ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Archivo Granma

Muchos coincidieron en que los basamentos de la decisión eran positivos, porque resulta indispensable que un profesional, de la esfera que se trate, domine el idioma inglés como requisito para competir en el mundo profesional, favorecer el acceso a la cultura y al intercambio y la búsqueda del conocimiento; sin embargo, diversas también fueron las inquietudes de alumnos, padres y profesores, cuando hace dos años el Ministerio de Educación Superior (MES) informó que sería una exigencia para obtener un título universitario.  

Las dudas partían del elevado rigor que supondría para los estudiantes, teniendo en cuenta la exigua preparación en los niveles precedentes, la precariedad tecnológica de los centros, el déficit de docentes, los métodos de enseñanza, entre otras preocupaciones.

Y la realidad terminó dando la razón a quienes vislumbraron como muy alta la expectativa del requerimiento del dominio del inglés «como usuario independiente» para graduarse, y ello se comprobó en encuestas aplicadas por el mes, las cuales arrojaron que muy pocas universidades cumplen ese requisito actualmente.

Si bien se había informado que la política de la enseñanza del inglés en la Educación Superior sería aplicada paulatinamente, en aquellas universidades que pudieran crear las condiciones para contribuir a esa formación –léase materiales de estudio actualizados, tecnologías, cobertura docente y preparación académica– la movilidad y el déficit de profesores, así como la insuficiencia de laboratorios y centros de autoacceso, son hoy las principales deficiencias para su desarrollo, al decir de Marta del Carmen Mesa Valenciano, viceministra primera del sector.

Además, otras de las deficiencias se hallan en la preparación del claustro de inglés y de las carreras, la disponibilidad de medios técnicos y materiales, así como el trabajo con el redimensionamiento de la estrategia curricular y su implementación, según información brindada por el mes, lo que devela que pudo ser más eficiente la orientación, fiscalización y seguimiento a los centros que se enfrentaron a la aplicación de la política.

La preocupación ha sido punto de debate en las asambleas ix Congreso de la Federación Estudiantil Universitaria, también en un reciente Taller Nacional de la enseñanza del inglés, por lo que el Ministerio de Educación Superior decidió replantear la política, que antes exigía un nivel b1 –según el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCERL)–, y que a partir de ahora establecerá un nivel básico superior, equivalente al nivel a2, como requisito para la graduación, según explicó Santiago Jorge Rivera Pérez, asesor de la dirección de formación del profesional del mes, en conferencia de prensa realizada este jueves.

La medida se aplicará a los estudiantes de las carreras donde comenzó a aplicarse desde los dos anteriores cursos académicos, así como a los que matricularán en los periodos lectivos 2018-2019 y 2019-2020, y en cuyas carreras esté en ejecución. Al decir de Rivera, los alumnos podrán  elevar su dominio por encima del nivel básico superior establecido, a partir de las condiciones que se creen en las universidades, con la impartición de cursos superiores.

TO BE OR NOT TO BE:
INTERIORIDADES DE UNA DECISIÓN
La política de perfeccionamiento de la enseñanza del idioma inglés está orientada a que se pueda facilitar un proceso de formación integral de nuestros estudiantes, como parte del ejercicio futuro de la profesión, abundó Rivera sobre la importancia de la decisión adoptada hace dos años.

Las características más significativas de la estrategia son la creación de una estructura para la gestión de la formación de los profesionales, los llamados Centros de idiomas; la necesidad de contar con la tecnología suficiente, de ahí el surgimiento de Centros de autoacceso; así como la incorporación de las tendencias internacionales a la metodología de la enseñanza del inglés, explicó el asesor del mes.

Precisamente, ante la escasa preparación de los niveles precedentes, la estrategia plantea que la enseñanza debe partir, de ser necesario, «de un punto equivalente a cero». Además, «se han realizado exámenes iniciales de colocación, que nos permiten ubicar a los estudiantes en grupos, por niveles de dominio, y también convocatorias de exámenes de certificación, para avalar si el alumno ha cumplido el requisito de evaluación.

«En un grupo importante de las universidades se implementa la política, teniendo en cuenta la evaluación de sus condiciones. En algunas, ha habido un proceso de aplicación más efectivo y avanzan en la ejecución, como la Universidad de las Ciencias Informáticas, las de Villa Clara, Cienfuegos, Holguín y Santiago de Cuba».

A juicio de Rivera, ello permite afirmar, en la fase inicial, que la política ha tenido «un avance gradual». La adecuación que hoy se propone tiene carácter transitorio, de manera que permita la creación de condiciones para lograr su aplicación total. De hecho, al finalizar el curso académico 2019-2020 se realizará una evaluación de los resultados, con la finalidad de tomar una decisión al respecto, aseguró.

Los estudiantes, si lo desean, pueden utilizar otras vías de formación, pero «la universidad asume la responsabilidad de asegurar las condiciones para el aprendizaje, así como una oferta variada y diferenciada de cursos, por niveles».

Rivera aseveró que se cuenta con una estrategia integrada de desarrollo que deberá favorecer el dominio de las habilidades comunicativas desde la educación general.

EL FUTURO

El hecho de que en el año que debía generalizarse a todas las universidades del país haya habido que repensar la política y ajustarla a las realidades concretas de las universidades, no invalida que el mes esté valorando cómo enriquecerla constantemente.

Lo principal, al decir de la Viceministra primera del ramo, es que no se ha renunciado a que los graduados puedan tener las habilidades exigidas al iniciar su ejecución, pero ello será en la medida en que las condiciones lo permitan. De hecho, el próximo curso solo comenzarán a aplicarla, con su readecuación, aquellas que cuenten con los recursos materiales y humanos necesarios.

Los directivos aspiran, si de sueños se trata, a que en el futuro se les permita a esos centros emitir un certificado, con validez nacional e internacional, que acredite el dominio de la lengua extranjera.

Pero todo ello dependerá de la calidad de la enseñanza, la preparación de los docentes, la existencia de recursos aún hoy insuficientes, la motivación que logre potenciarse en profesores y alumnos, las labores de monitoreo a la aplicación de la política, el dominio de la lengua materna, indispensable para aprender un idioma extranjero, entre otros muchos retos. Sobre este tema los directivos del mes accedieron a continuar dialogando, en un forodebate que se realizará próximamente en el portal digital de Granma.

Estado actual de la implementación de la política

-Existen 21 universidades de Educación Superior

-En cuatro de ellas se ha implementado la política en todas sus carreras: Universidad de las Ciencias Informáticas; Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona de La Habana, la Universidad de Cienfuegos y la de Holguín

-En el resto se ha logrado implementar entre dos y siete carreras, en dependencia de las condiciones con que se cuenta

-En una todavía no se ha implementado

¿Qué es capaz de hacer el estudiante que logra un nivel A2 según el MCERL?

-Utilizar las formas habituales de saludar y de dirigirse a los demás amablemente

-Saluda a las personas, pregunta cómo están y es capaz de reaccionar ante noticias

-Se desenvuelve bien en intercambios sociales muy breves

-Sabe cómo plantear y contestar a preguntas sobre lo que hace en el trabajo y en su tiempo libre

-Sabe cómo hacer una invitación y responder a ella

-Puede discutir lo que hay que hacer, a dónde ir y preparar una cita

-Es capaz de hacer un ofrecimiento y aceptarlo

-Es capaz de realizar transacciones sencillas en situaciones de tiendas, oficinas de correos o bancos

-Sabe cómo conseguir información sencilla sobre viajes

-Sabe cómo utilizar el transporte público (autobuses, trenes y taxis)

-Posee habilidades para pedir información básica, preguntar y explicar cómo se va a un lugar y cómo pedir y proporcionar bienes y servicios cotidianos


FUENTE: Ministerio de Educación Superior

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

MRTS dijo:

21

1 de junio de 2018

16:24:41


Estoy plenamente de acuerdo con los criterios emitidos por las personas que me han atencedido, un profesional debe dominar el idioma inglés para su mejor desempeño,etc, pero los estudiantes que actualmente se encuentran cursando desde segundo a quinto año en la Educación Superior no deben someterse a ese ejercicio atendiendo a que en los niveles precedentes de enseñanza (desde primaria a preuniversitario) sólo recibieron un tamíz de la asignatura, situación que se agudizó en la Secundaria Básica donde se reflajaba una nota sin recibir el contenido y el Preuniversitario consciente de la problemática que heredaron hilbanaron los conocimientos con el único objetivo que APROBARAN, en estos momentos aplicar un examen de rigor tanto escrito como oral y sin que la Universidad disponga de profesores para asumir esta tarea y poder insertar dentro de los planes de estudio desde el primer año la asignatura de Idioma Inglés, y no todos los padres poder sufragar la matrícula ni las tarifas mensuales de las academias particulares, que cuentan con un claustro de elevado nivel y excelente preparación y competencia profesional ,vetaría a un porciento significativo de estudiantes de graduarse y del ejercicio futuro de la profesión, hay que tener en cuenta el esfuerzo y dedicación que los 5 años de estudio entrañan, aplaudo a los directivos del MES por la rectificación, dice el refrán de nuestros abuelos que "rectificar es de sabios" y que "zamora no se tomó en una hora", aún no están dadas las condiciones objetivas, subjetivas ni materiales para concretar esta meta, nunca se debe renunciar a los sueños ni a empeños mayores, considero que debe ser de manera experimental y aplicarlo oficialmente a partir del 2023 cuando se complete la plantilla de profesores en todos los niveles de enseñanza incluyendo la superior y puedan incorporarla en el plan de estudios. Estoy convencida que ese grupo de jóvenes que egresará de las Universidades, conoce los desafíos y retos a los que se enfrentaran y simultanearan su vida laboral con la profundización del idioma inglés por las diferentes vías posibles.

loly dijo:

22

1 de junio de 2018

17:16:58


Craso error el pensar y decir...y cito: "Hay que aprenderlo desde la primaria"... suena como la unica alternativa. He preparado estudiantes con mas de veinte en escuelas de idiomas en las cuales careciamos de medios tecnicos, sin embargo, estos estudiantes, lograron graduarse de cuarto nivel con un dominio basico de todas las habilidades. Por favor por que comentan de lo que desconocen ?. Yo aprendi a los diciocho, ni siquiera desde que era una infante. Mas que recursos lo que hace falta es buena voluntad y muchisimo interes.

Tino Raval dijo:

23

2 de junio de 2018

06:20:29


Considero que es indispensable para un profesional, sea quien sea, dominar su lengua materna, en este caso, la lengua española, además de la lengua inglesa que le permita comunicar con el resto del planeta. La lengua española es una de las más habladas en el mundo. Se impone la necesidad de escribir correctamente y de expresarse correctamente sobre todo en español, y obviamente en inglés para poder garantizar la comunicación. Es alarmante observar los errores ortográficos que cometen tantas personas, incluso profesionales. Eso no tiene justificación alguna.

Andrews dijo:

24

2 de junio de 2018

21:20:37


Hay que poner 15 minutos de animados sin traducción todos los dias, y con closed caption en ingles. Y para los adultos una película semanal o un serial con closed caption en ingles, 15 dias después ponerla con subtítulos o traducción. Eso motivara el interes y la lectura rápida e interpretación, ademas de aguzar el oído. Así aprendí y vivo en los EUA, pero cada región tiene acentos y slam (jergas). Lo mismo puede hacerse con el frances y para eso tienen los canales educativos. Solo hace falta que sean bien atractivos los programas. Gracias.

Ray Donovan dijo:

25

5 de junio de 2018

10:09:01


Y pk no Ruso o Cantón pk el inglés es imperialista

la cienfueguera Respondió:


6 de junio de 2018

13:54:20

pero ray aun piensas asi acuerdate que la ignorancia mata

IEO dijo:

26

8 de junio de 2018

04:21:32


Los comentario sobre la enseñanza- aprendizaje del inglés en el conetxto cubano actual reflejan el interés del pueblo por este tema. El dominio del español como baluarte identitario y base para aprender otros idiomas no tiene discusión. El valor de Dominar varios idiomas es incuestionable; es un sueño al que no se ha renunciado. Son embargo, hay que empezar por uno y la decisión ha sido inglés, porque tenemos sobradas razones desde el punto de vista socioeconómico y cultural para esta decisión. Todos los criteriso emitidos son valiosos porque son sinceros y reflejan el sentir de cada cual. Aqui comparto algunas reflexiones basadas en mi vinculación, por más de 25 años a las lenguas extranjeras. elorden de las ideas no determinan su importancia. Existe un gran debate a nivel internacional sobre la mejor edad para comenzar. Para muchos, entre los que me encuentro, mientras más temparno mejor. Pero cuando se haga hay que hacerlo bien. Por las dificultades mencionadas por muchos, se ha decidido potenciar el aprendizaje en la unversidad por la importancia que tiene para el futuro profesional y no se ha concebido hacerlo a partir de la base creada anteriormente, sino comenzando como se diría "de cero", que no es tan "cero" porque algo se ha aprendido. De lo que se trata es de asumir el reto con responsabilidad, con interés y dedicación. Todos debemos hacerlo desde estas premisas, los alumnos, profesores, los directivos, la familia. Las universidades tienen diferentes ofertas para los estudiantes. No tienen que buscarlas en otros lugares, sino aprovechar los cursos que se han diseñado con deseo, con ganas de aprender. La nueva politica no se ha planteado que la universidad no sea responsable de la prepracion de sus estudiantes, porque ellos son su razónde ser. Mi invitación es que todo el que sepa ayude y todo el que necesite aprender se active, como en la campaña de alfebetiización.

Eduardo dijo:

27

8 de junio de 2018

08:46:18


El aprendizaje del inglés por su difusión y uso internacional ya no es solo un idioma extranjero, se nos ha convertido en una herramienta para la vida. Un muy alto por ciento de personas y profesionales en el mundo utilizan este idioma para su comunicación y para la adquisición de nuevos conocimientos. Para la adquisición del nivel B1 (usuario independiente) o el A2 en el lógico proceso de su instrumentación y aplicacion sin premura, no solo se necesita del actual claustro preparado –pero ahora deprimido en cuanto a la cantidad existente- sino también de la existencia de una necesidad sentida por parte de los usuarios- los jóvenes y no tan jóvenes cubanos que demanda esfuerzo y dedicación para lograrlo. Consideramos que sólo con las clases del aula, es difícil llegar al nivel B1. Se necesita también un ambiente lingüístico externo que propicie el interés, motivación y necesidad de aprenderlo y de comunicarse. Que el aprendiz tenga en la comunidad un espacio además para continuar practicando. Porque los idiomas sea el que fuere- se aprenden escuchando, practicando y practicando. Si bien no se puede lograr un ambiente de inmersión pleno, si consideramos que los diferentes ministerios y organismos del estado pueden cooperar con esta tarea del MES que debe ser tarea de todos. Acciones y sugerencias pueden ser varias y disímiles. Piénsese en películas, documentales, etc sin subtítulos en español en la TV cubana en días determinados a una hora adecuada, con información en carteleras de periódicos para que todos – estudiantes y profesores – conozcan su emisión y se preparen con antelación ; Piénsese en programas de radio donde se informen de noticias, se hagan entrevistas en idioma ingles y de manera agradable se combine con música que atraiga la atención del radioescucha; piénsese en salas de cine donde se proyecten buenas y famosas películas sin subtitulaje; piénsese en librerías donde se vendan libros, revistas originalmente escritos en inglés y por qué no periódicos – aunque sean de cuatro-cinco días de emisión- ya que el objetivo es leer materiales auténticos y fomentar la discusión critica en las aulas y en las reuniones de quienes lo estudian; piénsese en la creación de peñas del idioma inglés donde se debatan temas de interés de los jóvenes; piénsese en apertura de Only English cybercafes donde sus dependientes, el ambiente y la carta de menú que se ofrezca , etc sea en idioma inglés. Allí, no solo asistirán los cubanos interesados en la práctica del idioma sino también turistas extranjeros que necesiten conversar y compartir en un ambiente donde se sientan bien con el idioma; piénsese en festivales de música en lugares como parque John Lennon, (y los que decidan las entidades de cada ciudad) donde la música británica, australiana, americana , jamaicana, africana, etc y el conductor/animador del espectáculo lo realice en idioma ingles; piénsese en carteles o vallas de bien público en los pueblos y ciudades donde se divulgue cuáles son las funciones comunicativas que se deben dominar para lograr el nivel B1; piénsese en que circulen folletos para la educación en salud con algunas referencias o resúmenes en idioma inglés; piénsese en que las empresas que lo requieran cuando divulguen su solicitud de personal determinen el nivel de inglés para ocupar la plaza y haya que someterse a una entrevista de empleo para demostrarlo; realícense festivales del idioma inglés por los estudiantes con participación abierta al público; utilícense a estudiantes de las facultades de idiomas de las universidades que sean los promotores de actividades culturales; divúlguense y comercialicen videos con las clases de inglés de Universidad para todos, EN FIN pueden ser muchas más las actividades , acciones e iniciativas que cada uno de los que aquí participamos podemos sugerir. Lograr el objetivo que nuestros estudiantes universitarios tengan un nivel B1 previo a su graduación es muy necesario y demanda sacrificio del que lo debe aprender, sentido profesional del que lo debe impartir y compromiso de quienes lo deben apoyar