ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

El Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros señala la voluntad de aplicar sistemas de pago por resultados que sean eficientes para el sector empresarial.

Es importante que todo el mundo estremezca sus fibras revolucionarias para sensibilizarse con el proceso y ayudar a pensar como país. La gran lección de la Revolución Cubana es acudir constantemente al pueblo, que es fuente de sabiduría y de creación.

Recalcó que Fidel concibió el espacio para escuchar al pueblo, ayudarlo y obrar a partir de la inteligencia colectiva.

Díaz-Canel expresó la necesidad de más esfuerzo colectivo, más aporte y mayor control popular.

El mandatario concluyó citando dos frases del invicto Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz.

La primera: «Ser tan prudentes en el éxito como firmes en la adversidad, es un principio que no debe olvidarse. El adversario a derrotar es sumamente fuerte, pero lo hemos mantenido a raya durante medio siglo».Y la segunda: «La revolución es la obra de todos; la revolución es el sacrificio de todos; la revolución es el ideal de todos y la revolución será el fruto de todos».

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

La principal tarea de revisión radica en no permitir el desarrollo de la especulación, recalca Meisi Bolaños. El país necesita que los actores no estatales operen en el marco de la transparencia, la legalidad y el orden.

Refirió también la necesidad de acabar de una vez con la ilegalidad y el desorden en el desvío de combustible.

Al sector no estatal: no hay argumento para aumentar los precios. Hay que ir al enfrentamiento para garantizar que las medidas redunden en el aumento del poder adquisitivo de los trabajadores beneficiados. Los próximos días a través de los medios de comunicación se establecerán teléfonos y correos para que la población denuncie cualquier incremento de precios.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

«Nos corresponde trabajar en la oferta para que el incremento no produzca un aumento de precios en los productos ni la escasez de los mismos», dice Alejandro Gil Fernández. «Un incremento de precios anularia las medidas adoptadas y su efecto no sería positivo, afectando a los trabajadores de todos los sectores».

Foto: Prensa Presidencial

Destaca que, aunque en el sector empresarial no hay aumento de salario, sí existe la posibilidad de incrementar las ganancias si se vende más, y no si se vende más caro.

Con el aumento salarial se planea diversificar las ofertas a la población.

Hay que crear un espacio para que el incremento salarial se realice en diferentes ramas como la comunicación y el turismo, tributando así a una mejora en la calidad de vida.

Es necesario buscar ofertas en todos los territorios con sus recursos endógenos para promover el desarrollo local y el autoabastecimiento de los municipios.

En relación a la preocupación generalizada con la fuga de divisas del país, explica que se implementarán medidas para brindar ofertas diversificadas y competitivas en el país, sin prohibir las vías actuales.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Los pagos con los aumentos salariales se realizarán en agosto. Solo en el caso del sector de la Educación, que cobran por adelantado los meses de julio y agosto, se tomarán las medidas para realizar el pago, puntualizan Margarita González y el Presidente.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

La ministra Meisi Bolaños explica que los trabajadores que tengan salarios escala a partir de 2 500 pesos son los comienzan a pagar el pago por utilidades.

Este incremento salarial no es propiamente una reforma salarial, aclara, y está realizado con la intención de que no entre en contradicción con la futura reforma salarial y que, por tanto, garantice las bases para la realización de la reforma.

Los trabajadores que ganen hasta 500 pesos pagarán el 2,5 %. Los que ganen más, pagarán el 5 %.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

«Se reitera que el pago es a partir del mes de julio, se está trabajando de forma acelerada para que esto se cumpla en el sector educacional que recesa sus labores en ese mismo mes», subraya Díaz-Canel a raíz de preocupaciones que han llegado al sitio web de la Presidencia de Cuba.

Foto: Estudios Revolución

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

González se refiere a los trabajadores pluriempleados, los cuales son beneficiados igualmente por el aumento salarial de acuerdo al tiempo real de trabajo realizado, por lo que pueden reecibir el incremento por cada trabajo que realicen.

También refiere que los jubilados que trabajan reciben incremento tanto por el trabajo que realizan como por su pensión.

Respecto al sector de la prensa, se explicó que los medios están agrupados en cuatro categorías diferentes, en dependencia de su alcance. Se mantiene la estimulación periodística, lo que permite un ingreso mayor en correspondencia con la calidad del trabajo. Aunque en el sector artístico de la prensa no se aumenta la tasa, pero sí el salario escala.

La Prensa se rige por lo recogido en la Resolución 89, se mantienen las estimulaciones y tienen beneficios adicionales. Según las categorías, cobran 1320, 1220, 1120, 1030 pesos.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Bolaños explica que las unidades presupuestadas con tratamiento especial sí tienen incremento salarial, estas prestan servicios que generan ingresos y como ejemplo cita a el Centro de Investigación del Ministerio de Agricultura.

Respecto a los trabajadores de farmacia, la ministra explica que «no están comprendidos en el incremento actual, por estar asociados a un sistema empresarial, que por sus particularidades está siendo evaluado en estos momentos».

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Margarita González comenta que los graduados universitarios que van a cumplir el servicio social van a recibir un incremento; más de 500 pesos en el caso de los de nivel medio y más de 600 para los de nivel superior.

Los auditores del sector empresarial no son beneficiados por el incremento del salario pues estos obtienen según sus empresas otros beneficios como el pago por resultados y el pago en CUC. Esta medida beneficia a los auditores del sector presupuestado.

En el caso de los trabajadores bancarios, resalta que el Banco Central de Cuba es el único del país beneficiado por el aumento salarial.

Foto: Estudios Revolución

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Meisi Bolaños retoma la palabra y señala que las unidades presupuestadas con tratamiento especial sí entran en el incremento salarial y lo recibirán acorde a su escala. En los centros de capacitación del Mintur, así como de otros organismo también reciben aumento salarial sean docentes o no.

Los trabajadores de la farmacias no serán beneficiados por el incremento salarial al no pertenecer al sector presupuestado, el cual incluye a las organizaciones políticas y de masas, a los trabajadores de la defensa y el orden interior, así como a los técnicos, trabajadores de servicio y cuadros directivos.

Sector presupuestado:

-    Salud Pública
-    Educación
-    Cultura y Deporte
-    Administración Pública
-    Comunales
-    Vivienda
-    Defensa

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Continuando con el tema de la docencia, Margarita González aclara que el resto de las profesiones que imparten solamente docencia reciben los salarios según su categoría docente. Los trabajadores en la esfera de la educación, sean docentes o no, reciben su pago de acuerdo a la complejidad del trabajo realizado.

Foto: Prensa Presidencial

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Meisi Bolaños afirma que la recaudación de todos los ingresos del país constituye un elemento fundamental tras la aplicación de la nueva política salarial, pues se van a incrementar un grupo de servicios para satisfacer la demanda del sector beneficiado con los aumentos salariales.

Se promueve, asimismo, el enfrentamiento a la evasión del pago de impuestos por parte del Estado, pues «hay que recaudar hasta el último centavo que se requiera para el implemento de estas medidas».

La Universidad de Ciencias Médicas se rige por los salarios reglamentados en la Educación Superior. Médicos, estomatólogos y otros profesionales que imparten docencia y trabajan reciben salario por su trabajo y, además, un incremento por su categoría docente.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Margarita González explica que en noviembre de 2018 se hizo un aumento de la pensión mínima de 200 a 242 pesos, y que ahora se incrementa a 280 pesos.

Los regímenes especiales están destinados para sectores comparables con el estatal, expresa. Las escalas en las pensiones de seguridad social -continúa- se establecieron desde 2005. La nueva escala protege a los nuevos jubilados.

Comenta que las medidas de seguridad social suponen un costo de 830 millones de pesos.

Añade la ministra que los salarios mínimos en los sectores de la Salud, así como los de Educación y Contraloría, aumentan de 300 y 275 pesos, respectivamente, a 400.

Aclara que el salario mínimo de 400 pesos es solo para el sector presupuestado.

Foto: Osval

Explica varios incrementos de salario, como por ejemplo: los operarios cobrarían entre 420 hasta 600 pesos según complejidad de trabajo, y aclara que lo que se incrementa es el salario escala. En Educación, Fiscalía y Tribunales se mantienen los pagos adicionales y que continúa también el pago por certificados internacionales.

Ejemplifica:

- Operarios: de 420 a 620

- Técnicos de nivel medio: de 510 a 600

- Técnicos de nivel superior: de 670 a 1425

Continuando en el sector de la Educación, afirma que la estimulación a los docentes de la educación media se mantiene, así como los pagos adicionales de la UCI, del sector de salud, de los grados científicos (Doctor). También sigue en pie el pago por participar en proyectos de investigación.

La titular deja claro que, en el caso las personas que ganen más que lo establecido por las medidas propuestas, se respetará el sueldo mientras se mantenga en el cargo, aunque no hay ningún caso identificado.

Sostiene que la sostenibilidad de la medida supone un reto para 2019, y que aún cuando se regule el dinero que no está bien utilizado, «es importante concientizar que la principal fuente para la medida es el ahorro».

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Díaz-Canel destaca que «en los próximos días habrá que regresar y hacer valoraciones sobre el alcance y el impacto de las medidas adoptadas».

Foto: Prensa Presidencial

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

El programa comienza con un reportaje que recoje opiniones del pueblo cubano, las cuales reflejan el apoyo y la aceptación de la población a estas medidas.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Inicia la Mesa Redonda «Medidas para potenciar la economía del país en las condiciones actuales e incremento salarial para el sector presupuestado» (Parte II y final). Están presentes Miguel Díaz-Canel Bermúdez, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, Alejandro Gil Fernández, ministro de Economía y Planificación, Meisi Bolaños Weiss, ministra de Finanzas y Precios, Margarita Marilene González Fernández, ministra de Trabajo y Seguridad Social, Vicepresidentes y el Consejo de Ministros.

(Noticia en construcción)

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Luis rodriguez dijo:

1

3 de julio de 2019

19:03:22


Buenas tarde soy médico cirujano cuanto pasaríamos a cobrar los de segunda especialidades no los especialista de segundo grado soy médico general y cirujano o sea 2 especialidades y cargo de dirección

Carlos Rodríguez dijo:

2

3 de julio de 2019

19:05:01


Soy médico especialista en medicina a familiar y jefe de gbt en un área de salud a cuánto pasaría a cobrar con este aumento gracias

Barbaro dijo:

3

3 de julio de 2019

19:18:03


Las medidas son correctas pero.. HAY QUE TENER CUIDADO CON LAS INTETPRETACIONES QUE LE DAN EN CADA TERRITORIO es importante pies cuando se emiten las orientaciones los territorios mal interpretan y a la hora de transmitir la información nada se parece a lo que queremos hacer y a la hora de aplicar nada es igual en cada TERRITORIO

Rebeca Medina dijo:

4

3 de julio de 2019

19:28:02


Desearía saber si los Estomatólogos somos considerados en la escala de medico

joven Cubano dijo:

5

3 de julio de 2019

20:12:48


Tuve el gusto de ver las dos transiciones y fueron bastante explícitos teniendo en cuenta la amplitud de las medidas aplicadas. Quiero reiterar ya que he comentado otras veces el agradecimiento por el aumento salarial púes el pueblo lo necesitaba , no es que dicho aumento nos va a resolver los problemas pero algo nos va a , aflojar la soga que aprieta nuestro cuello .Ya me queda solo esperar a que me aclaren el tema de mi salario en el Centro donde trabajo púes por ser un Centro con tratamiento especial , no se pusieron ejemplos .

rondo dijo:

6

3 de julio de 2019

20:21:52


La Ministra hablaba de los precios, y estamos seguro que no se van a subir, pero deben revisar los precios que pone comercio a los productos que le pone la alimentaria sin costo alguno de combustible y transporte, qué utilidades tendrán, será posible que reciban un producto en 12 pesos y los venden en 240, ese es el ejemplo de la cerveza nacional, pero así sucede con la galleta, etc. Ganan más que el productor, con un costo mínimo de la compra, así cualquiera cumple los planes, los perjudicados son los que lo producen y el pueblo. Excelente que los sistema de pago se descentralicen como dijo la Ministra al traje de la medida, porque de esa manera no habrá fraude con la producción que se realiza en la base y la empresa no pueda cogerla para darle un poco al que no cumplió, desestimulando al que verdaderamente cumplió, pues de esa manera gana menos, esto sucede así. Vamos a ver las trabas que ponen las empresas para evitar la autonomía en ese sentido de las unidades de la base, quedan 6 meses en el año para poder preparase y así comenzarlo en el 2020 como está pensado. Muy bien que esta sea una página visitada por los Ministros y el Presidente. Así se pueden enterar de cosas sin visitar la base, solo deben corroborar la veracidad de lo que se dice.

Yulaydis dijo:

7

3 de julio de 2019

22:26:29


Mis felicitaciones por preocuparse por los trabajadores , pero tengo una duda en cuanto al salario porque hasta ahora en sus intervenciones no han mencionado a los trabajadores de cultura que contamos con el salario ,creo más pequeño del país.

leonardo dijo:

8

4 de julio de 2019

02:25:05


esa es la respuesta de un pais que cuida a su pueblo, demostrandole al imperio que con Cuba no se puede.

Yasbel Quiñones Reyes dijo:

9

4 de julio de 2019

10:05:59


Hola buenos días, trabajo en un Centro de Diagnóstico y Orientación (CDO), soy psicometrista y la coordinadora del Equipo, la pregunta es si se tuvo en cuenta para las nuevas medidas que hacemos dos funciones y solo cobramos por una. Gracias

maria del carmen dijo:

10

4 de julio de 2019

11:31:07


Es muy gratificante saber que nos aumentan el salario a todos el sector presupuestados, ya salud había tenido un alegría al respecto pero me alegra mucho saber que sobre todo a la educación, pero lo mas preocupante es que no le suban los precios a los productos tanto el sector estatal como el privado, y que se tomen medidas al respecto. Se deben crear paginas donde se pueda denunciar tales situaciones. y cuando llegue la denuncia se tomen mediadas.

arisleidy dijo:

11

4 de julio de 2019

12:02:46


QUIERO RESPUESTAS:SOY BIBLIOTECARIA Y A LA VEZ LICENCIADA EN GESTIÓN DE INFORMACIÓN EN SALUD(AHORA SOY PROPIA DEL SECTOR, SE QUE SE LE PAGARA A TODOS LOS QUE TRABAGEN EN EL SECTOR , PERO COBRO HOY POR HOY COMO TECNICA COMÚN 590, NUNCA ME HAN INCREMENTADO MI LICENCIATURA , PREGUNTO CON ESTE AUMENTO COMO QUEDARIA YO .SOY DE LA PROVINCIA DE SANTIAGO DE CUBA , ME DIRIJO A MI ORGANISMO Y NO ME HAN DADO UNA EXPLICACIÓN CONVINCENTE .

lissa dijo:

12

4 de julio de 2019

12:11:59


Que bueno que se acordaron de los educadores ellos son la vanguardia. por ellos hay universitarios, tambien por ellos yo se leer y escribir

Jessica dijo:

13

4 de julio de 2019

14:00:01


Tengo una duda acerca del salario de los adiestrados, será más de 600 el salario en caso de los graduados de nivel superior o el aumento será de más de 600? Gracias

Rolando dijo:

14

5 de julio de 2019

15:04:24


Tengo la misma duda que arisleidy, aunque soy informatico, pero la bibliotecaria que trabaja conmigo tiene el mismo problema, licenciado hace 10 años y cobro como tecnico medio, quisiera que alguien me de una respuesta porque nadie por aca sabe dar una respuesta convincente, soy de la provincia ciego de avila especificamente del municipio baraguá.

Yadina Lorie Melian dijo:

15

5 de julio de 2019

21:38:37


Ante todo saludos ,creo que lo ha hecho es muy valiente por los momentos que estamos viviendo,pero hay cosas que hay que estudiar muy bien ,por ejemplo yo soy auditora de el Grupo Empresarial de Comercio y radico en la Empresa Gastronomia Municipal devengo un salario de 315.00cup y en el año 2017 se cobro un coeficiente de alrededor 2.18 , desde el año pasado hasta la fecha no se a cobrado coeficinte alguno por deciciones de Intituciones Superiores,asi como cocineros, dependientes, elaboradores devengan un salario de 240.00cup, lo que creo que se debe hacer estudio por territorios por no ser igual segun la localidad.Sin mas muchas gracias por tener esta pagina