ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Ventura de Jesús García

MATANZAS.–Las aves se han convertido en un verdadero dolor de cabeza para los matanceros. Los llamados chichinguacos han tomado literalmente por asalto esta ciudad.

Hay quienes aseguran, inclusive, que esas aves, similares en tamaño y forma al totí, están diseminadas por todas las urbes del país.

Al Parque de la Libertad, su dormitorio preferido, llegaron hace unos cuantos años, aprovechando los tiempos en el que esa céntrica plaza estuvo escasamente iluminada en horas de la noche. Desde entonces, al caer la tarde, se reúnen cientos de ellos en los arbustos y hacen una gran algarabía mientras se acomodan en las ramas.

Al anuncio de los primeros rayos del sol atraviesan la ciudad en grandes bandadas en dirección al parque René Fraga, una zona boscosa algo más retirada del centro histórico. Y de allí, dicen, vuelan hacia sus comederos predilectos en áreas de cultivos no muy lejos de los ríos Yumurí y San Juan.

Lo curioso es que cada vez son más, y nada ni nadie puede ahuyentarlos. Ya son parte del panorama urbano nocturno, a despecho de quienes ocupan asiento en los bancos del parque durante la noche para disfrutar la brisa que llega desde la cercana bahía.

Al día siguiente… ¡menudo panorama! Las deposiciones aparecen dispersas en cantidades enormes por el suelo y encima de los bancos, un espectáculo que no le hace gracia alguna a los trabajadores de Servicios Comunales encargados de la limpieza del parque.

Esto es algo muy molesto, un problema que debemos enfrentar cada día. Se requiere de toda una técnica para retirar los excrementos de las aves, pues por lo general se incrustan en la superficie y como no contamos con los medios adecuados, como una manguera a presión para el lavado, la limpieza se hace muy difícil, nos dijo uno de los empleados que contribuye a la higienización de la conocida plaza.

Lo cierto es que el tema de los pájaros es objeto de constantes debates y a estas alturas los expertos en la materia no han emitido su veredicto.

Mientras tanto, las autoridades encargadas del bienestar urbano en parques y plazas de la ciudad siguen buscando una solución.

Algunos pensaron esperanzados que con la poda reciente de los árboles más altos del parque las dichosas aves terminarían por marcharse. Pero no ocurrió así. La mayoría se reagrupó en los otros arbustos y el resto fue a dormir a parques cercanos, como el de La Catedral. Nada, como si hubieran dejado atrás, en los campos, su propia vida para empezar a formar parte de la ciudad y su gente.

Hay quienes tratan de convencer a las autoridades de la inutilidad del uso de distintos tipos de luces para alejarlas, como se piensa hacer muy pronto, y aconsejan pensar en algún otro tipo de procedimiento, pues temen volver a encontrarlas en sitios donde hoy no tienen presencia.

Según describen expertos en ornitología, el chichinguaco es un ave completamente negra y el plumaje del macho es muy lustroso, con brillos metálicos purpúreos. En el adulto, el ojo es de un amarillo intenso. A diferencia del totí, aquel tiene el pico fino, más largo y ligeramente curvado. Precisan que no es exclusiva de Cuba, pues también habita otras regiones de las Antillas Mayores e Islas Caimán.

Foto: Ventura de Jesús García
COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Sahira dijo:

1

28 de octubre de 2018

22:10:50


En el parque Martí de Guantanamo pasa lo mismo, se dice que dañaron su hábitat natural y por eso ahora pernoctan en el parque. No es un bonito espectáculo

Guillermo dijo:

2

29 de octubre de 2018

06:22:46


Pues sepan los matanceros que en Santa Clara son casi patrimonio de la localidad, y son muy bienvenidos cada tarde a pesar de la incomodidad de alguna cagada, pero lo más triste de todo es verlos muertos luego de uno de esos ciclones que a cada rato nos azotan. No sé si en Matanzas molesten mucho, pero en esta ciudad su Parque Vidal los tiene perdonados hace rato. Cuándo en la mañana sobrevuelan mi casa me da la sensación agradable de que está ciudad da vida a todos, hasta a los que no piensan.

lazaro dijo:

3

29 de octubre de 2018

07:19:53


Relamente ocurre en muchos parques del pais afectando los bancos, pisos y todo lo construido. El CITMA deve tomar carta en el asunto lo más rapido posible, acaba con la tranquilidad ciudadana.

Osmani dijo:

4

29 de octubre de 2018

07:50:41


Esas aves son una verdadera plaga en el Boulevard de la capital de Mayabeque duermen alrrededor de 40000 o 5000 de ellas, vienen de todos lados

Guerrero dijo:

5

29 de octubre de 2018

08:00:13


La otra mitad de ellos está en Holguín, en los arboles de la Avenida de los libertadores frente al Estadio Calixto García. Cuenta de ellos pueden dar quienes esperan omnibus en las paradas frente a la terminal intermunicipal y quienes caminan por las aceras en ese tramo, siempre se llevan el cuño a casa en sus ropas o la cabeza. Qué pena.

George Daurin Noa dijo:

6

29 de octubre de 2018

08:18:39


Hola colegas. Ojalá sea solo en Matanzas, pasen algún día por nuestro parque José Martí en nuestra provincia de Guantánamo, les aseguro se quedarán asombrados. Gracias

Chino dijo:

7

29 de octubre de 2018

08:29:16


Lo mismo sucede en el Parque Central en La Habana, al caer la tarde se llena de pájaros que pecnoctan entre los arboles y los hoteles de alrededor, molestando a los transeutes. Pienso que el gobierno de la capital debería tomar medidas para sacar a los pájaros del Parque Central.

Batista dijo:

8

29 de octubre de 2018

08:36:40


También hace falta que as autoridades de la Provincia de Las Tunas piense en ver como solucionan este problema que afecta al parque Vicente García. Ya que en este parque no hay quien se siente en ningún horario, de día está lleno de sus eses y de noche te bañan de ellas.

elier dijo:

9

29 de octubre de 2018

08:44:17


No sé en otra ciudad, en Sta Clara eso mismo ocurre por varias décadas y no es mucho problema simplemente se limpia el parque Vidal muy temprano en la mañana diariamente. Precisamente éstos pájaros buscan arboles iluminados, para evitar los ataques de las lechuzas. La solución no es podar los árboles hasta dejarlos en el tronco, como lo hicieron, ahora siguen y se mudaron para el parque de la catedral. y tampoco hay sombra para los ciudadanos.

Anáili dijo:

10

29 de octubre de 2018

09:16:10


Algo similar pasa en la capital de Mayabeque, San José de las Lajas. Estos pájaros se situaban en los áboles del Boulevard durante el atardecer, una increíble cantidad de ellos. Después de ese horario era imposible atravesar bajo los árboles, pues las continuas deposiciones de los animalitos lo echaban todo a perder, la ropa, los bancos, algun móvil de alguien tratando de conectarse. Hace unos días se podaron los árboles, una solución que supongo a medias. Ahora no tienen donde resguardarse, hay más tranquilidad; pero también menos brisa y más sol. En fin, creo que los especialistas de CITMA, Flora y Fauna, y cualquier otra institución que tenga que ver o pueda dar una solución sobre el tema, lo debe hacer muy pronto.

Andrews dijo:

11

29 de octubre de 2018

09:27:52


Solo poniendole su alimentacion predilecta a una distancia que los motive a migrar lo haran. Ellos antes vivian en la zona de "los molinos" donde se hicieron las lagunas de alevinajes y luego donde se puso precisamente la estacion electrica detras del estadium, en los tiempos de los apagones, al romperse sus habitad naturales buscaron otro sitio. y se acostumbraron tantoa las luces de la ciudad como a los decibeles de ruido que estan en una frecuencia que les gusta.

Marisa Freire dijo:

12

29 de octubre de 2018

09:31:29


Mi consejo seria que capturen un número importante de ellos (sin poner la especie en peligro) y se los den como alimento a los cocodrilos, ahorrando en pienso. Eso sería matar dos pájaros de un tiro, como dice el refranero popular.

Bayamés dijo:

13

29 de octubre de 2018

09:39:07


Eso no es solo un problema de Matanzas, en el caso de Bayamo es igual.

JORGE TAVEL dijo:

14

29 de octubre de 2018

11:26:19


Dejenlas tranquilas,ya se iran solas, lo mismo paso en el Paseo del Prado de la Habana en los años 60's eran cientos de miles.

INES dijo:

15

29 de octubre de 2018

11:44:08


EN EL PARQUESITO DE LOS COCHES DE BAYAMO OCURRE LO MISMO, NO SABEMOS QUE HACER CON EL MAL OLOR QUE ESTAMOS OBLIGADOS A SUFRIR. ROGAMOS POR UNA SOLUCION RAPIDA.GRACIAS

Magda Rodriguez dijo:

16

29 de octubre de 2018

11:55:52


Esa misma situación tenemos en el Parque "Vicente Garcias" de Las Tunas; asi que es algo que se esta generalizando entre la población de ese tipo de aves; en el dia van para el Monte y en la noche regresan a la ciudad. La interrogante ¿Como podemos libranos de la molesta presencia de esas aves, sin hacerle daño?

guerrero dijo:

17

29 de octubre de 2018

12:34:14


Envié mi comentario esta mañana bien temprano, pero no lo publicaron..????. decía que la otra mitad de los pájaros cichinguacos, están en la Avenida de los Libertadores de Holguín, en los arboles frente al estadio Calixto García y la terminal de omnibus intermunicipales, haciendo de las suyas pues cuando comienza a caer la tarde y durante la noche no hay quien se pare debajo de los arboles, donde hay dos paradas de omnibus, ni quien camine por esas aceras sin llevarse el cuño de quienes dominan las alturas, ya sea en la ropa o en la cabeza. Qué plaga hermanos.

alberto dijo:

18

29 de octubre de 2018

13:01:45


Matanceros, y toda cuba, tambien sucede en la Ciudad de Guantanamo, nuestros parques cuando llega la tarde reciben millones de estas aves que llegan en bandadas y que forman la inmensa algarabia por hber llegado, para eelos quizas contentura para nosotros el corre corre a refugiarte bajo los techos sino quieres recibir el cuño de la noche, no solo el parque los cables de corriente los techos vecinos es enorme la cantidad si pudiera venir Sir Alfred Joseph Hitchcock volveria a filmar su filme de terror pues cada vez que paso cerca me acuerdo de el.

Alejandro Respondió:


29 de octubre de 2018

17:15:46

Alberto que comico, me hiciste reir connlo de Hotchcok y es que tambien pense lo mismo. Hay que insertar reflectores o espantapajaros rn los arboles, una solucion economica pero lo que si no se puede es ni cortar un arbol ni matar ningun ave. Los gobiernos locales junto a los zoologos a trabajar y jusvar soluciones.

Irene dijo:

19

29 de octubre de 2018

13:25:25


Lo mismo pasa en Santiago de Cuba, especificamente en el Coopelia frente a la avenida de garzon, el mal olor es irresistible, los pasillos externos estan ya manchados de excretas.

osbel dijo:

20

29 de octubre de 2018

13:26:36


Eso lo tenemos aqui en el parque Vidal de Santa Clara, en él, en las noches hay no se sabe cuantos, siempre han estado ahí, recuerdo que a inicio de siglo cuando se cerro la circulacion del transito en diccho parque estos se fueron un tiempo, pero regresaron y ahí estan, ¿por que eliminarlos de ahi? si por el mal olor y excrementos se eliminarían, avisennos para elimianr los carretones de caballos en esta ciudad, que esos a pesar de resolver el problema del transporte si son en realidad un problema para muchos.