Aun cuando todos los ministerios están tomando las medidas pertinentes para superar esta situación coyuntural, uno de los sectores de mayor interés para la población es el de la Salud Pública. En la emisión de la Mesa Redonda, el titular de este ramo, José Ángel Portal Miranda, aseguró que como el resto de los ministerios este también está preparado.
Explicó que todas las medidas están diseñadas y encaminadas para mantener la vitalidad del sistema y llevar al mínimo las afectaciones que pueda tener la población. En este sentido, se han garantizado las actividades fundamentales.
«Entre las tareas vitales del Sistema de Salud están el respaldo del combustible a las calderas y las ambulancias. Se refuerzan los abastecimientos vitales, así como el aseguramiento del curso escolar, las interconsultas para evitar el desplazamiento de la población, y el enfrentamiento al mosquito dentro de la campaña antivectorial», explicó.
Portal Miranda agregó que ante la situación internacional, donde sigue siendo complejo el comportamiento de las arbovirosis, se decidió realizar en el mes de septiembre una campaña intensiva en el país que, a pesar del contexto actual, se llevará adelante.
Teniendo en cuenta que en este mes comienza el alza de la reproducción del mosquito, el titular aseguró que se trabajará y garantizará todo el combustible para dicha campaña, y que está previsto para todas las provincias, de manera diferenciada.
«Ningún país tiene un programa como este para abordar la situación epidemiológica. Con esta campaña se ha decidido hacer la pesquisa activa; acortar los ciclos de tratamiento focal de 22 a 11 días, asegurar el saneamiento de los lugares más complejos, y desarrollar un ciclo intensivo de cuatro pases de adulticida intradomiciliario y extradomiciliario intensivo en los municipios y las áreas de salud con mayores riesgos», añadió.
Asimismo, insistió en los temas vinculados a la información a la población. Portal Miranda expuso que actualmente el 65 % de los focos de mosquito siguen estando dentro de las viviendas, en los depósitos para almacenar agua; por tanto la población debe contribuir, desde su casa, a pesar del resto de las medidas. «No se gana esta batalla sin el apoyo de las instituciones y el pueblo. Creemos que con estas acciones podemos bajar el índice de infestación, que es el mayor riesgo», puntualizó.
ASEGURAR LA TRANSPORTACIÓN DE MEDICAMENTOS
El tema de los medicamentos, que cuenta con la máxima atención del país, también se mencionó en este espacio televisivo. El Ministro de Salud Pública aseveró que sigue siendo un tema sensible, con un plan diseñado, y que aun con los esfuerzos, es un problema sin resolver.
La situación financiera, unido al recrudecimiento del bloqueo, ha impactado en esta área. Sin embargo, expuso el Ministro que se ha disminuido el número de faltas. «En abril el número de medicamentos en falta era de 94 y al cierre de agosto ha disminuido a 44, cifra que también se ubica como el mejor resultado hasta el momento en los últimos cuatro años».
Al referirse a la baja cobertura de los fármacos, lo que se traduce en su no existencia para garantizar 30 días de abastecimiento, el titular explicó que la cifra también ha disminuido de 304 en abril a 176 al cierre de agosto.
No obstante, hay un grupo de medidas para continuar mejorando la situación y estabilizar en la próxima etapa los fármacos. Portal Miranda explicó que de las faltas que existen hoy, hay 16 que son de prioridad uno, y algunas están relacionadas con las tarjetas de control, un tema que no se ha podido completar.
Se continúa el enfrentamiento a la venta ilícita de medicamentos y se insiste en el papel de los médicos en una correcta prescripción. Asimismo, se prioriza el aseguramiento de combustible para la distribución, tanto en farmacias comunitarias como en las instituciones asistenciales.
En su intervención explicó las capacidades y relaciones de la industria farmacéutica con el resto de las industrias, por ejemplo la militar para garantizar piezas de repuesto. Igualmente, se continúan realizando inversiones en la industria de los medicamentos con el objetivo de que prosigan las investigaciones y el desarrollo del sector, que permitirán generar en el futuro una estabilidad de los fármacos.
Mencionó como prioridades continuar desarrollando la medicina natural y tradicional, en la cual este año se debe llegar a los 90 millones de frascos de productos naturales de los 170 renglones existentes, así como el desarrollo de otras técnicas relativas a esta rama.
APOSTAR POR EL TELETRABAJO
Martha Elena Feitó Cabrera, viceministra primera del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, destacó que ante la situación energética que enfrenta el país, y sus afectaciones en el sector del transporte, principalmente en la capital, se ha instado a que la población también labore desde su domicilio, aprovechando las ventajas que ha ofrecido el proceso de informatización de la sociedad.
A este tipo de desempeño, que se conoce como teletrabajo, y ante las dudas de la población, la funcionaria explicó que «tiene respaldo legal en nuestro Código de Trabajo. Es una forma flexible de empleo, que garantiza que la persona trabaje sin estar físicamente en su centro laboral, gracias a las facilidades que ofrecen las tecnologías de la información y las comunicaciones», dijo.
Agregó que este modo de empleo puede ser a tiempo parcial o completo y tiene muchas ventajas para ambos actores. Entre ellas, Feitó Cabrera resaltó la reducción total del desplazamiento del domicilio al trabajo y viceversa, lo que elimina el ausentismo y las llegadas tardías así como las salidas antes de hora. Al laborar desde el domicilio, el trabajador se adecua a sus comodidades, por lo que aumenta su eficiencia, esto implica además, una reducción de los costos del traslado.
Entre las medidas para las actuales circunstancias, se encuentra el desplazamiento de los horarios de entrada, los horarios corridos o la disminución de las pausas. Feitó Cabrera aclaró que los trabajadores no sufren afectaciones salariales.
Esta no es una medida nueva que se toma por la situación coyuntural que vive el país, ha sido parte del proceso de informatización de la sociedad y del perfeccionamiento y aplicación de la Política de Empleo. Potenciar el teletrabajo es algo que se ha estado orientando a los organismos desde entonces, añadió. «El principal objetivo está en buscar el uso racional de la fuerza de trabajo», concluyó.

Digna y solidaria la reacción de los cubanos ante las medidas del Gobierno frente al acoso imperial
Las actividades y los servicios básicos del país no quedarán desamparados


 
                        
                        
                        
                    





 
     
    










COMENTAR
Luis T dijo:
1
13 de septiembre de 2019
11:35:03
danilo santiesteban mayor dijo:
2
14 de septiembre de 2019
23:05:08
Responder comentario