ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Martirena

Alguna vez se ha preguntado cuántos materiales diversos intervienen en la confección de cualquier artículo que se hace en una instalación productiva, cuyo objetivo se conoce simplemente por el resultado final que le da nombre como «fábrica de muebles».

Pensemos un poco. Si se trata, por seguir este ejemplo, de hacer camas para las instalaciones turísticas, estamos hablando de madera, herramientas para cortarla y darle forma, tornillos, pegamento, lijas, barniz o pintura, nasobucos, overoles, y muchos otros insumos más.

Incluso, pueden intervenir cooperativas contratadas o empresas grandes, medianas o pequeñas, cuyas producciones formen parte o estén incluidas en el plan económico de otra entidad mayor que tenga financiamiento para comprarlas.

Esos insumos o «eslabones» son los que constituyen la cadena de valor, pues todos intervienen en el costo de producción y, junto con la mano de obra y la transportación, aportan su parte a la hora de fijar el precio de ese producto para el mercado, en este caso, las instalaciones hoteleras para el turismo.

Cualquiera de esos elementos que falten, demoren su entrega, o carezcan de la calidad adecuada, ponen en peligro el producto final y, por ende, a toda la cadena productiva de muebles y resulta prioridad enlazar a todos los que producen los insumos mencionados.

Eso es a lo que se llama «encadenamiento productivo», y cobra especial importancia si algunos de los elementos que intervienen en el producto final son importados, su producción es deficitaria en el país, o la calidad del componente nacional no es la adecuada.

Se trata entonces de evaluar cómo la entidad receptora, en este caso el turismo, puede contribuir a potenciar con financiamiento a otras que intervienen en su «cadena», lograr sustituir importaciones y avanzar en la total soberanía nacional de cada uno de los procesos.

Ello incluye identificar y promover la creación de nuevos sectores o ramas de producción sobre la base de una combinación eficiente entre las fortalezas del país y la evolución de la economía mundial.

Los encadenamientos productivos incluyen a un conjunto de actores económicos asociados en la cadena de valor de un producto, que interactúan entre sí para obtener beneficios en conjunto y aumentar sus niveles de competitividad.

Esta relación de insumos y productos finales, donde existe además un compromiso que va más allá de una transacción de compra o venta, supone la especialización de las entidades productivas que intervienen en diferentes fases del proceso de producción o servicio, para alcanzar mayor eficiencia en el resultado final.

Así establece este objetivo el Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta 2030, cuando llama a desarrollar actividades productivas, comerciales y de servicios con baja dotación de capital, basadas en pequeñas y medianas empresas que tributan a encadenamientos productivos eficientes con empresas principales y al desarrollo local.

Para ser un país económicamente independiente, soberano, próspero y sostenible, se requiere priorizar los encadenamientos productivos en la industria alimentaria, la producción de alimentos, la construcción, servicios sociales y personales, de reparación y mantenimiento.

También, en las ofertas al turismo, producciones artesanales, transporte, comunicaciones y servicios comunitarios, entre otras actividades que favorecerían la competitividad y contribuirían a reducir costos fijos y al beneficio de la población, según las características de cada territorio.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

raonel dijo:

1

15 de octubre de 2019

08:30:39


Muy bueno el artículo,es de suma importancia que los actores económicos que intervienen en determinado producto trabajen con cálidad y reflejen lo mejor en el producto final,a realizar una buena gestion empresarial para que no se afecte la producción por determinada escacez de alguno de los insumos necesitados.

Emelio G Sanchez Fonseca dijo:

2

15 de octubre de 2019

10:32:29


Esa es la esencia del encadenamiento productivo pero en mi opinión y mirándolo desde el punto de pensar como gobierno es más abarcador y pensando en lo mucho que el presidente hace el llamado de levantar las exportación eso tiene que partir de los agregados comerciales que tienen que convertirse en agente de negocio de cada en bajada cubana en el exterior cuba tiene que esos productos ponerlos en el mayor cantidad de ferias de negocio pueda al rededor del mundo y más interno la vinculación de todos esos agentes productivos con la eficiencias en el abastecimiento de la población cuando eso suceda entonces esta listo el país para unificar la moneda y verán que el encadenamientos es pensar como pais

Omar Medina Quintero dijo:

3

15 de octubre de 2019

11:24:55


Ref: "Encadenamientos productivos: ¿de qué estamos hablando? (parte I)" Explicación muy comprensible, sería provechoso también comentar otros elementos del valor, a veces no visibles pero igualmente importante como son los elementos "subjetivos" aparentemente ajenos a la cadena productiva. Recuerdo haber visto una "graciosa" imagen introductoria en un PowerPoint para presentar y promover la expansión de desarrollo de la Pequeñas y Medianas Empresas ("PIME" ) En la introducción representan al Estado como un "perro policía" y a las PIME's como un "asustado gato". Yo me preguntaba al ver tan pintoresca presentación: Bueno, qué pasaría si soltaramos además a un callado e insignificante ratón en la escena para representar al consumidor en esa misma imagen de mercado. El financiamiento directo ayuda con rapidez a expandir (liberar fuerzas productivas) no estimuladas lo suficiente en la cadena productora. También podría acercar el interés del que presta el dinero con el que lo ejecuta y realiza en el mercado, incluso la responsabilidad de custodio del proceso inversionista podría tenr un seguimiento más controlado. El préstamo a diferencia del que hace un banco solo como entidad financiera, especialmente cuando el bien (dinero) pertenece al pueblo representado por nuestro estado socialista, si no surte la efectividad esperada el prestamista bancario se distancia en la cadena colateral de responsabilidades del daño causado. Al banco no le aparece otra participación que no sea castigar y cobrar. No identifica su responsabilidad por por ineficaz custodio y parte de la inversión fallida. Son ejemplos donde se potencia aun mas el otro factor de mayor reclamo en nuestro sociedad socialista "la plena integralidad de todos los factores que intervienen directa e indirectamente; de forma objetiva e subjetiva, local y nacional. No puede una gran empresa que consume infraestructura (camino, calles, ruido, medio ambiente y calidad de vida local, desentenderse por la sencilla razón de ser una "finca grande" que pertenece a un grupo empresarial supranacional, inmune y ajeno de su responsabilidad de vecindad en la localidad. Agradecido,

roberto.herrero dijo:

4

21 de octubre de 2019

14:58:59


Muy interesante las defniciones de encadenamiento productivo. Cultura económica para todos.

Néstor dijo:

5

7 de enero de 2020

08:15:13


Debe destacarse que las cadenas de valores parte del demandante final (mercado), quien debe dar al detalle lo que quiere obtener, esto es válido para toda la economía

Isbel Navarro dijo:

6

7 de enero de 2020

08:42:51


Muy buen artículo para llamar a la reflexión y más que eso a ser las eficiente y eficas en todo lo que sea producción y servicios, aplicar de forma efectiva este proceso será indiscutiblemente un aumento en la productividad de nuestro país que tanto lo esta necesitando, y más cuando se tornan escenarios complicados entre los que soplan con aire de guerra, seamos conciente de este proceso para salir adelante con nuestos propios recursos.

Elise Laurene Pusey Mitchell dijo:

7

6 de julio de 2021

22:02:57


Interesante el artículo ya que estoy trabajando en un tema para formular un proyecto sobre encadenamiento productivo. Genial.