ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
A pesar del recrudecimiento de las medidas del Gobierno estadounidense contra el pueblo cubano, los proyectos de políticas sociales no cesarán, afirmó la Ministra de Finanzas y Precios. Foto: Jose M. Correa

La ministra de Finanzas y Precios, Meisi Bolaños Weiss, presentó a los diputados el Proyecto del Presupuesto del Estado para 2020. Previo a ello, dio a conocer una síntesis del estimado de la ejecución del Presupuesto del presente año, proyecto que asumió importantes retos, entre los que se encuentran el respaldo –aun con las limitaciones a las que nos hemos enfrentado– a la recuperación de las afectaciones ocasionadas por el tornado en La Habana, logrando restituir el 99,6 % de las viviendas dañadas, así como centros sociales y económicos.

Esto demandó recursos financieros no planificados en el orden de los 127 millones de pesos, pero el mayor aporte fue «la unidad y la solidaridad de los cubanos para lograr tan noble propósito, un nuevo ejemplo, dentro de muchos, de que en la Cuba socialista nadie queda desamparado», agregó.

Bolaños Weiss puntualizó que otro reto fue la aplicación del justo y merecido aumento del salario en el sector presupuestado y de las pensiones, a partir del segundo semestre del año, lo que demandó gastos por 4 300 millones de pesos sin afectar el déficit fiscal planificado, por lo que fue necesario implementar medidas dirigidas a potenciar la reserva de los ingresos y ajustarnos a otros gastos presupuestarios.

Comentó que hoy se aprecian impactos positivos de esta decisión, al contribuir a la reincorporación de poco más de 12 000 maestros y personal docente, la mejoría paulatina en el completamiento de las plantillas y la calidad del trabajo que desempeñan organismos, así como el mejoramiento en la capacidad económica de 1 400 000 trabajadores y sus familias.

Debido fundamentalmente a las afectaciones en la circulación mercantil minorista en el país y las utilidades empresariales, no se cumple el plan de ingresos de este año y se estiman recaudar ingresos brutos por 59 455 millones de pesos, lo que representa un incumplimiento de un 3 %, por lo que ha sido necesario adoptar medidas para lograr una gestión racional de los recursos y ganar conciencia y responsabilidad colectiva de ahorrar y ajustarnos en los gastos.

La titular informó que se estima que los gastos totales se ejecuten en un poco más de 66 000 millones de pesos. Igualmente aclaró que se prevé un déficit presupuestario de 7 029 millones 200 000 pesos.

UN PRESUPUESTO HISTÓRICAMENTE SOCIAL

El proyecto de Presupuesto del Estado para 2020 –sostuvo la Ministra– se ha caracterizado por un intenso intercambio con los órganos y organismos de dirección empresarial. Además, enfatiza su histórico carácter social, de allí que se dé continuidad al incremento salarial en el sector presupuestado y las pensiones, y entre los gastos corrientes se respalde al sector de Educación con 11 000 millones de pesos, lo que representa el 24 % del total de esos gastos», ejemplificó.

Con respecto a la Salud Pública y la Asistencia Social, la titular de Finanzas y Precios estimó un respaldo de 12 740 millones de pesos, lo que responde a los servicios en centros hospitalarios, institutos, así como el consumo de los medicamentos necesarios.

«Todo esto confirma que, a pesar del recrudecimiento de las medidas del Gobierno estadounidense contra el pueblo cubano, los proyectos de políticas sociales no cesarán en pos de reafirmar nuestro carácter socialista, desde la salud, la educación, el deporte y la cultura, entre muchas otras áreas de nuestra sociedad», ratificó.

Para la Cultura y el Deporte, aseguró la titular del Ministerio de Finanzas y Precios (MFP), se prevén 2 131 millones de pesos, que garantizarán las ofertas artístico-culturales, las transmisiones radiales y televisivas, así como el funcionamiento de instalaciones deportivas y el aseguramiento a las competencias nacionales e internacionales.

Asimismo, dijo que se mantiene «el otorgamiento de subsidios para acciones constructivas en sus viviendas a personas naturales de bajos ingresos por un poco más de 1 120 millones de pesos, política que se debe continuar perfeccionando en su ejecución para que las personas subsidiadas puedan contar con la solución a esta problemática en plazos razonables».

Para las actividades de ciencia, tecnología e innovación se proyectan 1 522 millones de pesos en moneda total, lo que representa el 1,5 % del PIB a precios corrientes. «El sector empresarial participa en un 50 % y se prevén por diferentes financiamientos presupuestarios 599 millones de pesos, que incluyen los centros de investigación, el Fondo Nacional de Medio Ambiente y el Fondo de Ciencia», apuntó.

Precisó que, «con el objetivo de incentivar el uso de las reservas de utilidades en las empresas, con destino a la capacitación, investigación, desarrollo e innovación, se aprobó como parte de las medidas para fortalecer la empresa estatal socialista, considerar estos conceptos como gastos de inversión, de manera que se invierta en generar desarrollo y potenciar las producciones con más ciencia, sin afectar los resultados de las empresas».

En tanto, dijo, para respaldar los gastos de la Seguridad Social, se proyectan 7 546 millones de pesos, que benefician a 1 680 000 pensionados y, como se ha reiterado, es uno de los programas sociales que ratifica el sentido humanista de la Revolución, al retribuir el derecho al descanso y las prestaciones a la maternidad e invalidez para trabajar. Los aportes por Contribución a la Seguridad Social sufragan el 85 % de estos gastos.

La actividad empresarial tiene previstos gastos por 21 000 millones de pesos, dirigidos a respaldar fundamentalmente la producción de alimentos que sustituyan importaciones y otros bienes y servicios que son rubros exportables, para los que se destinan 11 656 millones de pesos, informó.

«En los gastos para inversiones se planifican 5 687 millones de pesos. A las inversiones materiales que requieren respaldo presupuestario se les asignará el 64 % de estos recursos con destino a los programas de desarrollo económico y social estratégicos para el país, entre los que se encuentran el Programa de construcción de viviendas, que alcanzará 40 800 acciones constructivas en el segundo año de implementación de la Política de la Vivienda; obras de infraestructuras que incluyen las fuentes renovables de energía; el sector turístico; sostenibilidad del sistema hidráulico; los programas de enfrentamiento a la sequía, así como inversiones en los sectores sociales de educación y salud.

MOVILIZAR LAS RESERVAS DE EFICIENCIA PARA INGRESAR MÁS

«Los presupuestos locales tienen en el Sistema Presupuestario cubano un papel fundamental, al concentrar el financiamiento de los gastos de actividades sociales y programas de desarrollo integral y sostenible de municipios».

Estos presupuestos, refirió, conciben los financiamientos para los programas integrales de desarrollo de los municipios de Moa, Mayarí y Antilla, así como del Plan Turquino, que comprende 54 municipios de 11 provincias del país, para continuar garantizando el desarrollo económico y social en zonas de montaña, otra conquista de la Revolución.

Meisi Bolaños detalló que «los ingresos planificados por la Contribución Territorial para el Desarrollo Local, que favorecen los presupuestos municipales, se proyectan en 1 144 millones de pesos», y deberá potenciarse que el
50 % que se gestiona y aplica para respaldar decisiones de este nivel de gobierno, se emplee en «función del desarrollo sostenible y, en lo fundamental, para inversiones que potencien las exportaciones, la sustitución efectiva de importaciones, generen empleos, nuevas ofertas a la población y contribuyan a incrementar los ingresos a sus presupuestos».

Añadió que para financiar la mayor parte de estos gastos se planifican ingresos por 66 291 millones de pesos, con un crecimiento del 11,5 % con respecto al estimado de 2019.

Ello, acotó, se sustenta en movilizar las reservas de eficiencia en la economía, incrementar el pago de los impuestos y potenciar las acciones de control fiscal, generando el compromiso de todos los actores económicos de cumplir los aportes al presupuesto.

El sector estatal participa en el 85 % de estas recaudaciones, en tanto los aportes derivados de las utilidades empresariales participarán en un 19 % de los ingresos totales.

El sistema tributario –cuya solidez y capacidad recaudatoria se consolida– participa en un 74 % del total de los ingresos planificados y proyecta un crecimiento del 12 %.

Los aportes de las formas de gestión no estatal crecen en un 12 %, determinado por los impuestos sobre las ventas y los servicios. No obstante, ello debe venir acompañado de un control tributario que garantice el cumplimento oportuno de los aportes.

La Ministra explicó que «para el próximo ejercicio fiscal, una de las principales medidas tributarias que se propone implementar está dirigida a simplificar el proceso de la liquidación y pago anual del Impuesto Sobre los Ingresos Personales a los productores agropecuarios individuales, con el objetivo de continuar estimulando el incremento en la producción de alimentos para la población y como resultado de escuchar los criterios del campesinado».

Como resultado de los ingresos a recaudar y los gastos totales que se planifican, se obtiene un déficit fiscal de 7 095 millones de pesos, cifra que representa el 6,8 % con relación al Producto Interno Bruto proyectado a precios corrientes.

La demanda financiera del Presupuesto del Estado para 2020 asciende a 11 395 millones 600 000 pesos. A partir de los expuesto, señaló, es necesario que la ejecución del Presupuesto se caracterice por maximizar la recaudación de los ingresos, que prevalezcan los principios de prioridad en el uso y destino de los dineros y el ahorro, así como realizar análisis mensuales pormenorizados y reforzar la disciplina contable y financiera de todos los actores económicos.

Destacó, además, la necesidad de fomentar la participación popular, «para que los trabajadores, tanto del sector estatal como del no estatal, formen parte activa de estos procesos tan importantes para la nación». (Redacción Nacional)

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.