ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Un conjunto de piscinas y varias instalaciones conforman la mina de oro al aire libre de Jobabo, la que posee reservas para 10 años o más de explotación. Foto: Tiempo 21

La Empresa Geominera Camagüey tiene amplias perspectivas de explotación de minerales metálicos ricos en plata y oro, además de aguas minero medicinales, especialmente en la geografía de las provincias de Ciego de Ávila, Camagüey y Las Tunas.

Según un reporte de Prensa Latina,  los yacimientos Cromo Camagüey, Oro Jacinto y Oro Golden Hill son los espacios vitales a cargo de la entidad, donde se han consolidado fuertes inversiones.

Tras el proyecto fomentado desde el 2011 en colaboración con la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de América, en Golden Hill, Jobabo, en la provincia de Las Tunas, la institución cubana perfecciona las acciones de investigación geológica, explotación, procesamiento, transportación y comercialización de minerales de este tipo.

Las actividades requieren de equipos de alta tecnología para las investigaciones de terreno y laboratorio, perforación y explotación de los yacimientos minerales, declaró a la prensa local Ofelia Pérez, presidenta de la Sociedad Cubana de Geología en Camagüey. Sin embargo, el bloqueo de Estados Unidos a Cuba imposibilita mejores inversiones en los yacimientos.

En el caso de Golden Hill, los especialistas prevén una década de explotación y calculan extraer en el 2018 unos 111 kilogramos de oro.

A pesar de no ser del grupo de avanzada mundial en la exportación y comercialización de oro, los yacimientos permitirían a Cuba obtener ganancias en un momento en que la onza troy se cotiza en el mercado internacional en torno a los 1 300 dólares estadounidenses.

La unidad empresarial de base Cromo Camagüey instaló su planta beneficiadora en La Victoria, área próxima a Altagracia, y su trabajo de extracción se encuentra entre los mejores del país debido a la calidad de su mineral.

Mientras, la explotación Oro Jacinto, ubicada en el municipio de Guáimaro, investiga en profundidad las posibilidades que puede ofrecer este yacimiento.

Apartados claves beneficiados por la explotación del oro resultan las industrias eléctrica y del vidrio, así como la aeronáutica y la computación.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Carlos Alberto dijo:

1

21 de febrero de 2018

03:02:28


Ojala y toda esa produccion sea con valor agregado y no sigamos como exportador d materia prima a precios d ganga. Adelante Cuba.

Antonio Vera Blanco dijo:

2

21 de febrero de 2018

04:17:10


Se observa explotación extensiva. Grandes volúmenes con reducida eficiencia en la extracción. El oro lo paga, la naturaleza sufre. Para ella queda el cianuro, el plomo, el zinc y otros contaminantes peligrosos como el arsénico.

Jose R Oro Respondió:


22 de febrero de 2018

11:20:34

Estimado Antonio Vera Blanco. Informaria mucho a los foristas el saber cuales son sus criterios para calificar esas operaciones de extensivas? En mi opinion son operaciones de pequena mineria, por la foto que vi bien organizada, y operando con muy buenas condiciones ambientales. Hay alguna razon o hechos que evidencien un impacto ambiental, el vertido de contaminantes, como los que usted escribe?

Jose R Oro dijo:

3

21 de febrero de 2018

11:34:52


Este es un excelente artículo (como el de Oro Golden Hill, ayer) que pone en evidencia la importancia de la pequeña y mediana minería en Cuba, y ayuda a desmitificar una de las “verdades” tan asumidas como falsas: Que Cuba es un país de pocos recursos naturales. No faltan quienes piensen que esa supuesta “falta de recursos” constituye una limitante para construir una sociedad socialista próspera, sostenible y humana (y en general para una autentica sostenibilidad de la nación cubana). Nuestro país posee una razonable cantidad de recursos naturales lo que junto a los recursos geográficos y humanos, es un fundamento balanceado para lograr tan alta aspiración. Concebir que la naturaleza cubana sea pobre ha sido sistemáticamente usado para tratar de “desanimar” a los cubanos de que el desarrollo del país es inalcanzable y de la necesidad de depender de otros países al no disponer de una autonomía de patrimonios naturales. En mi opinión nada más incorrecto.

Archyper dijo:

4

21 de febrero de 2018

22:12:33


Muy bien, Cuba sigue un proyecto de investigación muy alentador para su desarrollo, otra de las inversiones debe Proyectarse en el cobalto, mineral que se usa en las baterías de TLF y vehículos eléctricos y que recién comienza una guerra por controlar este valioso metal, si no estoy equivocado en Holguín se obtiene este elemento conjuntamente con el nikel, gracias.