ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Los mercados que expenden productos de alta demanda son un foco de atención constante por la existencia de acaparadores que pululan con el objetivo de revender y emplean para ello diversas estrategias. Foto: Leidys María Labrador

Llegó temprano a la tienda en busca de un juego de vasos que desde el día anterior estaban a la venta. Al ver solo unas cuatro o cinco personas pensó ingenuamente que compraría sin dificultad. Mas su tranquilidad desapareció cuando dos de esas personas que marcaban delante dijeron que habían reservado turnos para diez y 15 más. En un segundo la cola de cinco se quintuplicó, y con la descarada multiplicación desapareció su esperanza.  Lo peor es que sintió su sangre hervir cuando una de las responsables del desorden le ofreció vasos de todos los modelos, los mismos que había comprado allí, frente a los ojos de todos.

En Las Tunas, «un secreto a voces»

Aunque esta anécdota data de varios meses atrás, el presente reportaje de investigación nos la devolvió íntegramente a la memoria, porque como reza una canción popular «el cuartico está igualito», y las opiniones recogidas entre el pueblo tunero demuestran que este modus operandi se mantiene vigente entre los acaparadores y revendedores.

«Yo pienso que lo que hacen los acaparadores es muy injusto. Ellos vienen a comprar y, en lo que uno entra, ellos pasan dos y tres veces delante», asegura la tunera Yismarys Reyes, mientras que Orosmán Diéguez López dice que todos estamos conscientes de que existe este fenómeno. «Creo que se han tomado medidas oportunas para frenar ese problema, pero todavía no es suficiente», aseveró.

Como «un secreto a voces», así denomina Lesbia Rivera Curbelo lo que sucede con estos personajes y añade: «Son personas que, por llamarlo de alguna manera, tienen la reventa como su puesto de trabajo, incluso entre ellos se conocen, se marcan y la persona que va a comprar normalmente, cuando casi le corresponde su turno, se da cuenta de que tiene cinco o seis personas delante, varias de las cuales ya han comprado con anterioridad».

Geysi Pupo considera que este es un fenómeno al que hay que ponerle coto, «porque se están aprovechando de la escasez que ha habido de algunos productos y en otros casos acaparan. Tú vas a una tienda recaudadora de divisas y no hay adentro lo que estás buscando, pero en el portal te encuentras a varias personas proponiéndote el producto a un precio más elevado y eso es abusivo».

Eso es lo que se ve a simple vista, lo que puede palparse con solo permanecer una hora o dos en cualquiera de los lugares donde se expenden productos de alta demanda. Sin embargo, ¿será posible el acaparamiento solo con marcar varias veces, con andar en grupos, o habrá vulnerabilidades dentro de esas unidades estatales que dan lugar a la pervivencia de actividades económicas ilícitas ?

Arcadis Javier Estrada Rodríguez, director municipal de Supervisión, ofreció a Granma varios argumentos.

«Existen vulnerabilidades que dan lugar a la existencia de este fenómeno y entre las más preocupantes está el hecho de que trabajadores de entidades que prestan servicios gastronómicos o comerciales de diversa índole, favorecen en la venta a estos ciudadanos y les propician la adquisición de los productos. En ocasiones hemos tenido que acudir a organizar colas cuando se venden mercancías muy demandadas, cuando eso en realidad le corresponde a la administración de cada entidad.

«En las instituciones que han estado implicadas en los hechos hemos detectado, por ejemplo, mercancías ocultas a la población sin un justificante y hemos radicado las denuncias en las unidades correspondientes de la pnr, para darle el curso definido por el código penal vigente, en su Artículo 227».

No obstante, hay que decir que las unidades que prestan servicios comerciales a la población han tomado sus propias medidas para enfrentar el acaparamiento y la consiguiente reventa.

En diálogo con administrativos y otros trabajadores de tiendas recaudadoras de divisas, este medio conoció también que, cuando entran productos de primera necesidad u otros que han estado en falta, se desarrollan intercambios con los trabajadores antes de iniciar la venta, para que estén atentos y denuncien a aquellos que pasan varias veces por el mostrador, con el fin de frenar la adquisición excesiva por parte de unos en detrimento de la satisfacción de otros.

Especuladores en otro cubil

Los teléfonos de la Dirección Integral de Supervisión (DIS) de Matanzas suenan sin cesar. Son reclamos y denuncias de la gente. Es una señal de que las contravenciones continúan y, por la otra, que al pueblo, claro está, le duelen esas violaciones.

Ernesto Herrera Flores, máxima autoridad de la dis en el territorio, explica que luego de que se toparan los precios y se notificaron a todos los interesados, en Matanzas se han realizado 335 denuncias y aplicado 296 multas por un monto total de 325 750 pesos.

El mayor por ciento de esas penalidades está vinculado a la actividad gastronómica, transportistas automotores, carretilleros, cocheros, vendedores ilegales de carne de cerno y a las ferias agropecuarias. Los municipios con mayor participación son: Cárdenas, Matanzas, Jagüey Grande, Colón y Jovellanos.

Informó que la DIS en Matanzas tiene una plantilla de 212 inspectores, distribuidos en los 13 municipios, y remarcó la intención de lograr una mayor exigencia, así como trabajar con profesionalidad y decencia.

Alfredo Larduet, un constructor que visitaba este martes la zona comercial de la calle Medio, en la ciudad de Matanzas, mostró preocupación acerca de los carretilleros, quienes exhiben la lista de precios cuando llega el fiscalizador y una vez que este vira la espalda realzan el costo de los productos. 

Para ilustrar un poco el nuevo artificio de algunos carretilleros, dijo que últimamente se les ve en las calles pasadas las cuatro de la tarde, con el abierto propósito de eludir a los inspectores. Son acaparadores que devienen revendedores, manifestó.

Con el objeto de evitar esas y otras indisciplinas similares han sido efectuados 12 decomisos con productos del agro, un bicitaxi y un coche, y circularon seis vehículos cuyos choferes fueron multados, de acuerdo con la información de Herrera Flores.

Dedicó capítulo aparte a las tiendas de las cadenas TRD y Cimex, donde con frecuencia hay manifestaciones de violación de precios y ocultamiento de mercancías. Explicó que, en general, a ambas cadenas les han impuesto 22 multas por un importe de 3 550 pesos.

Rastro de Cienfuegos: No es lugar para revendedores

En la barriada de Tulipán, Cienfuegos, está ubicado El Rastro (Tienda de venta de materiales de la Construcción, Multimat), un lugar que, tiempos atrás, tuvo fama de temible para la población; o bien porque sus productos eran inaccesibles para esta o bien porque los revendedores hacían de las suyas con impunidad absoluta.

Pero llegaron el compañero Orden y la compañera Exigencia y mandaron a parar tanto descaro. «Este sistema que hay ahora, que uno se anota y luego viene y compra, lo veo muy bien. Yo me anoté el viernes y ya hoy martes me toca comprar», refiere Yaité  Santana Oropesa, quien aguardaba para adquirir cemento.

El cliente Jorge Sotolongo expresa que ahora se tienen en cuenta tres personas con licencias y una que no tiene, a estos últimos se les venden solo diez bolsas; por tanto, los que estamos construyendo tenemos mayores posibilidades. Y los revendedores no tienen lugar, donde hay control, ellos no aparecen.

Miladis Pérez Fernández, administradora del Multimat Tulipán, dice que la venta es liberada, pero con regulaciones según nos ha indicado la Empresa minorista de Comercio y el Grupo Empresarial.

Entre las medidas organizativas, reconoce que cuentan con una libreta foliada –a manera de control– para el cemento. Según la cantidad que les entra, anotan a las personas y así han quedado más conformes. Cuando se ha producido alguna situación de inconformidad o se ha generado un mal ambiente porque alguno de esos inescrupulosos de los que cada día ya hay menos quiere alterar lo establecido, acudimos a la Policía Nacional Revolucionaria (pnr) y hasta ahora no se han dado tantas situaciones anormales.

Ante ejemplos como este último y otros que de seguro pudieran citarse de todo el país, sería injusto decir que el fenómeno se observa desde una postura pasiva y que no existe enfrentamiento, pero la realidad nos demuestra que los revendedores están, al acecho de vulnerabilidades de control, de actitudes permisivas y proteccionistas.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Juan Carlos Valenzuela dijo:

1

3 de octubre de 2019

03:15:29


Lo repito aqui, a la carcel con ellos!!

Daisy T. Rivero Leon dijo:

2

3 de octubre de 2019

05:00:27


Mis felicitaciones a la administradora y trabajadores de ese rastro de Cienfuegos. A mantener este control. Esto demuestra una vez mas, que si puede, lo que hay que buscar en al forma y el personal adecuado.

100%cuba dijo:

3

3 de octubre de 2019

06:36:51


Hay que tomar medidas mas drasticas aqui en la habana es muy muy pero muy comun y no siempre se denuncia y hasta las mismas dependientes de la tienda TRD tienen entre sus contactos a los revendedores que se enteran que el producto saldra antes que la poblacion

oscar dijo:

4

3 de octubre de 2019

07:42:20


Visiten las candongas de los alrededores de la zona hospitalaria de Santa Clara. Unos de los mas surtidos de Cuba con todo lo que se vende en las TRD, mercados estatales, productos de los talleres de reparacion de electrodomesticos, etc, etc y todo con total impunidad. Buena parte de los vendedores sin licencia para esa funcion.

SOMOS CUBA dijo:

5

3 de octubre de 2019

07:52:34


Es muy bueno lo que han logrado en la ciudad de Cienfuegos,muchas felicidades para ellos, necesitamos que se extienda por todo el país éstos compañeros llamados Orden y Exigencia,es verdad que en la Habana todo el descaro y las reventas están a pululu cómo dice el buen cubano pero la ciudad de Santa Clara no se queda muy atrás,sólo con llegar a las llamadas candongas de los hospitales verá todo tipo de artículos que incluso en las tiendad hace rato que no hay,como por ejemplo,colonias. Respecto a los motoneteros y carretonetos si lo veo muy organizado y cobrando lo establecido. Saludos y vamos a seguir luchando por un mejor país tan lindo como el que tenemos.

CM dijo:

6

3 de octubre de 2019

07:54:25


Eso está muy tibio aún, llevamos años siendo abusados por revendedores y carretilleros y, la feria de Matanzas, (la del estadio), la #1 en acaparamiento y marcaciones de uno para quince, hace años nos estamos quejando para nada, ojalá se resuelva para el bien de todos.

Germán López Arce dijo:

7

3 de octubre de 2019

08:18:09


Y los dependientes no conocerán quienes compran para revender??????? Claroooooooo que lo saben si son los mismo, y la administración de ese local que hace para solucionar eso y a esos dependiente que guardan mercancía con ese fin de vendercelas a los revendedores para así ellos obtener un beneficio, que se hace con esos dependientes que también se saben quiénes son!!!!!!

Ariel Ramirez dijo:

8

3 de octubre de 2019

08:41:14


Insisto que en cada lugar se sabe quienes se dedican a esa actividad ilicita y donde y como operan, pero lo hacen impunemente pues no se opera sistematicamente cotra ellos ni contra las violaciones en los centros comerciales. La solucion esta en manos de las auoridades competentes eso es posible. Asi tambien se pensaria en Cuba

Yubel dijo:

9

3 de octubre de 2019

08:56:22


Los revendedores representan ademas un cambio de precio de los productos. No debian permitir la venta por particulares de ningún producto industrial ya que es el estado el que les establece un precio de venta que el el revendedor modifica siempre a su favor, también acaparan los productos y todo son afectaciones a la población que solo le queda pagar para cubrir las necesidades

jpuentes dijo:

10

3 de octubre de 2019

09:15:28


No es solo en las tiendas. En internet hay de todo. Es un e-comerce mejor que Amazon... ahi tienen las IP, los telefonos, todo, para saber de donde proceden y quien lucra con eso y cómo y dónde.... sin embargo, qué hace la policía y el gobierno local, con las ventas ilicitas en Internet?????????

San Miguel dijo:

11

3 de octubre de 2019

09:43:57


Si hay que modificar el Código Penal, por favor que se modifique. Cuando se imponga una multa de 5000 pesos o u año de cárcel por estafar a un cliente aunque sea por 5 pesos o media libra de algo usted verá como todo eso se resuelve. Candela pá los descarados que no quieren trabajar y viven estafando a los que lo hacen de forma honrada.

TIGRE dijo:

12

3 de octubre de 2019

09:51:47


MIEMTRAS LOS DE ADENTRO PARTICIPEN ES COMPLEJO EL ASUNTO. PARECEN PARTE DEL EQUIPO DE TRABAJO DE ESTABLECIMIENTO (CUALQUIERA ME SIRVE, COMO SE EXPRESARÍA DE MANERA CHAVACANA Y POPULAR), ..."SEÑOR QUÉ BUSCA"..., Y NADIE LOS REQUIERE, SABEN QUE HAY, DÓNDE NO HAY, COMPRAN AL POR MAYOR, REVENDEN CON IMPUNIDAD, EL ASUNTO ES SERIO Y REQUIERE MULTIFACTORIALIADAD E INTELIGENCIA PARA APLACARLO.

amloen dijo:

13

3 de octubre de 2019

09:58:50


Aquí en el Vedado capitalino en Variedades 23 y 10,los revendedores son los primeros,el domingo habia una niñita de 5 o 6 añitos cuidando una jaba enorme de galletas de soda,me quede mirandola y al minuto salió la que parecía la madre con otra jaba tan grande como la de la pequeñita,también con galletas...Le reclamé a la señora y su respuesta fué....ELLA TIENE QUE APRENDER....Eso se ve todos los dias alli.

Miguel dijo:

14

3 de octubre de 2019

10:04:46


Algo parecido esta pasando con los juegos de baño, están perdidos y cuando aparecen los revendedores los compran y arrazan, por lo que el que está trabajando no le queda más remedio que buscaqrlos en las páginas de ventas en internet, que por cierto son un montón y todo a precios desorbitantes. Un juego de baño Corona que cuando lo sacan en las tiendas cuesta alrededor de 87 cuc, ellos lo revenden a 170, 180, 200 y otros modelos a más de 200 y las monolíticas a más de 300.

cuca dijo:

15

3 de octubre de 2019

10:25:07


no hay que ir muy lejos en la habana pasa lo mismo, afuera en las tiendas los revendedores te ofrecen en un precio mucha mas elevados a veces hasta el triple de lo que vale la mercancía en la tienda, y aunque uno no quiera a veces tiene que acudir a ello para poder obtenerlo pues no hay de otra manera. cuando vas a la tienda ya no hay, no entiendo de que forma ellos se enteran cuando van a vender el producto o van a ser rebaja de precios y cuando logras enterarte que lo sacaron en la tienda las colas son inmensas encabezadas por ellos que marcan 2 y tres veces y también para varias persona Ejemplos pure de tomate que esta perdido, vinagre, vino seco , talco, colonia, picadillo de pavo de 90 centavos, etc.etc. etc

Fernando dijo:

16

3 de octubre de 2019

10:39:01


Mi comentario está basado en la aplicación de los precios topados, ejemplo, aquí en Santiago supe que al principio de indicarse estos precios hubieron inspectores, policías ' tratando' de hacer cumplir, pero en realidad no se ha acabado, ni en los mercado, ni en los agro, ni en los carretilleros, en fin no se acaba, por una sola razón, porque no son sistematicos solo eso, se hizo al principio y se acabo, pero los precios en los carretilleros y lugares que se hacen ferias los sábados en los Consejos Populares, los vendedores ponen el precio que les da la gana y eso nadie lo ve, creo que alguién debería revisar eso. Muchas Gracias.

Julio Elías dijo:

17

3 de octubre de 2019

12:08:27


En comentario anterior expresé que si no se actúa contra la cadena completa, los resultados no serán los esperados. La multa, en las cuantías actuales, son casi irrisorias. El multado reincide, una y otra vez logrando burlarse del sistema. Las multas deben ir acompañadas de un acta de advertencia, en la que debe estar bien expresado que la reincidencia llevará al comisor a ser procesado por el delito correspondiente. Unido a eso, los demás eslabones de la cadena también deben ser objeto de la actuación administrativa. Sin ser extremista, pienso que el momento requiere de aumentar los marcos sancionadores, tanto en lo judicial, como en lo administrativo. Y no es ahora el tiempo de llevar “a estudio” las medidas a aplicar. Sabemos que esos “estudios” se dilatan sustancialmente. Es hora de actuar inmediatamente y con severidad y energía. Es una tarea de TODOS.

KPR dijo:

18

3 de octubre de 2019

12:36:48


Buen articulo, guerra contra ese mal que está presente donde quiera. Muchas cosas que no hay hoy en las cadenas estatales es porque personas con dinero las compran por cantidad y lucran con el sudor del pueblo. No veo que los que tienen que acabar con esto puedan hacerlo. Es preferible que el estado cree grandes cadenas mayoristas de suministro y que el comercio minorista sea cooperativo o privado, no sé porque no nos damos cuenta de eso, miles de salarios, miles de violaciones, corrupción etc. ahora si yo fuera el dueño de una tienda, voy al mercado mayorista y compro la cerveza a 65 centavos CUC, y tengo una tienda de bebidas o una cafeteria, y me regulan el precio tope, quien va a adulterar precios, que faltantes existirá, y así con el pan con esto o con lo otro. miles de inspectores, miles de estivadores, miles de economicos, miles de vendedores, todos cobarndo por el estado, Revolución es cambiar todo lo que deba ser cambiado, pensar como país, es hacer propuestas nuevas o poner una idea sobre la mesa. Capitalismo nunca, pero solicialismo tolerante e ineficiente tampoco debe ser, como nos dicen nuestros lideres socialismo prospero y sotenible, eso es lo que queremos todos

Armando José Hernández Ravelo dijo:

19

3 de octubre de 2019

12:53:25


Geysi Pupo, eso no es abusivo, eso es humillante. Comencé a leer el artículo y, confieso, no completé la lectura. Como le precisé a Geysi, es realmente humillante escuchar y ver estas cosas y seré muy breve en este comentario, porque hasta hablar sobre él me resulta repugnante. Voy solo a decir que creo firmemente que este fenómeno existe, solo porque esas personas que, como bien dijo alguien, tienen en ese proceder su empleo (Y, dicho sea de paso, muchos de ellos, quizá la mayoría, tienen juventud, salud y fuerza para derribar el mundo y están derribando la Revolución), tienen absoluta libertad para hacerlo. Estamos velando a los que en las tiendas les venden, con o sin colusión. Pienso que eso carece de importancia, lo verdaderamente significante es que aquellos que compran todo para revender, hacen tal reventa a la vista de todos, y subrayo, todos, porque ninguno se esconde para hacerlo y, aun si lo hiciera, sería muy fácil llegar a ellos, sencillamente porque necesitan vender. Basta ver en los estanquillos de los cuentapropistas, todo tipo de productos de origen industrial y, hasta donde sé, nadie tiene patente para revenderlos. Moraleja

juenpeco dijo:

20

3 de octubre de 2019

12:54:51


Y que me dicen de la provincia mayabeque en las tiendas de los municipios de santa cruz del norte, jaruco y madruga, que son las que yo visito no existen productos de primera necesidad de plomería, electricidad, etc, y cuando sales a caminar los ves en los catres de los revenderores por cuenta propia, que es como deben llamarse, y cuando los inspectores "anuncian" que van a llegar, recogen y entonces puedes ver los productos de mala calidad hechos por cuentapropistas, y tan pronto se van los inspectores, de la nada, aparecen nuevamente los productos que se comercializan en las tiendas en divisa