ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
 Foto: Anabel Díaz

Uno de los proyectos llevados a cabo por el Ministerio del Transporte durante el 2018 fue el experimento realizado en la capital con el sector de los porteadores privados.

La prueba incluía, además de la instrumentación práctica de las modalidades de medios automotores con capacidad para cuatro y 14 pasajeros, otros principios como la adquisición del combustible a través de tarjetas magnéticas con un mínimo obligatorio a consumir mensualmente.

Los resultados obtenidos hasta la fecha en el experimento no han sido los esperados y como consecuencia, no es posible avanzar con su generalización en el resto del país, dio a conocer el ministro del Transporte, Eduardo Rodríguez, a los diputados de la Comisión de Atención a los Servicios.

Por su parte, Marta Oramas, viceministra primera del sector, apuntó que no hubo masividad de transportistas que desearan acogerse al experimento, y que solo 122 se presentaron en el servicio en rutas, mientras que los libres superaban en 12 ese número.

Entre los problemas que se presentan destaca la insatisfacción que ha generado, tanto para la población como para los porteadores privados, la separación de las licencias para los servicios que prestan en dos modalidades, libre y ruta.

Por ello, precisó, se trabaja para hacer una propuesta en los próximos meses y, una vez que se ajuste y reanalice este servicio, poder trasladarlo a las demás provincias.

Este experimento, que comenzó en la capital el pasado 8 de octubre, tuvo en sus inicios dos sentidos básicos: la satisfacción de la población y el control de combustible.

Sobre este tema, se dio a conocer que el consumo obligatorio del mismo mediante la tarjeta magnética a precios minoristas provoca un incremento en el costo de operaciones para los transportistas, lo cual se traslada al precio del pasaje, afectando a la población.

Otro de los aspectos que incidió de forma negativa en el resultado final del experimento fue el incumplimiento de muchos vehículos con las exigencias de la revisión técnica automotor, debido a sus malas condiciones y también a irregularidades en el procedimiento aplicado.

En el caso del sistema de precios bajo el programa de oferta y demanda en los servicios de transporte público, se comprobó que «favorece la anarquía y el abuso por parte de transportistas inescrupulosos», señala el informe presentado a los diputados.

Al respecto, y ante las preocupaciones de los parlamentarios con relación al sistema de rutas libres en los microbuses denominados «Gazellas» por la población, el titular del sector explicó que se están atendiendo algunas desviaciones que se han producido con estos medios dentro del servicio de ruteros.

Marta Oramas precisó que los transportistas de estos medios están adscritos a un modelo de gestión que les permiten tener modalidad de libre, aunque es de conocimiento que en sus recorridos se juntan con otras rutas a precios de oferta y demanda y esto es incompatible.

«Estamos llenos de insatisfacciones con el transporte, pero la garantía está en que seguiremos trabajando hasta lograr los resultados esperados; lo que no podemos tolerar es la indisciplina, el abuso y robo con la población», apuntó el Ministro.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Victor,Molina Hernandez dijo:

21

13 de abril de 2019

19:10:34


Si es cierto que el abuso se mantiene, ejemplo de ello no todos pero e observado y discutido fuertemente en los tramos novia del mediodía hasta Granada como en ocasiones han cambiado el precio de 5.00cup x10 cup todo en combinación con los llamados boquetes que deben eliminarse pues son solo parásitos que nada pintan en el lugar.

Pomares dijo:

22

13 de abril de 2019

20:02:17


Quizás existieron problemas en el diseño pero realmente el problema es que NO EXISTE CONTROL con lo legislado. Por qué la mayoría de los transportista prefieren la modalidad LIBRE? Para no tener control y eso es lo que ha sucedido, son libres, operan según la oferta y la demanda pero todos están por las rutas y eso no es lo establecido. En el caso de Guanabo aún no tiene Rutas y desde que se realizó el cambio todos pasaron a libres pero están en las piqueras, con gestor incluido y cobrando al doble el pasaje, además los microbús en su modalidad de LIBRE también operan en esta ruta con iguales precios y no creo que después, cuando llegue el momento, todos paguen el impuesto correspondiente según las ganancias. Hagamos cumplir lo establecido, con control, y las cosas marcharán mejor.

Gerardo dijo:

23

13 de abril de 2019

20:35:38


Sábado 10 am en 23 y l llega una Gacella hasta 23 y12 cobrando 10 pesos y aclarando que sólo llegaba hasta 41 y 42, a eso lo llamo yo "botear con el carro del estado" como es posible que en ese horario pongan el carro "libre"

Frank mateo dijo:

24

13 de abril de 2019

22:04:39


Hay que crear estrategias que resulten provechosas para el pueblo trabajador porque antes se abordaba un botero a cualquier hora y en cualquier lugar ahora no se ven apenas y te piden sumas increíbles para los salarios de los trabajadores. Antes para guanabo eran 20 pesos después 25 ahora son de 50 para encima. Resultados el más afectado el pueblo. Hay que pensar en lo que se vaya a hacer pues en definitiva lo más importante es la comodidad y satisfacción del pueblo trabajador. Saludos

miladis dijo:

25

13 de abril de 2019

22:30:38


Las gaselas en alamar estan muy buenas. Han resuelto un gran problema. Es bueno que en la modalidad libre el ingreso sea para el transportista pero por favor con los mismos precios de las rutas. Porque estan cobrando casi el doble eso es lo se debe revisar.

Yadira dijo:

26

13 de abril de 2019

23:08:31


Que bueno que personas como usted, Jaime Carlos, piensen en invertir en nuestro país para así poder ayudarnos a resolver el problema del transporte y de la harina de trigo. Saludos y mis respetos

Willian dijo:

27

14 de abril de 2019

01:06:18


Por mi trabajo, tengo q salir muy temprano d casa y tegresar despues de las 7.30pm. Es muy desesperante saber q los ruteros q hacen el trayecto La Palma-Ceguera, las guagüitas amarillas, no cumplan con sus horarios porque desde las 7.30pm se nota q son escasas en esa ruta. Muchas veces llegan y descargan en ma Ceguera y se van vacías a esa hora, siendo temprano aún y habiendo perdonal esperando como para llenarla.

Antonio Rodes dijo:

28

14 de abril de 2019

08:43:49


Es cierto que el tema económico es determinante..pero por qué razón no se hace un estudio de como funciona el transporte público por ej en algunas ciudades de américa del sur como son Bogotá,Curitiba,Santiag de Chile ect donde se ha potenciado el transporte colectivo al máximo con sistema de buses articulados,rutas alimentadoras que se enlazan con las rutas principales donde se paga con tarjetas prepagadas valga la redundacia...estas rutas por ej enlazan los principales hospitales y otros centros de gran movilidad social..y funcionan con buen desempeño en el cumplimiento de frecuencias y horarios..de ahi que taxis y transportes de menor capacidad operen bajo laoferta y demanda como una opción no como una necesidad diaria.

loreto dijo:

29

14 de abril de 2019

09:02:15


Saludos a Todos. La Habana tiene bastante bueno el transporte pues nunca he estado mas de 10 min en paradas,con in flujo de omnibus enorme de todo tipo. Sin embargo hay lugares en Cuba donde hay una sola guaguita a lugares bien distantes de las cabeceras,donde estan todos los recursos principales como hospitales y otros servicios importantes a VECES no existen por causa de Que no hay petroleo a mitad de mes. A quien le duele esto? Ejemp Camaguey playa Santa Lucia. Gracias

Liborio dijo:

30

14 de abril de 2019

10:03:44


El transporte masivo, en ómnibus, puede mejorar mucho si se establecen y se cumplen dos principios fundamentales: el pago del pasaje fuera del ómnibus, y el horario estricto y exacto en que deben parar cada uno de los ómnibus en las paradas. Ambas soluciones se pueden cumplir, a pesar de que hay muchas personas que van a estar en contra, porque se benefician con la situación de descontrol, que hasta ahora hemos tenido. Por otra parte, existe una gran experiencia en otros países, que tienen estos problemas resueltos, desde hace mucho tiempo. Y no los resolvieron sólo con recursos, sino también con disciplina y organización.

rafael dijo:

31

15 de abril de 2019

04:16:42


lo que hay que hacer es importar OMNIBUS y no carritos donde caben 13 personas, un OMNIBUS transporta 10 veces más que un carrito (gazella) y es más fácil de controlar y alo suma necesita 1 o 2 trabajadores

Raúl Izquierdo Valdés dijo:

32

15 de abril de 2019

09:56:47


Y cuándo se dará solución al cobro del pasaje, aún continúan los choferes cobrando, en ocasiones hasta con "ayudantes voluntarios"

Luis L dijo:

33

15 de abril de 2019

10:09:31


Ya que de experimentos fallidos se trata propongo: Para saber lo que pasa de ambas partes (boteros, pasajeros) funcionarios del primer nivel deben trabajar como boteros y clientes durante un trimestre para que de verdad conozcan los problemas y no lo que le cuentan las cadenas de subordinados. Si falla no pasa nada mas que otro experimento que no funciona ??

Eva Mejías Sedeño dijo:

34

15 de abril de 2019

10:34:57


Creo que a los criterios administrativos que se puedan estar utilizando hoy para la toma de decisiones con respecto al transporte hay que adicionarle análisis científico al problema, para que se tomen decisiones duraderas y se supere esta etapa de "prueba y error" . Hay que convocar a realizar estudios científicos o desempolvar los resultados de trabajos que estén engavetados, escuchar criterios de especialistas y personas de experiencia, hay muchos ingenieros en "economía y organización del transporte" que formó Cuba, durante años en la URSS. Hay que estudiar también cómo han lidiado con este problema otros países en similares condiciones a las nuestras.

miguel dijo:

35

15 de abril de 2019

11:38:15


Saludos,la situacion del transporte ya por lo ampliamente discutido hasta hoy y criticado por la poblacion amerita no solamente que se lleven a cabo experimentos como este que se practica en La Habana;sino propustas de soluciones que sean definitivas y vayan a la raiz del problema como lo es la organizacion del servicio de forma racional de cara a las necesidades de cada lugar, el completamiento del parque necesario de vehiculos y como tercer elemento una fuente de ingresos en divisas convertibles que cubra las necesidades de este servicio y lo haga sostenible.En cuanto a la primera creo que de solucionarse a partir de aplicar con urgencia lo que reiteradamente a estado orientando nuestro presidente y es la participacion de las universidades y la ciencia en la solucion de problemas complejos como este que ya lleva muchos años sin tener una respuesta al menos equilibrada entre demanda de la poblacion y oferta del estado principalmente y unir a esto experiencias positiuvas de paises con similares problemas a los de nosostros y la asimilacion y generalizacion acelerada de las soluciones que mas se correspondan con nuestra situacion ;asi mismo en este sentido debe tocarse la puerta de innovadores y racionalizadores respecto a lo que puedan aportar en el ambito organizativo estimulando convenientemente las mejores ideas con resultado positivo en la practica. En lo que respecta al parque de vehiculo hay que lograr la participacion amplia del pueblo, tambien, en la captacion de posibles inversionistas en esta area ,en apoyo a la gestion estatal en este sentido ,estimulando a los que propicien ofertas favorables y asi multiplicar las posibilidades de gestion en este sentido, a los efectos de instalar fabricas de omnibus y vehiculos de todo tipo que encadenados finalmente en sus actividades productivas, posibiliten la satisfaccion de la necesidades internas de estos y que a traves del estimulo que brinda la facilidad que brinda Cuba de acceso al mercado latinoamericano y las ganacias por exportacion que se puedan obtener si se propicia el desarrollo e incremento del parque de vehuculos interno ,lo cual se garantiza aun mas,tomando en cuenta, la oportunidad de las condiciones geograficas privilegiadas de nuestra Isla que es una divisa de un flujo de lo que se produzca hacia el exterior.Por otra parte hay contar que nuestro ingenieros , diseñadores e innovadores los cuales deben ya despertar y apartir de su correcta estimulacion ,segun los resultados,brindar proyectos atractivos y economicos de vehiculos a exportar a partir su fabricacion por nuestro pais o sea exportar para con el ingreso obtenido financiar nuestras necesidades ,con apoyo al inicio de la inversion extrajera si fuera necesario.Cuba debe independizarse en esta esfera que es vital para cualquier economia,pues, es una parte medular de nuestra infraestructura que garantiza no solo calidad de vida ,sino respaldo de realizacion de las actividades planificadas por todos los sectores economicos; a partir de ahi hay que pensar en soluciones integrales con apayo en la ciencia, ante la solucion imperiosa de problemas complejos y vitales como este,en aras de hacer mas dinamica y diligente nuestra economia .Es necesario explorar campos nuevos de transportacion como los teletransportes utilizados mucho por Bolivia y Venezuela y que puedieran generalizarse a la poblacion tomando como base el encadenamiento apartir de su aplicacion por el turismo . Miguel

felix dijo:

36

18 de abril de 2019

16:39:02


considero que para que un experimento tenga resultados favorables hay que conocer las necesidades de las partes involucradas, conocer el criterio de cada una de ellas (hay que hablar con la gente), hay que ser prácticos según el momento histórico que vivimos, esta situación requiere de mucha inteligencia, tiene que haber equilibrio de las partes (pueblo-trabajador por cuenta propia), pensar en que si aprietas en aplicar medidas a una de ellas, la otra, puede pagar las consecuencias o viceversa. es cierto de que el control es piedra angular para el mejoramiento económico, pero nosotros tenemos problemas con ese pilar, o no lo hacemos o lo practicamos ¨ciegamente¨, esto último generando buracracia, que al final se convierte en corrupcción. desde el incicio de la implantación del experimento, se veia venir el fracaso: 1.- reuniones con los transportistas para comunicar u ¨orientar¨,como se iban a realizar las actividades, pero no se tuvo presente sus inquietudes, sus experiencias. 2.- personal que impartian las reuniones, mal preparados en el experimento. 3.-muchas, demasiadas, exageradas burocracias en la implementación del experimento.(somos expertos en esa materia). 4.- disminución del número de transporte por cuenta propia, por las válidas exigencias del somatón, pero los carros particulares de cuba, tienen más de 60 años, entonces, ¿cómo resolvemos esto? y existeron un sin número más de deficiencias que dieron al traste con el experimento. CONCLUSIÓN: seamos más prácticos, escuchemos a las partes, seamos menos burócratas, no impongamos criterios ni por nivel, ni por cargos administrativos, pensemos en que el pueblo cubano es pobre, y que por lo general, los cuentapropistas transportistas tienen ganacias, que inmediatamente pierden por los años de explotación de los carros, roturas, consumo de combustibles, etc. existe una ecuación, donde debe existir equilibrio: pueblo-trnsportistas privados. saludos.

Jorge dijo:

37

22 de abril de 2019

10:41:03


Un trabajador cubano que se levanta trempano para estar en su centro laboral a las 8 am es un heroe, a esa hora coger una ruta es imposible, antes de esa hora nunca resfuerzan las guaguas, sino despues, a las 9 en adelante las guaguas estan por la Habana Vieja y Centro Habana por doquier y facil de coger, Yo vivo a 3 cuadras del Agromercado de Egido, y por la mañana tengo que caminar casi un KM hasta el Palacio de Computacion porque el P-4 realmente NO existe, esa parada frente al Agro siempre esta llena de trabajadores, y la única P que pasa es a veces el P-15, porque para el Vedado no pasa nada hasta las 9 am.