En medio de las limitaciones, y gracias al esfuerzo de nuestro pueblo, se estima que la economía cubana no decrezca en 2019, lo que constituye una prueba de la capacidad de resistencia y de las reservas internas que tenemos, afirmó Alejandro Gil Fernández, ministro de Economía y Planificación, al informar a los diputados sobre el comportamiento de los indicadores económicos del país durante 2019, previo al IV Periodo Ordinario de Sesiones de la IX Legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular.
Ante la presencia del Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, el Ministro dijo no resulta fácil sobreponerse al impacto del criminal bloqueo económico, comercial y financiero estadounidense, pero aun cuando no alcancemos todas las metas previstas, hemos logrado mantener niveles de actividad importantes para la economía, puntualizó el Ministro.
Dijo que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) «ha afirmado que persiste la desaceleración generalizada en América Latina y el Caribe, previéndose un crecimiento del 0,1 %. Para el año 2020 se espera un bajo crecimiento, con una tasa estimada del 1,3 %, en medio de un complejo contexto internacional caracterizado por el agravamiento de las tensiones comerciales, entre otros factores».
Para Cuba, añadió, el año 2019 ha estado marcado por el recrudecimiento del bloqueo económico, comercial y financiero que impone al pueblo cubano el Gobierno de Estados Unidos por más de 60 años, ante el amplio rechazo de la comunidad internacional.
Denunció que particularmente, la Administración de EE.UU. se ha propuesto impedir que al país llegue combustible, con el abierto propósito de asfixiar la economía y con ello, causar mayores daños y privaciones a nuestro pueblo.
«Dicen ellos que el bloqueo afecta solo al Gobierno, mentira absurda; el bloqueo afecta a todo el pueblo cubano y a todos los sectores de la economía. De hecho, la mayor afectación por el no arribo de los cruceros se concentra en el sector no estatal.
«Desde el mes de abril hemos estado enfrentando restricciones adicionales con la disponibilidad de combustible, afectándose, entre otros, el transporte público, obligándonos a paralizar temporalmente algunas inversiones y a disminuir el ritmo en otras e impactando en la agricultura, la producción y distribución de alimentos y otros renglones de alta importancia económica y social», afirmó.
El titular del Ministerio de Economía y Planificación (MEP) significó que a este reto nuestro pueblo ha respondido con más unidad. «No se han aplicado 
 medidas neoliberales; no se han  cerrado  escuelas ni hospitales; para disminuir  el consumo, no se han incrementado los recios del combustible ni de la electricidad. Contrario a ello, se ha convocado  al ahorro y a compartir, entre todos, el esfuerzo, no solo para resistir, sino para continuar invirtiendo en el desarrollo».  
Señaló que hay muchos problemas propios por resolver y que está en nuestras manos que la economía aporte más riquezas para el bienestar de nuestro pueblo, pero cuánto más pudiéramos hacer sino fuera por el bloqueo.
Indicó que esas son cuentas que no sacan los enemigos y los hipercríticos de todo lo que hacemos, que proponen que apliquemos recetas que no toman en cuenta el contexto en el que tenemos que desempeñarnos.
Sin embargo, dijo que en el transcurso del año se fueron aprobando un conjunto importante de medidas que sí han estado en nuestras manos, depende de nosotros, entre las que se destacan el esperado incremento salarial en el sector presupuestado, que benefició a más de un millón 400 000 trabajadores, incrementando el salario medio en este sector de 667 a 1 067 pesos; el inicio de las ventas en divisas, para enfrentar, desde el lado de la oferta, la salida de divisas frescas del país y las 28 medidas aprobadas para fortalecer la empresa estatal socialista.
Explicó que se continuarán evaluando e implementando medidas, que dentro de lo aprobado en «la actualización de nuestro modelo económico contribuyan al impulso de la economía. Para ello, se toman en cuenta propuestas emanadas de importantes congresos realizados este año, en particular los de la Central de Trabajadores de Cuba y de la Asociación Nacional de Economistas y Contadores (ANEC).
MEDIDAS ECONÓMICAS en 2019
Durante el año 2019 fueron aprobadas 28 nuevas medidas para continuar avanzando en el perfeccionamiento de la Empresa Estatal Socialista, entre las que figuraron:
- Desarrollar una institución financiera, bancaria o no, para propiciar el desarrollo empresarial, que asegure el capital de trabajo y permita establecer esquemas de encadenamientos productivos.
- Definir como indicador para evaluar el impacto de la medida anterior en el sector del Turismo, el índice de importaciones por dólar de ingresos.
- Operar los esquemas cerrados de financiamiento a nivel de empresa, definiendo las que están en condiciones de ejecutarlos.
- Ampliar el uso del esquema cerrado, manteniendo el coeficiente aprobado en el Plan de la Economía.
- Fomentar el prefinanciamiento a las producciones y las inversiones, por entidades nacionales. Identificar las potencialidades para la primera etapa.
- Permitir que las empresas que producen para la exportación gestionen directamente créditos financieros o comerciales, previstos en el Plan de la Economía, asumiendo la responsabilidad de su devolución. Con la participación del Sistema Bancario.
- Aplicar el sistema de relaciones entre las empresas estatales, sociedades mercantiles ciento por ciento cubanas y modalidades de inversión extranjera, con la Zona Especial de Desarrollo Mariel (ZEDM), que permita que las empresas retengan el 50 % de la divisa proveniente de las operaciones mercantiles con estas entidades.
- Eliminar las limitaciones en las relaciones de las empresas con las formas de gestión no estatales, condicionándolas a la utilización de cuentas bancarias y a la aprobación previa del máximo órgano colegiado de dirección del nivel que corresponda (empresa o unidad empresarial de base). Mantener el uso de efectivo solo para pagos menores, según lo establecido. Establecer procedimientos que regulen lo señalado.
- Reducir los indicadores que se emiten en el Plan de la Economía.
- Estudiar y presentar al Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros propuestas sobre política fiscal u otras que permitan favorecer las exportaciones.
- Priorizar la asignación de recursos financieros y materiales a la industria nacional en virtud de incrementar las producciones con destino a la exportación y satisfacer las demandas de bienes intermedios de las entidades que tributan a las exportadoras.
- Concentrar los esfuerzos principales en el cumplimiento de las producciones dirigidas a garantizar la exportación, alimentos, insumos para el turismo, fuentes renovables de energía, programa de informatización y medicamentos.
- Asegurar los productos de primera necesidad de la población, en lo fundamental alimentos, productos de líneas económicas y combustibles. De ser necesario, sobrejecutar los niveles de importación previstos en el plan de la economía para estos destinos, reduciendo los financiamientos de otras actividades.
- Priorizar el turismo, teniendo en cuenta su importancia para el desarrollo del país y los esfuerzos y recursos que se están invirtiendo en esta actividad.
- Flexibilizar la planificación, manteniendo su conducción centralizada.
PLAN DE LA ECONOMÍA: 
 HOJA DE RUTA PARA 2020
El Ministro de Economía y Planificación manifestó que, con los recursos asignados a los diferentes sectores de la  economía, se prevé para 2020 un crecimiento del  Producto Interno  Bruto, a precios constantes, en el entorno del 
 1 %, coincidiendo con lo proyectado para la primera etapa  del Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta 2030.   
«Este crecimiento se alcanza ajustado a nuestros recursos, sin incrementar el endeudamiento externo del país y requiere de un gran esfuerzo, disciplina y búsqueda de alternativas, que siempre las hay», añadió.
Puntualizó que con los niveles de  actividad previstos en el plan se proyecta que  aumente un 0,7 % el empleo, alcanzando 4 545 200 ocupados; de ellos, 
 3 099 500 en el sector estatal, que representa el 68 % y 1 445 700 en el no estatal, para el 32 %. «En  2019, se produjo un incremento de 32 500 ocupados en la economía; 12 500 en el sector estatal y 20 000 en el no estatal».  


 
                        
                        
                        
                    





 
     
    










COMENTAR
Aniel Andres Molina Mora dijo:
1
21 de diciembre de 2019
10:51:46
Responder comentario