ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Archivo Granma

Muchos coincidieron en que los basamentos de la decisión eran positivos, porque resulta indispensable que un profesional, de la esfera que se trate, domine el idioma inglés como requisito para competir en el mundo profesional, favorecer el acceso a la cultura y al intercambio y la búsqueda del conocimiento; sin embargo, diversas también fueron las inquietudes de alumnos, padres y profesores, cuando hace dos años el Ministerio de Educación Superior (MES) informó que sería una exigencia para obtener un título universitario.  

Las dudas partían del elevado rigor que supondría para los estudiantes, teniendo en cuenta la exigua preparación en los niveles precedentes, la precariedad tecnológica de los centros, el déficit de docentes, los métodos de enseñanza, entre otras preocupaciones.

Y la realidad terminó dando la razón a quienes vislumbraron como muy alta la expectativa del requerimiento del dominio del inglés «como usuario independiente» para graduarse, y ello se comprobó en encuestas aplicadas por el mes, las cuales arrojaron que muy pocas universidades cumplen ese requisito actualmente.

Si bien se había informado que la política de la enseñanza del inglés en la Educación Superior sería aplicada paulatinamente, en aquellas universidades que pudieran crear las condiciones para contribuir a esa formación –léase materiales de estudio actualizados, tecnologías, cobertura docente y preparación académica– la movilidad y el déficit de profesores, así como la insuficiencia de laboratorios y centros de autoacceso, son hoy las principales deficiencias para su desarrollo, al decir de Marta del Carmen Mesa Valenciano, viceministra primera del sector.

Además, otras de las deficiencias se hallan en la preparación del claustro de inglés y de las carreras, la disponibilidad de medios técnicos y materiales, así como el trabajo con el redimensionamiento de la estrategia curricular y su implementación, según información brindada por el mes, lo que devela que pudo ser más eficiente la orientación, fiscalización y seguimiento a los centros que se enfrentaron a la aplicación de la política.

La preocupación ha sido punto de debate en las asambleas ix Congreso de la Federación Estudiantil Universitaria, también en un reciente Taller Nacional de la enseñanza del inglés, por lo que el Ministerio de Educación Superior decidió replantear la política, que antes exigía un nivel b1 –según el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCERL)–, y que a partir de ahora establecerá un nivel básico superior, equivalente al nivel a2, como requisito para la graduación, según explicó Santiago Jorge Rivera Pérez, asesor de la dirección de formación del profesional del mes, en conferencia de prensa realizada este jueves.

La medida se aplicará a los estudiantes de las carreras donde comenzó a aplicarse desde los dos anteriores cursos académicos, así como a los que matricularán en los periodos lectivos 2018-2019 y 2019-2020, y en cuyas carreras esté en ejecución. Al decir de Rivera, los alumnos podrán  elevar su dominio por encima del nivel básico superior establecido, a partir de las condiciones que se creen en las universidades, con la impartición de cursos superiores.

TO BE OR NOT TO BE:
INTERIORIDADES DE UNA DECISIÓN
La política de perfeccionamiento de la enseñanza del idioma inglés está orientada a que se pueda facilitar un proceso de formación integral de nuestros estudiantes, como parte del ejercicio futuro de la profesión, abundó Rivera sobre la importancia de la decisión adoptada hace dos años.

Las características más significativas de la estrategia son la creación de una estructura para la gestión de la formación de los profesionales, los llamados Centros de idiomas; la necesidad de contar con la tecnología suficiente, de ahí el surgimiento de Centros de autoacceso; así como la incorporación de las tendencias internacionales a la metodología de la enseñanza del inglés, explicó el asesor del mes.

Precisamente, ante la escasa preparación de los niveles precedentes, la estrategia plantea que la enseñanza debe partir, de ser necesario, «de un punto equivalente a cero». Además, «se han realizado exámenes iniciales de colocación, que nos permiten ubicar a los estudiantes en grupos, por niveles de dominio, y también convocatorias de exámenes de certificación, para avalar si el alumno ha cumplido el requisito de evaluación.

«En un grupo importante de las universidades se implementa la política, teniendo en cuenta la evaluación de sus condiciones. En algunas, ha habido un proceso de aplicación más efectivo y avanzan en la ejecución, como la Universidad de las Ciencias Informáticas, las de Villa Clara, Cienfuegos, Holguín y Santiago de Cuba».

A juicio de Rivera, ello permite afirmar, en la fase inicial, que la política ha tenido «un avance gradual». La adecuación que hoy se propone tiene carácter transitorio, de manera que permita la creación de condiciones para lograr su aplicación total. De hecho, al finalizar el curso académico 2019-2020 se realizará una evaluación de los resultados, con la finalidad de tomar una decisión al respecto, aseguró.

Los estudiantes, si lo desean, pueden utilizar otras vías de formación, pero «la universidad asume la responsabilidad de asegurar las condiciones para el aprendizaje, así como una oferta variada y diferenciada de cursos, por niveles».

Rivera aseveró que se cuenta con una estrategia integrada de desarrollo que deberá favorecer el dominio de las habilidades comunicativas desde la educación general.

EL FUTURO

El hecho de que en el año que debía generalizarse a todas las universidades del país haya habido que repensar la política y ajustarla a las realidades concretas de las universidades, no invalida que el mes esté valorando cómo enriquecerla constantemente.

Lo principal, al decir de la Viceministra primera del ramo, es que no se ha renunciado a que los graduados puedan tener las habilidades exigidas al iniciar su ejecución, pero ello será en la medida en que las condiciones lo permitan. De hecho, el próximo curso solo comenzarán a aplicarla, con su readecuación, aquellas que cuenten con los recursos materiales y humanos necesarios.

Los directivos aspiran, si de sueños se trata, a que en el futuro se les permita a esos centros emitir un certificado, con validez nacional e internacional, que acredite el dominio de la lengua extranjera.

Pero todo ello dependerá de la calidad de la enseñanza, la preparación de los docentes, la existencia de recursos aún hoy insuficientes, la motivación que logre potenciarse en profesores y alumnos, las labores de monitoreo a la aplicación de la política, el dominio de la lengua materna, indispensable para aprender un idioma extranjero, entre otros muchos retos. Sobre este tema los directivos del mes accedieron a continuar dialogando, en un forodebate que se realizará próximamente en el portal digital de Granma.

Estado actual de la implementación de la política

-Existen 21 universidades de Educación Superior

-En cuatro de ellas se ha implementado la política en todas sus carreras: Universidad de las Ciencias Informáticas; Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona de La Habana, la Universidad de Cienfuegos y la de Holguín

-En el resto se ha logrado implementar entre dos y siete carreras, en dependencia de las condiciones con que se cuenta

-En una todavía no se ha implementado

¿Qué es capaz de hacer el estudiante que logra un nivel A2 según el MCERL?

-Utilizar las formas habituales de saludar y de dirigirse a los demás amablemente

-Saluda a las personas, pregunta cómo están y es capaz de reaccionar ante noticias

-Se desenvuelve bien en intercambios sociales muy breves

-Sabe cómo plantear y contestar a preguntas sobre lo que hace en el trabajo y en su tiempo libre

-Sabe cómo hacer una invitación y responder a ella

-Puede discutir lo que hay que hacer, a dónde ir y preparar una cita

-Es capaz de hacer un ofrecimiento y aceptarlo

-Es capaz de realizar transacciones sencillas en situaciones de tiendas, oficinas de correos o bancos

-Sabe cómo conseguir información sencilla sobre viajes

-Sabe cómo utilizar el transporte público (autobuses, trenes y taxis)

-Posee habilidades para pedir información básica, preguntar y explicar cómo se va a un lugar y cómo pedir y proporcionar bienes y servicios cotidianos


FUENTE: Ministerio de Educación Superior

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Jose Cuervo dijo:

1

1 de junio de 2018

00:45:06


Dinamarca, Suecia, Holanda, Alemania, Finlandia, Noruega y Singapur, solo por citar algunos paises que se han dedicado al aprendizaje del ingles a todos los niveles educacionales y los resultados han sido muy significativos. Que paso en Cuba en el pasado, lo increible se cambió el inglés por el ruso, resultado, al pasar los años por decir algo se rectificó . Bueno pues ahora English es importante. Gracias.

Tito dijo:

2

1 de junio de 2018

02:00:04


El A2 es un nivel muy bajo para un profesional. Pero digo más, en el mundo a la universidad se llega con un buen dominio del inglés. Hay que aprenderlo desde la primaria, mientras más joven mejor, en total son 12 años de estudio, primaria, secundaria y pre, a la universidad no se va a aprender inglés, es más, el examen de inglés debería ser requisito para matricular en la universidad.

Conchita dijo:

3

1 de junio de 2018

03:32:54


Estoy de acuerdo con la medida pero creo debe hacerse lo mismo y con más fuerza con nuestro idioma para no dejar que pueda graduarse de la Universidad, ya sea de carreras de Ciencias o de Letras, nadie que no sepa escribir bien en nuestro idioma ni observe las reglas ortográficas de nuestro idioma. Preocupémonos porque la gente conozca inglés, pero sobre todo preocupémonos por preservar nuestro idioma y porque los graduados universitarios cubanos no hagan el ridículo cuando escriban en su propia lengua.

Reynerio Alvarez-Borroto dijo:

4

1 de junio de 2018

06:32:11


Creo que la meta es alta, pero necesaria. Un profesional que no sepa comunicarse con cierta efectividad en inglés en el mundo actual esta muy limitado. Junto con el pleno dominio del idioma materno, el inglés es una herramienta fundamental

Jose Luis LG dijo:

5

1 de junio de 2018

08:38:54


Excelente noticia; hace ya años que se tenía que haber hecho esto, pues para poder competir a nivel mundial es necesario saber comunicarse; ejemplo de ellos lo tenemos en nuestras misiones en países de habla inglesa, donde se han presentado serios problemas generados por el no dominio del idioma de ese país.

la cienfueguera dijo:

6

1 de junio de 2018

09:00:08


el ingles es muy importante para un profesional,para poder comunicarse y desarrollarse desde que mi hija empezo en la secundaria y veia que los cuadernos de ingles que le daban en la escuela terminaban el curso en blanco busque personas que le enseñaran y ahi empezo a llenar los cuadernos que no llenaba en las aulas cuadernos muy buenos pero no habia profesores de ingles , despues la puse en unos cursos que daban en la casa de las monjitas de cienfuegos donde aprendio mucho mas hoy estudia en la universidad se presento a la prueba de colocacion la colocaron en el B1 y despues hizo otro semestre en la universidad y ya le dieron su certificado con el B 1+ pero estoy de acuerdo con todo lo que se plantea hay que preparar las bases desde los primeros años para lograr mas exigencias ,creo que otra asignatura que necesita mejores clases es geografia mi hija aprendio a localizar paises conmigo para mi es importante un profesional que no sepa donde esta cada pais eso es cultura tambien

j.columbie dijo:

7

1 de junio de 2018

10:14:27


El aprendisaje del idioma ingles es muy importante para comunicacion ya que se habla en el mundo entero lo mejor es comensar a impartirlo como asignatura basica desde la primaria apartir de segundo o terser grado asi es en alemania

esperanza Respondió:


1 de junio de 2018

11:26:54

El aprendizaje del idioma español es muy mportante tambien pues muchos no lo dominamos.

FASV dijo:

8

1 de junio de 2018

10:19:43


MAGNIFICO.AL FIN SE DIERON DE CUENTA QUE EL INGLES NO ES EL IDIOMA DEL ENEMIGO Y POR LO TANTO NO HAY QUE ESTUDIARLO...

Sorjuana dijo:

9

1 de junio de 2018

10:36:54


Trabajé en una Facultad de idiomas y les digo que un estudiante que curse el 2do nivel es capaz de escribir cartas, hacer monólogos, es capaz de situarse frente al aula y responder a preguntas de los demás alumnos y del profesor exactamente como si estuviera en una “conferencia de prensa.” El estudiante con un segundo nivel, puede incluso, día por día, llegar a escribir su diario personal. Muchos estudiantes se quejan porque no tienen “fuera del aula” con quien practicar. Los idiomas también se practican, “escribiendo””leyendo.” Tal es así que en mi caso particular, soy profesora y mi oficio actual nada tiene que ver con mi profesión. La única forma que he encontrado para practicarlo es escribiendo diarios. Una experiencia que me ha dado muy buenos resultados. Muy contenta con estos cambios. Está demostrado que en “ingles” También podemos alfabetizarnos.

Tatiana legon Pérez dijo:

10

1 de junio de 2018

11:39:06


Creo que desde hace años se ha tratado de implementar desde edades tempranas el aprendizaje del inglés, de hecho en las escuelas primarias existen excelentes libros de textos cuyo contenido por desgracia no es aprendido por nuestros hijos porque no contamos con profesores de inglés suficientes en nuestras escuelas que estén dispuestos a trabajar por tan bajo salario. Muchos profesores prefieren dar clases particulares a las que acceden los hijos de los que pueden pagar. Hay que atacar el problema en su esencia. Los profesores tienen que recibir un salario que les permita satisfacer sus necesidades materiales, hasta que esto no ocurra no tendremos profesionales preparados lingüísticamente,cada día será peor la educación que reciban nuestros hijos en todas los sentidos y menores los ingresos que reciba el país por concepto de profesionales de la salud trabajando en países de habla inglesa. Revolución es cambiar lo que debe ser cambiado, los cambios no pueden seguir esperando indefinidamente en el sector educación.

vivian dijo:

11

1 de junio de 2018

12:05:47


Considero que debe explorarse en las propias universidades los estudiantes que dominan el inglés, aunque solo sea en el nivel básico, y prepararlos como alguna variante de alumno ayudante, no son tan pocos como tal vez creemos. Debe acompañarse de un estímulo económico, que no debe ser el tradicional, y reconocimiento moral para lograr insentivarlos.

Tino Raval dijo:

12

1 de junio de 2018

12:27:26


Menos mal, el aprendizaje de la lengua inglesa es fundamental para comunicarse con el mundo, sea cual sea la especialidad y debería aplicarse desde los primeros años de la escuela primaria. Además, diría, es indispensable que las personas regresen a estudiar la lengua española, su gramática y su sintaxis, esa es la base de la comunicación de los cubanos.

carlitin dijo:

13

1 de junio de 2018

12:57:06


Ahora despues de tantos años y que renegaron del Ingles todo pq los americanos hablan Ingles entienden que ese idioma es importante. Aqui llego el momento que no se podia ni cantar en Ingles en la TV !PROHIBIDO! QUE LOCURA Bueno menos mal que nunca es tare para empezar

Sahira Respondió:


1 de junio de 2018

23:50:16

¿desde cuando no vives aquí? , hace más de 25 años que solo inglés es lengua principal junto a español. Alguna vez oíste hablar de universidad para todos?, ah dificultades por falta de profesores y mejors laboratorios, es posable, pero inglés no dejamos de de dar ni tampoco de preparar decenas de profesores. Por cierto países muy importantes defienden y prefieren su idioma y no les gusta que usen otro, inglés muy importante pero no subestimemos otras necesidades. Gracias

stella dijo:

14

1 de junio de 2018

13:02:13


No creo que fuera la preparación de los docentes una de las causas o deficiencias para la implantación de esta estrategia si no la escasez de profesores de inglés debido al flujo de estos, por razones económicas, a otras esferas profesionales donde son mejor remunerados. La enseñanza de idiomas extranjeros es cara en todo el mundo, aún para los que tienen todos los medios y recursos para realizarla, sin embargo los que hemos dedicado más de 25 o 30 años a esta actividad lo hacemos con Amor a pesar de todas las carencias y luchamos porque un día nuestros niños sean bilingues como los de los países desarrollados.

Luis Serrano TERRY dijo:

15

1 de junio de 2018

13:27:06


!Cuánto me alegra! Y tiene que ser así, porque en mis tiempos de estudiante se impartía INGLÉS en la Universidad, pero a mediados de la carrera me lo suspendieron. Las futuras generaciones de profesionales tendrán posibilidades de estar mejor preparados. Serrano TERRY

Dieudome dijo:

16

1 de junio de 2018

13:48:17


Esto no me lo puedo creer! Les dan la posibilidad de acercarse los niveles que son normales en cualquier universidad del mundo y le cogen miedo al sacrificio. Còmo quieren ganar en competitividad si no hablan el inglès, que es la lengua que de momemto, domina todos los àmbitos de las relaciones comerciales e internacionales? Eso se llama mediocridad. Producto de la observaciòn he podido constatar que cualquier profesional graduado de nuestras universidades tiene un universo de conocimiento màs amplio que cualquier graduado de universidades de renombre. No es una broma. Los estudios en cuba son màs rigurosos. La desventaja esta en muy pocos aspectos entre los que sobresale el idioma. Es muy còmodo hacer una asamblea y plantearse que no se debe aprender esto, por ahora cuando pasen cinco años todo ese personal que no se quiere esforzar parta aprender ese idioma lo va a lamentar. Repito. Se llama mediocridad. Lo cortès no quita lo valiente. A Fidel no le gustaba expresare en inglès.... pero lodominaba perfectamente. Considero que cualquiera que pretenda ejercer in cargo de direcciòn con proyecciòn internacional, debe saber hablar inglès, para que en las reuniones con altos dirigentes de otras ramas y de otros paìses, no luzcan como el tonto de la clase. Es mi opinìon, muy modesta.

Dieudome dijo:

17

1 de junio de 2018

13:55:07


Ay metì la pata! Quiero disculparme por mis anteriorespalabra, porque habìa entendido mlel mensaje. estoy muy de acuerdo que e implemente eso como oligatorio. Personalmente sì comsidero que los etudiantes eacomodaron a lo qque habìa y no mirarom en direcciòn a su proyecciònfutura. Por eso tienen mucha dificultad ahira. Personalmente, supe que eso eraimportante y aprovechè la cobertura que nos diò el gobierno y me graduè de tres idiomas diferentes. Mientras lo hacìan mis colegas me llamaban"el haitiano, el jamaicano",etc. Pasò el tiempo y necesitaban una traducciòin y entonces tuvieron que pagarle al haitiano- jamaicano et, para poder acceder a èsta. Eso me ha abierto màs puertas que si hubiera ganado mucho dinero.

Adrián dijo:

18

1 de junio de 2018

14:16:15


En la vida real, muy pocos docentes universitarios dominan el idioma inglés y por tanto ni siquiera hacen uso de la ciencia expresada en ese idioma. No son capaces de leer ni siquiera en las bases de datos científicas que compra el MES. Hay también déficit de profesores, lo cual es EL PROBLEMA FUNDAMENTAL y por tanto, que se le puede exigir a los alumnos ?. Mi generación dio inglés desde la secundaria (tengo 44 años) y ruso en los IPVCE (junto al inglés)-..pero muy pocos de compañeros de esa época dominan el idioma. porque no se impartió bien.

FASV dijo:

19

1 de junio de 2018

14:55:03


El mejor sistema de aprender cualquier idioma es la inmersión en la cultura que lo habla.Si no se practica el oirlo,hablarlo y escribirlo no se obtienen buenos resultados..

Kariel dijo:

20

1 de junio de 2018

15:36:44


Ningun comentario se ha dado cuenta que la noticia no es la "imparticion del inglés". La noticia es que "tuvieron que bajar el nivel exigido". Lo recurrente, es que una vez mas surgen las ideas y luego "se dan cuenta" que no es posible aplicarlas. Yo fui profesor de la UH y estuve en esas reuniones y desde que se dijo que se queria implementar, se planteó que no iba a ser posible por esos mismos argumentos que ahora se dicen de: escasez de recursos, falta de profesores, etc. Y sé q en otros CES se planteó igual. Qué pasó? Por qué no se nos escuchó? Y ahora como siempre pasa en estos casos, hacia atrás. Hasta cuando pasará eso? Por qué los que aprueban estas politicas no escuchan a la base?