ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Ventura de Jesús García

MATANZAS.–Las aves se han convertido en un verdadero dolor de cabeza para los matanceros. Los llamados chichinguacos han tomado literalmente por asalto esta ciudad.

Hay quienes aseguran, inclusive, que esas aves, similares en tamaño y forma al totí, están diseminadas por todas las urbes del país.

Al Parque de la Libertad, su dormitorio preferido, llegaron hace unos cuantos años, aprovechando los tiempos en el que esa céntrica plaza estuvo escasamente iluminada en horas de la noche. Desde entonces, al caer la tarde, se reúnen cientos de ellos en los arbustos y hacen una gran algarabía mientras se acomodan en las ramas.

Al anuncio de los primeros rayos del sol atraviesan la ciudad en grandes bandadas en dirección al parque René Fraga, una zona boscosa algo más retirada del centro histórico. Y de allí, dicen, vuelan hacia sus comederos predilectos en áreas de cultivos no muy lejos de los ríos Yumurí y San Juan.

Lo curioso es que cada vez son más, y nada ni nadie puede ahuyentarlos. Ya son parte del panorama urbano nocturno, a despecho de quienes ocupan asiento en los bancos del parque durante la noche para disfrutar la brisa que llega desde la cercana bahía.

Al día siguiente… ¡menudo panorama! Las deposiciones aparecen dispersas en cantidades enormes por el suelo y encima de los bancos, un espectáculo que no le hace gracia alguna a los trabajadores de Servicios Comunales encargados de la limpieza del parque.

Esto es algo muy molesto, un problema que debemos enfrentar cada día. Se requiere de toda una técnica para retirar los excrementos de las aves, pues por lo general se incrustan en la superficie y como no contamos con los medios adecuados, como una manguera a presión para el lavado, la limpieza se hace muy difícil, nos dijo uno de los empleados que contribuye a la higienización de la conocida plaza.

Lo cierto es que el tema de los pájaros es objeto de constantes debates y a estas alturas los expertos en la materia no han emitido su veredicto.

Mientras tanto, las autoridades encargadas del bienestar urbano en parques y plazas de la ciudad siguen buscando una solución.

Algunos pensaron esperanzados que con la poda reciente de los árboles más altos del parque las dichosas aves terminarían por marcharse. Pero no ocurrió así. La mayoría se reagrupó en los otros arbustos y el resto fue a dormir a parques cercanos, como el de La Catedral. Nada, como si hubieran dejado atrás, en los campos, su propia vida para empezar a formar parte de la ciudad y su gente.

Hay quienes tratan de convencer a las autoridades de la inutilidad del uso de distintos tipos de luces para alejarlas, como se piensa hacer muy pronto, y aconsejan pensar en algún otro tipo de procedimiento, pues temen volver a encontrarlas en sitios donde hoy no tienen presencia.

Según describen expertos en ornitología, el chichinguaco es un ave completamente negra y el plumaje del macho es muy lustroso, con brillos metálicos purpúreos. En el adulto, el ojo es de un amarillo intenso. A diferencia del totí, aquel tiene el pico fino, más largo y ligeramente curvado. Precisan que no es exclusiva de Cuba, pues también habita otras regiones de las Antillas Mayores e Islas Caimán.

Foto: Ventura de Jesús García
COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Osmani dijo:

21

29 de octubre de 2018

13:57:21


En el Boulevar de San Jose de las Lajas en Mayabeque estaba pasando lo mismo en las tardes se agrupaban mas de 4000 y se podaron los arboles, ya no hay ninguno

Roger Almaguer Carralero dijo:

22

29 de octubre de 2018

15:39:51


Saludos. Pues si, tambien en el parque Vicente Garcia, de Las Tunas, ya lo decian en otro comenario, tambien pasa eso.. ya también pasa con murcielagos en algunas zonas, pero los compañeros de Higiene y Epidemiología, niegan conductas "más agresivas", por lo de las cadenas naturales, o sea, que debemos seguir con estos animales aunque nos molesten y/o enfermen. Gracias

Jerr dijo:

23

29 de octubre de 2018

17:12:41


Y que me dicen de las auras tiñosas que que afean bastante y desde bien temprano revoletean la construcción impetuosa que acompaña al monumento a José Marti en la Plaza de la Revolución y esas si que defecan bastante porque son voluminosas. Para los chichinguacos que después de todo son cómicos porque llegan juntos y todo el mundo se entera y temprano cuando se van vuela uno que es el guía y los demás lo siguen. Si se ponen pedazos de mangueras viejas simulando un reptil que trepa los ahuyenta, eso me lo dijo una vez un amigo, prueben.

juan dijo:

24

29 de octubre de 2018

17:42:04


Por lo que veo esto es un problema de casi todas las provincias del país pues aquí en Guantánamo sucede lo mismo en el parque José Martí, se han tomado multiples medidas y las aves no se van se probó conmo dice en el trabajo periodistico con luces y como si con ellas no fueran, se podaron los arboles y tampoco decisten, entre otras medidas. Es necesario que los que puedan dar una respuesta a la solución de ste problema, que lo hagan pues esto se puede complejisar.