ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
 Foto: Anabel Díaz

Uno de los proyectos llevados a cabo por el Ministerio del Transporte durante el 2018 fue el experimento realizado en la capital con el sector de los porteadores privados.

La prueba incluía, además de la instrumentación práctica de las modalidades de medios automotores con capacidad para cuatro y 14 pasajeros, otros principios como la adquisición del combustible a través de tarjetas magnéticas con un mínimo obligatorio a consumir mensualmente.

Los resultados obtenidos hasta la fecha en el experimento no han sido los esperados y como consecuencia, no es posible avanzar con su generalización en el resto del país, dio a conocer el ministro del Transporte, Eduardo Rodríguez, a los diputados de la Comisión de Atención a los Servicios.

Por su parte, Marta Oramas, viceministra primera del sector, apuntó que no hubo masividad de transportistas que desearan acogerse al experimento, y que solo 122 se presentaron en el servicio en rutas, mientras que los libres superaban en 12 ese número.

Entre los problemas que se presentan destaca la insatisfacción que ha generado, tanto para la población como para los porteadores privados, la separación de las licencias para los servicios que prestan en dos modalidades, libre y ruta.

Por ello, precisó, se trabaja para hacer una propuesta en los próximos meses y, una vez que se ajuste y reanalice este servicio, poder trasladarlo a las demás provincias.

Este experimento, que comenzó en la capital el pasado 8 de octubre, tuvo en sus inicios dos sentidos básicos: la satisfacción de la población y el control de combustible.

Sobre este tema, se dio a conocer que el consumo obligatorio del mismo mediante la tarjeta magnética a precios minoristas provoca un incremento en el costo de operaciones para los transportistas, lo cual se traslada al precio del pasaje, afectando a la población.

Otro de los aspectos que incidió de forma negativa en el resultado final del experimento fue el incumplimiento de muchos vehículos con las exigencias de la revisión técnica automotor, debido a sus malas condiciones y también a irregularidades en el procedimiento aplicado.

En el caso del sistema de precios bajo el programa de oferta y demanda en los servicios de transporte público, se comprobó que «favorece la anarquía y el abuso por parte de transportistas inescrupulosos», señala el informe presentado a los diputados.

Al respecto, y ante las preocupaciones de los parlamentarios con relación al sistema de rutas libres en los microbuses denominados «Gazellas» por la población, el titular del sector explicó que se están atendiendo algunas desviaciones que se han producido con estos medios dentro del servicio de ruteros.

Marta Oramas precisó que los transportistas de estos medios están adscritos a un modelo de gestión que les permiten tener modalidad de libre, aunque es de conocimiento que en sus recorridos se juntan con otras rutas a precios de oferta y demanda y esto es incompatible.

«Estamos llenos de insatisfacciones con el transporte, pero la garantía está en que seguiremos trabajando hasta lograr los resultados esperados; lo que no podemos tolerar es la indisciplina, el abuso y robo con la población», apuntó el Ministro.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Michel dijo:

1

12 de abril de 2019

14:02:54


El transporte en la capital esta muy malo, sobre todo el tramo Ceguera-Vedado por 41

Diego Respondió:


12 de abril de 2019

21:06:41

Si. Pero pruebe Ceguera -La Lisa y verá lo malo que está de verdad

Palax dijo:

2

12 de abril de 2019

14:09:19


El transporte en Las Tunas está malo.

Mirta dijo:

3

12 de abril de 2019

14:36:39


En el caso de las Gazellas, deben tener horario escalonado de comienzo y terminación para que siempre el usuario cuente con transporte asequible a su economía y por otra parte en la modalidad libre en que los ingresos son para el transportismo, debe mantenerse el mismo precio que está establecido para los tramos, porque a veces usted necesita realizar un viaje en esos tramos en horarios donde estan en modalidad libre y le cobran el doble del precio y lejos de resolver un problema se crea otro.

Alina dijo:

4

12 de abril de 2019

16:03:06


Las gazellas en Alamar están ayudando a todo el mundo!! Estamos muy contentos con ese nuevo servicio! Lo mismo con los rutero a P3, muy buenos y regulares!!!

Fraiko hernandez dijo:

5

12 de abril de 2019

16:41:31


Vivo en alamar y no siento que se mejore con las gacelas pues no hay un buen control. Cualquiera te dice que está libre y cobran carisimo. No estoy satisfecho como lo están haciendo ahora.

Alejandro Chiu dijo:

6

12 de abril de 2019

16:59:07


Creo desde mi punto de vista que se debe priorizar este tema ya que está causando mucho malestar y de que hablar en la población, amén que se están enriqueciendo una minoria privilegiada rápidamente, se dan hasta el gusto de comprar las plazas y tener empleados, gracias.

Julio Elias dijo:

7

12 de abril de 2019

17:36:31


Uno de los problemas que incidieron en las dificultades de este experimento estuvo en la falta de visión en algunas de sus aristas. Como no avizorar que un sistema de "oferta y demanda" en el transporte público iba a traer lo que finalmente se "comprobó" y cito: ...favorece la anarquía y el abuso por parte de transportistas inescrupulosos... (fin de la cita) o que se pensaba. Asimismo la modalidad de LIBRE en el modelo de gestión de los transportistas de las Gazellas vino a traer más problemas que soluciones pues la población esperaba que las rutas que se emplean para moverse estuvieran cubiertas todo el tiempo con las tarifas aprobadas, no siendo así. Que me excusen los especialistas, pero hay que desarrollar un trabajo más ligado a la base y a sus preocupaciones. Confío en que las soluciones llegarán y espero que lleguen en el menor tiempo posible.

Miguel Ortega dijo:

8

12 de abril de 2019

18:39:26


Eso nos pasa porque queremos "inventar el agua tibia"....en transporte urbano aceptable y acertado la solución es más ómnibuses y más disciplina, de los usuarios y sus DIRIGENTES, los choferes hacen lo que les da la gana y no pasa NADA, no es sancionar, es PREVER, los inspectores ???? Los actuales nada resuelven, si no me creen, pararse en una Parada donde haya un inspector.... verán.

CDMF dijo:

9

12 de abril de 2019

18:43:04


Ya es hora de rectificar todo esto. Sugiero dos cosas poner al menos dos turnos de trabajo a las gazellas y restantes medios estatales para que su presencia aumente y dos obligar a los taxis en divisas estatales y privados a usar taxímetro. Este único país donde los taxistas deciden lo que van a cobrar es una locura!!!!

Julian Mastrapa dijo:

10

12 de abril de 2019

18:49:21


Prima la codicia insaciable de los transportistas sobre el bien común de la sociedad

elCerro dijo:

11

12 de abril de 2019

18:56:29


El artículo no precisa los resultados del Experimento sobre todo con los nuevos Microbús que ruedan por la Habana. En mi opinión es muy negativo lo que viene produciéndose. El estado hizo la inversión en los vehículos y ha puesto a choferes de todo tipo a lucrar con ello, los precios son realmente escandalosos, por encima incluso de los particulares a los que han desplazado de las rutas. En días pasados domingo en la “ceguera” el chofer antes que nadie se montara “grito” esto es a 30.00 CUP, el que no pague no se monta, otro día en la tarde noche otro carro a 25.00 CUP por persona. Se sienten dueños y señor de un vehículo que compro el estado que mantiene el estado y que ha puesto en su mano para que diariamente obtengan ingresos para su bolsillo por encima de 1500.00 CUP, lo que no gana ningún trabajador en este país, que son los que pagan. Se invirtió una suma importante de divisas para poner en manos de algunos “delincuentes” la transportación del pueblo.

Joseito dijo:

12

12 de abril de 2019

19:53:23


No hay que ser ingeniero, o tener un nivel de estudios alto para saber que las medidas adoptadas el 8 de octubre pasado no funcionarian. Ahora se puede decir que los resultados no son los esperados, y pregunto? Son los estudiados. Es decir, se tuvo en cuenta algun plan para aplicar en este caso que el experimento no funciono. En mi opinion ese experimento no estubo bien pensado. Las gazzelas entraron al pais en enero se informo en varias ocaciones y el experimemto comenzo en los meses finales del año pasado y en esa brecha de tiempo no fue nada facil transportarse en la habana y si sumamos que de la cantidad de omnibus requeridos para transportacion en la ciudad circula un numero menor pues la situacion se empeora...

Fidel dijo:

13

12 de abril de 2019

19:55:49


Pero no se debería descartar la extensión a otras regiones del país solo.porque fracaso en la.Habana.todas las.provincias tienen diferentes características geográficas.

Joseito dijo:

14

12 de abril de 2019

20:03:31


Reconocer que falló el experimento del transporte no es la solucion, para un tema tan sencible y de tan alto alcanze deben existir planes inmediatos a corto y mediano plazo, tener sencibilidad y capacidad...escuchar lo que puede opinar el pasajero, el transportista que son factores invariables en la ecuacion teniendo en cuenta surgerencias, reconocimientos y criticas ,dejar el buro y la comidad de la oficina y tomar un omnibus en horario pico y vivir de cerca lo sensible del tema, parpar y conocer el problema y ver el rostro de lo que nos aqueja,

Luis Manuel dijo:

15

12 de abril de 2019

21:22:11


El precio de los taxis privados aumentó después de estas medidas de 15 cup hasta 25 cup en la ruta cuevita-habana es un aumento exagerado para la población normal

jon dijo:

16

13 de abril de 2019

03:14:58


Está muy bien hecho el reporte, muchas felicidades mm Jon de DONOSTI (EUSKAL HERRIA)

Jaime Carlos Pajares Bertinetti dijo:

17

13 de abril de 2019

03:50:26


Estimados ministros! Soy ciudadano alemán y me he enterado de la nueva zona de desarrollo que se ha abierto y ha invitado a la inversión extranjera para lo cual quisiera ser informado correspondientemente previo a mi viaje de 2 semanas que comenzaré a partir de agosto de este año pensando en proyectos cómo de transporte y fabricación como también de proveer harina de trigo para la fabricación de pan y alimentos correspondientes, para lo cual es que haré muy reconocido por la información correspondiente, ya que sus representantes en la embajada cubana de Berlín tampoco ha sido capaz di otorgar la información mínima que se requieren para cálculos previos

maikel dijo:

18

13 de abril de 2019

16:44:24


Amigos quisas desconoscan pero los choferes de los carros microbus tienen que depositar en el banco 1000 cuc en una cuenta del estado para poder acceder a la plaza.es por esta razon que despues de brindar un # x de viajes asignados por el estado los mismos pueden trabajar fuera de ruta.

maikel dijo:

19

13 de abril de 2019

16:50:47


Ruta fantasma la # 83 que sale del bahía, al parecer en esta terminal no existe la plaza de expedidor, los ómnibus pueden estar hasta dos y tres horas sin pasar, andan en cordillera pasan de tres a cuatro carros al mismo destino, echando competencias se ofenden, estamos a expensas de un accidente

Bethy dijo:

20

13 de abril de 2019

19:04:21


Concidero que la organizacion tecnologica de este proceso esta mal. Mi propuesta mas que critica serian basado en experiencias no cubanas: 1 Taxis libre dentro del circuito superurbano a 15MN.2 Taxis libres circuito interurbano a precio de 5MN el tramo de 2km. 3 Taxis arrendado con precio de 5 MN por km recorrido.5 Taxi en ruta tal y como esta hoy. 6 Taxis servicio especial Hosp./Funer. 7 TaxisBus de 1MN algo a rescatar.8 Taxis TransMetro omnibus de 5MN el viaje. Todos estas modalidades estatales o CNA transportes. Y a los TPCP transportistas dejarlos libre con un sistema de oferta y demanda. Si el Estado desarrolla su parte y se organiza otro gallo canta. Es mi opinion. Gracias.