceso de análisis con las bases productivas en enero y febrero, para asegurar el compromiso de aceptar el plan y defender su cumplimiento.
Rodrigo Malmierca Díaz, ministro del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, se refirió a la necesidad de potenciar el encadenamiento con la inversión. Aludió a que el recrudecimiento del bloqueo económico, financiero y comercial de Estados Unidos, nos obliga a un mejor trabajo y ello, en este sector, implica eliminar las demoras de los procesos negociadores y la aprobación de trámites de permiso, para lo cual se debe preparar mejor al personal.
Explicó que en ese camino se han modificado algunas normas complementarias a la Ley No. 118 de la Inversión Extranjera, y destacó que en enero próximo comenzará la puesta en marcha de la Ventanilla Única, que contribuirá a agilizar estos procesos, siguiendo la experiencia de la Zona Especial de Desarrollo Mariel.
«A pesar del bloqueo, desde 2017 el capital comprometido por la inversión extranjera es superior a los 2 000 millones de pesos, cifra no alcanzada con anterioridad. Si trabajamos mejor estamos en condiciones de lograr que la inversión extranjera logre el papel que se quiere en la economía», reafirmó.
En cuanto a las exportaciones, no solo es imprescindible crecer, sino lograr el cobro oportuno de ellas, enfatizó Malmierca Díaz. Dijo que se está trabajando en reducir las trabas para la exportación y en acercar los beneficios de estas al productor.
Elba Rosa Pérez Montoya, ministra de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, comentó sobre el creciente aumento del financiamiento del Presupuesto del Estado para la innovación y la investigación y, aun cuando no son suficientes, demuestran que existe un respaldo de la dirección del país para avanzar en el conocimiento científico. «Nuestra tarea ahora es controlar que se utilice en lo necesario y evaluar los resultados que hayan surgido de ello», afirmó.
La titular abordó, asimismo, la relevancia de la aprobación de políticas que apoyan, por ejemplo, la creación del primer parque científico-tecnológico, concretado este año.
EL AHORRO COMO FUENTE DE RECURSOS
Varios diputados hicieron referencia a cómo todo el país se involucró en hacer frente a la situación energética generada por la persecución del Gobierno estadounidense, y también a la necesidad de mantener las medidas de ahorro y otras surgidas en esa coyuntura.
Susely Morfa González, primera secretaria del Comité Nacional de la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC), ejemplificó con la participación de los pioneros, los estudiantes de la feem y de la feu en esa etapa, y habló del papel protagónico de las nuevas generaciones en la sociedad, vinculadas a tareas como la construcción de viviendas subsidiadas y otras actividades de conjunto con la agricultura.
También en esa línea de pensamiento José Ángel Fernández, diputado por Santiago de Cuba y presidente de la feu, llamó a incrementar las tareas de impacto económico entre los universitarios y a aprovechar el talento de los estudiantes y profesores.
Estamos ante un Plan y Presupuesto realistas, que reflejan también la urgencia de asegurar nuestra soberanía ante la tensa situación económica que vive el país, expresó la diputada santiaguera Beatriz Johnson Urrutia, miembro del Consejo de Estado.
Esteban Lazo Hernández, miembro del Buró Político del Partido y presidente de la Asamblea, puso a consideración del Parlamento la posibilidad de incluir acuerdos tomados en la comisión de Asuntos Económicos. Estos son las 12 prioridades del Plan de la Economía, las 37 medidas de ahorro que deben quedarse de forma permanente y las 28 medidas para continuar avanzando en el perfeccionamiento de la empresa estatal socialista.
Las comisiones de Asuntos Económicos y de Asuntos Constitucionales y Jurídicos ofrecieron su dictamen sobre el Proyecto de Ley del Presupuesto del Estado para el año 2020 y sobre el Plan de la Economía, considerando que se corresponden con la Constitución de la República.
Además, recomendaron a la Asamblea Nacional informar en el Periodo Ordinario de Sesiones de julio de 2020, los resultados del cumplimiento de la circulación mercantil minorista y su impacto en el Presupuesto del Estado, y a las asambleas municipales del Poder Popular incluir en los análisis periódicos que realizan de la ejecución presupuestaria, puntualizar en el cumplimiento estricto de los gastos planificados y de todas las fuentes de ingresos.
Otras propuestas fueron llevar el control del cumplimiento de la Ley del Presupuesto, especialmente en aquellos sectores con mayores montos asignados, además de seguir atentamente la contribución territorial y su impacto en el desarrollo local. Enfatizaron, igualmente, en el seguimiento a temas prioritarios como la eficiencia del proceso inversionista, el incremento y diversificación de las exportaciones, y las medidas de ahorro, entre otros elementos. (Redacción Nacional)


 
                        
                        
                        
                    





 
     
    










COMENTAR
Responder comentario