ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Archivo

Uno de los grandes y enigmáticos acontecimientos de la Historia de Cuba es el de la famosa reunión de La Mejorana el 5 de mayo de 1895, entre los tres grandes del siglo XIX cubano: José Martí, Antonio Maceo y Máximo Gómez.

El encuentro entre los tres jefes de la Revolución tuvo lugar en la casa del administrador de la colonia de cañas del antiguo ingenio de La Mejorana, Germán Álvarez; sitio actualmente ubicado en la provincia de Santiago de Cuba. Era una casa de campo amplia de cuatro habitaciones, con un hermoso framboyán en el patio posterior. Lo que quizá no sabían los congregados, era que aquella residencia donde se iba a producir el encuentro más transcendental de la Revolución de 1895 resultaba conocida de los mandos españoles como de visita frecuente de los mambises. Según el relato del alférez Ramón Garriga, en aquel momento asignado como ayudante de Martí, la mesa del almuerzo estaba dispuesta debajo del framboyán del patio y en ella se sentaron 18 personas: Gómez en el centro, Martí a su derecha y Antonio Maceo a la izquierda. A la derecha del Apóstol, José Maceo; y a la izquierda del General Antonio, Paquito Borrego y Jesús Rabí. El administrador de la hacienda, Germán Álvarez también ocupó un lugar en la mesa.1

Pese a todas las versiones que existen sobre aquella reunión importantísima, el testimonio de Martí sigue siendo el más completo. Las anotaciones que hizo el Apóstol el propio día 5 de mayo reflejan que fue una reunión tensa entre tres hombres apasionados con la causa de la libertad de Cuba, pero no por ello coincidentes en la manera de organizar la lucha: «Maceo y Gómez hablan bajo, cerca de mí: me llaman a poco, allí en el portal: que Maceo tiene otro pensamiento de gobierno: una junta de los generales con mando, por sus representantes, –y una Secretaría General– (…) Nos vamos a un cuarto a hablar. No puedo desenredarle a Maceo la conversación: “¿Pero V. se queda conmigo o se va con Gómez?” Y me habla, cortándome las palabras, como si fuese yo la continuación del gobierno leguleyo, y su representante».2

Es fácil advertir en las palabras de Martí, que las viejas contradicciones de la Guerra de los Diez Años y la Guerra Chiquita, entre el poder civil y el militar, aún estaban a flor de piel. Maceo defendía un poder militar sin interferencias de los civiles.

Consideraba que primero había que ganarle la guerra a España antes de pensar en la existencia de un gobierno civil en plena manigua. Martí discrepaba, pues aspiraba a un equilibrio de poderes: «rudo el Ejército, libre, y el país, como país y con toda su dignidad representado», escribió en su diario ese mismo día.3 El Generalísimo en esta ocasión apoyaba las ideas del Delegado. Finalmente, a pesar de las discrepancias por haber convocado Martí y Gómez una Asamblea de Delegados para formar gobierno, Maceo terminó subordinando su criterio al punto de vista de estos y se declara partidario de enviar cuatro delegados por la provincia de Oriente.

El 18 de mayo de 1895, en su famosa carta inconclusa a Manuel Mercado, Martí amplió su concepción sobre cómo debían organizarse las estructuras de poder de la Revolución: «La revolución desea plena libertad en el ejército, sin las trabas que antes le opuso una Cámara sin sanción real, o la suspicacia de una juventud celosa de su republicanismo, o los celos, y temores de excesiva prominencia futura, de un caudillo puntilloso o previsor; pero quiere la revolución a la vez sucinta y respetable representación republicana, –la misma alma de humanidad y decoro, llena de anhelo de la dignidad individual, en la representación de la república, que la que empuja y mantiene en la guerra a los revolucionarios».4

Con posterioridad, en una carta de Maceo a Gómez, fechada el 16 de junio de 1895, se confirma que la discusión en torno a la formación de una Asamblea había sido uno de los asuntos centrales debatidos en la cita. En esta carta Maceo le recordaba a Gómez cuál había sido su posición entonces: «la última vez que nos vimos usted, Martí y yo, creía un poco prematuro la formación del gobierno, pero hoy lo exige la pujanza de la revolución».5

Otro asunto que salió a relucir en el encuentro fue el disgusto de Maceo con relación a la designación de Flor Crombet al frente de la expedición que lo había traído desde Costa Rica. Martí lo hace explícito también en su diario: «Lo veo herido, “–lo quiero –me dice– menos de lo que lo quería–” por su reducción a Flor en el encargo de la expedición, y gasto de sus dineros».6

Se sabe, por lo escrito por Martí en carta a Carmen Miyares y por Gómez en su diario, que en la jornada del 6 de mayo Maceo los invitó a ambos a visitar su campamento y los presentó a la tropa, para expresarles de alguna manera sus disculpas, después de haberlos hecho dormir fuera del campamento el día anterior, producto de su ira pasajera luego de las discusiones de La Mejorana. «Y así, como echados, y con ideas tristes, dormimos»,7 había escrito Martí en su diario. Por su parte, sobre la visita al campamento de Maceo, anotó Gómez en su diario el 6 de mayo: «…al marchar rumbo hacia Bayamo, confusos y abismados por la conducta del general Antonio Maceo, tropezamos con una de las avanzadas de su campamento de más de dos mil hombres y fuerza nos fue entrar. El General se disculpó como pudo, nosotros no hicimos caso de las disculpas como lo habíamos hecho del desaire y nuestra amarga decepción de la víspera quedó curada con el entusiasmo y respeto con que fuimos recibidos y vitoreados por aquellas tropas».8

Mas una pregunta se hace inevitable: ¿qué ocurrió entre Gómez y Maceo en aquella reunión?, ¿qué palabras intercambiaron? Según el destacado historiador Jorge Ibarra, quien en su libro José Martí dirigente, político e ideólogo, ha dado a nuestro criterio la versión más objetiva sobre aquel encuentro, realmente Maceo tenía más motivos para estar irritado con Gómez que con Martí. A fin de cuentas Gómez había sido el que convocara la formación de una Asamblea de Delegados para constituir el gobierno de la República en Armas, lo cual había provocado la oposición resuelta y enérgica de Maceo. Asimismo, Maceo conocía que el Generalísimo había dado todo su apoyo a la decisión del Delegado del Partido Revolucionario Cubano de ponerlo bajo las órdenes de Flor Crombet, punto más sensible de las discrepancias surgidas entre los jefes revolucionarios en La Mejorana.9

Al parecer, en aquella entrevista también se debatió sobre la invasión a occidente –el sueño de los generales Gómez y Maceo– y acerca de la distribución de los mandos del ejército. Hay distintas versiones sobre la tesis que sostuvieron ambos jefes en relación con el momento del inicio de la campaña invasora. Parece lo más probable que Gómez le pidiera a Maceo que atrajese sobre sí al enemigo, mientras él se movía a Camagüey y lo levantaba. En cuanto a Martí, dado su empeño de acelerar la marcha de la guerra y acortar cuanto se pudiera el término de la victoria, da la impresión de que estuvo por la tesis de emprender el rumbo hacia occidente inmediatamente después de constituir el gobierno en Camagüey.10

Todo indica también que se abordó la posible salida de Martí del campo insurrecto. Maceo consideró que era imprescindible la presencia del Apóstol en el exterior para apoyar logísticamente a la Revolución. Se afirma que Martí expresó que no abandonaría la Isla hasta que no presenciara uno o dos combates. Otro testimonio, el de Ramón Garriga, señala que Martí adujo que solo saldría de Cuba después de entrevistarse con Bartolomé Masó y Salvador Cisneros Betancourt.11 Lo cierto es que el propósito de Martí y así lo refleja en sus escritos de esos días, era llegar hasta el Camagüey a hacer gobierno. Luego vería qué sucedería con su destino.

Quizá todo lo que se discutió en el ingenio, y muchas de las interrogantes que persisten pudieran haberse conocido o resuelto, si se hubiera podido tener acceso a las cuatro páginas que faltan del diario de campaña de Martí, correspondientes al 6 de mayo. En 1948 el excoronel del Ejército Libertador, Ramón Garriga, quien como ayudante de Martí había tenido la responsabilidad de proteger el diario,
declaró para el Diario de la Marina que lo llevaba todo el tiempo en sus alforjas y solo se lo entregaba cuando él iba a realizar sus anotaciones. Por eso lo tenía en su poder durante el combate de Dos Ríos y tras la muerte del Apóstol, se lo entregó a Gómez sin que le faltara un pliego.

Ahora bien, respecto a las desavenencias que en diversas oportunidades se produjeron entre los líderes fundamentales de la Guerra Necesaria, nadie debe sorprenderse, ni pensar que por eso no se retribuían cariño y admiración; solo basta revisar la correspondencia privada de estos líderes para confirmarlo. Además toda diferencia entre ellos quedó siempre reducida ante el compromiso que los unía con Cuba. Pero al mismo tiempo, sostener que no tuvieron fuertes contradicciones es soñar o construir una historia sacralizada, alejada de la realidad. En este caso, habría que destacar las palabras de Rolando Rodríguez, en su libro Dos Ríos: A Caballo y Con el Sol en la frente:

«Después de todo, casi no se trataba de que ellos hubieran elegido la empresa, sino que la empresa los había elegido a ellos, porque dada su índole descomunal, ciclópea, para ella se necesitaba de leones, y los leones no acarician. Resultaban los tres, el fino, seductor y genial Martí; el vigoroso, enérgico y talentoso Maceo; el áspero, sagaz y empeñoso Gómez, hombres hechos para mandar y para dirigir, cada uno a su forma, y no para ser mandados. Sus relaciones no podían ser, por tanto, fáciles y eso explica sus divergencias. Si ellos hubieran sido de otra forma, posiblemente sus nombres nunca habrían pasado a la historia o habría sido a título de subalternos».12

Notas

1 Rolando Rodríguez: Cuba: La Forja de una Nación, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 2005, t. 3, p. 41.

2 José Martí: Diarios de campaña. Edición Crítica, Centro de Estudios Martianos, La Habana, 2007, pp. 114-117.

3 Ibídem, p. 116.

4 Jorge Ibarra: José Martí, dirigente, político e ideólogo, Centro de Estudios Martianos, La Habana, 2008, p. 167.

5 Jorge Ibarra: José Martí, dirigente, político e ideólogo, Centro de Estudios Martianos, La Habana, 2008, p. 158.

6 Ibídem, pp. 116-117.

7 Ibídem, p. 117.

8 Diario de Campaña del Mayor General Máximo Gómez, 1868-1899, Impreso en los Talleres del Centro Superior Tecnológico Ceiba del Agua, La Habana, 1940, p. 333.

9 Jorge Ibarra: José Martí, dirigente, político e ideólogo: Centro de Estudios Martianos, La Habana, 2008, p. 161.

10 Rolando Rodríguez: Ob. cit., p. 43.

11 Ibídem.

12 Rolando Rodríguez: Dos Ríos: A Caballo y Con el Sol en la frente, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 2001, p. 63.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Fco miguez dijo:

1

5 de mayo de 2017

06:24:02


YO SOY UN AMANTE DE LA HISTORIA DE CUBA,LOS FELICITO POR ESTE ARTÍCULO BASADO EN LO MÁS PRÓXIMO A LA REALIDAD,ME ENCANTO PUES POR LO QUE HE LEÍDO ESTO ES LO QUE MÁS SE ACERCA A LA REALIDAD ,QUE LINDA Y HERMOSA ES NUESTRA HISTORIA

juan mariño dijo:

2

5 de mayo de 2017

07:46:57


Interesantísimo artículo. Felicitaciones a los autores. Nuestra historia es un caudal de emociones inagotable. Investigaciones como estas deben tener la difusión necesaria, principalmente entre la juventud, para así enorgullesernos y reafirmarnos como cubanos.

Carlos Respondió:


5 de mayo de 2017

16:04:28

También sería muy útil poner artículos para fomentar más la lectura, pues siempre escuché a mis maestros que leer ayuda a tener buena ortografía. De esta forma las personas podrían escribir mejor, por ejemplo: "enorgullecernos" en lugar de "enorgullecernos"

driggs dijo:

3

5 de mayo de 2017

09:14:12


Excelente artículo, ayuda a enterder la historia, y no da oportunidades a otras interpretaciones. Creo que el asunto de poner a Flor al frente de la expedisión también fue muy bien explicado por el Doctor Eusebio Leal en un programa de TV en su visión como historidor y voz autorizada, hay que escribir sobre eso, porque estos hombres fueron verdaderamente grandes y enfocados a un bien superior que permitió que toda diferencia fuera superada, en mi opinión Martí como el más visionario, tomó las desiciones más difíciles porque veía más lejos, se proyectaba más hacia el futuro, tal ves no era bien interpretado, Gómez un estratega resuelto, Maceo un hombre de acción, una combinación perfecta. pero toda diferencia se superó, al caer Maceo, Gómez escribe a Manana, pierde usted al dulce compañero de su vida y la revolución más excelso de sus soldados.

jhl Respondió:


5 de mayo de 2017

10:53:34

Gomez escribe a Maria Cabrales,esposa de Maceo.Saludos

Wilver Pacheco Cabrera dijo:

4

5 de mayo de 2017

09:33:36


En realidad me ha dado mucha satisfacción leer este artículo, mira que he esperado la oportunidad y en momentos hasta se me ha ocurrido hacer una carta Gran Cubano Eusebio Leal. Como bien dice el artículo es un pasaje de los de más trascendencia en nuestra historia y lo dice uno que no es su pasión precisamente la historía aunque como cubano que soy no me es indiferente tampoco y algunas veces algo leo del tema. Pero lo que quiero decir aquí es que he tenido la oportunidad de pasar por La Mejorana frecuentemente y hace solo 20 diás, señores da pena ver la situación de deterioro que presenta ese lugar, eso parece cualquier cosa menos un sitio historico de tal importancia para nuestra historia, abandono total desde la via de acceso hasta el sitio en sí, es una pena que nadie se ocupe de dar un manteniento a este lugar y no solo este es el que está en esta situación, tengo la dicha de ser santiaguero y por ende estoy cercano a muchos lugares históricos, en igual o perores condiciones está lo que queda de la casa de los Maceo En Majaguabo de San Luis. es solo un campo de pastos para los animales, las personas ni saben que ese lugar debe tener un lugar significativo en nuestro país. Hay otro sitio que es en la vieja carretera si es que a eso aun se le puede llamar carretera que une a San Luis con Palma Soriano en el poblado de El Paraiso donde estuvo el cadaver de Martí en reposo y ahí solo lo que hay es hierva. Espero esto sirva para que algunas de las personas con la responsabilidad y el deber de hacer algo al respecto al menos se enteren, ya que al parecer estos lugares no lo visita nadie.

dieudome dijo:

5

5 de mayo de 2017

09:40:34


muchas felicidades por tan esclarecedor artìculo. Soyy un pofano, ppero analizando la historia y los acontecimentos entre esa y posteriores batallas, pienso que Maceo tenìa la razòn yle honra mucho el haberse retraido y subordinado en bien de la causa comùn. Què hubieera sucedido si Fidel en los Altos de Monpiè hubiera delegado el mando en un civil? Atenciòn: esto no es una crìtica. Solo un anàlisis muy personal basado en el desarrollo de los acontecimentos posteriores. y el grado de alcance de los objetivos deseados

Misael dijo:

6

5 de mayo de 2017

09:47:35


Excelente articulo,maxima nota para su autor, muy objetiva, de lo mejor que he leido sobre la polemica reunion de la Mejorana.

Shirka dijo:

7

5 de mayo de 2017

10:07:01


Es una lastima que el lugar donde se produjo este hecho histórico esté abandonado y tirado al olvido

Angel Gomez dijo:

8

5 de mayo de 2017

10:14:38


Muy interesante este artículo sobre un hecho tan importante de la historia de Cuba; esas páginas perdidas del diario de Martí han motivado muchas hipótesis sobre lo acontecido en la reunión de La Mejorana, si Máximo Gómez lo recibió completo, entonces, ¿por qué fueron arrancadas esas páginas? Esta interrogante seguirá intrigando a los historiadores y nunca podrá ser respondida.

jpuentes dijo:

9

5 de mayo de 2017

12:22:30


"Y me habla, cortándome las palabras, como si fuese yo la continuación del gobierno leguleyo...". Se infiere que Maceo puedo considerar a Martí como un simple teorico de la guerra y minimizaba sus aportes. Al parecer Maceo entendía que lo unico que hacía falta en la guerra era la fuerza militar y que la política ocupaba un segundo plano. No obstante Maceo reclama la presencia de Martí en alguna que otra ocasión. Esta especie de discriminación hacia los aportes de Martí a la guerra y a la independencia en medio de las acciones belicas se muestran en la carta a M. Gomez, que a mi juicio le habla también de Maceo: "“Un pueblo no se funda, General, como se manda un campamento”. Esas cuestiones son típicas en personas con extraordinarias diferencias culturales. Hay evidencias que muestran los afectos y afinidades culturales y de pensamiento entre Martí y Agramonte, pues procedian de familias de clase media con estudios.

jpuentes dijo:

10

5 de mayo de 2017

12:39:54


dieudome: Aqui no se trata de delegar a civiles o no?. De hecho, Fidel al terminar la guerra delega el mando a Urrutia, ilustre abogado y Dorticos, ambos eran civiles. Ambos ilustrados, ambos con capacidad politica para conducir a un pais. Lo que pasa es que el primero no sirvió para la causa y el segundo sí. "¿Qué somos, General?, ¿los servidores heroicos y modestos de una idea que nos calienta el corazón, los amigos leales de un pueblo en desventura, o los caudillos valientes y afortunados que con el látigo en la mano y la espuela en el tacón se disponen a llevar la guerra a un pueblo, para enseñorearse después de él? ¿La fama que ganaron Vds. en una empresa, la fama de valor, lealtad y prudencia, van a perderla en otra?”. Eso ha de analizarse bajo el contexto de una guerra donde la gran mayoria de sus Generales eran analfabetos. Por qué tu crees que se ofreció el mando de Camaguey al futuro traidor de Huber Matos?. Pues este era de entre los bravos capitanes y comandantes el mas ilustrado. Amigo mío: la guerra hayq ue librar despues de las acciones belicas es otra guerra... otra guerra.

jpuentes dijo:

11

5 de mayo de 2017

13:21:43


hay que seguir abundando en este episodio de la Guerra y de ese encuentro de los tres grandes. Mucho ha sido el empuje de algunos medios parta tratar de desacreditar la unión de todos los cubanos en medio de los avatares de la guerra hacia la independencia... hay que seguir explicando que pasó allí!

Gina dijo:

12

5 de mayo de 2017

13:27:11


Bello articulo, yo tambien vivo enamorada de nuestra linda historia, me emociono visualizando esa reunión, es una lástima no se hagan películas o series sobre esto (como la de Roly Peña "Odisea", tan buena) , creo que los sucesos posteriores demostraron que Maceo tenía razon, tanto que le costó la vida tratando de ir hacia donde estaba el gobierno que tenía problemas con Gómez y lo quería destituir, pero entiendo también que Martí temía sucediera en Cuba lo que estaba pasando en algunos países ya liberados de America Latina y que la vida nos demostró que así sucedió luego en la seudorepublica.

Dieudome dijo:

13

5 de mayo de 2017

13:46:25


jfuentes, usted me perdona, pero eso de que Maceo discriminò Martì, suena un poco fuerte. Al contrario, hubo muchos lideres de piel oscura que no tuvieron màs protagonìsmo precisamentepor el color de su piel. Eso lo sabemos todos aunque no està escrito en ningùn lado. Usted mismo se contradice, al comentar que Maceo una que otra vez aludìa a Martì. Piense que para ganar las guerras y liberar pueblos el blalabla, la teorìa y el martirologio son necesarias, pero no son suficientes. "Hace falta una carga para matar bribones, para acabar laas obras de las revoliciones"... ese era el pensamiento de Mella y Villena. Recuerde que los que vendieron a Cuba a Estados Unidos, con TomàsEstrada Palma a la cabeza, no fueron los que estban en la manigua, sino los que no estaban a pie de obra apestando a sangre y muerte, sufriendo y sudando por una causa justa. Si Fidel en los Altos de Monpiè hubiera aceptado todas las las directrices propuestas por los que estaban en el llano, quizàs hoy no tuvièramos lo que tenemos. No se olvide que en esa otra guerra necesaria tambièn, la huelga del nueve de abril fracasò porque los civiles que estaban a mando, no tenìan experiencia pràctica y por ello hubo mucho desorden con las nefastas consecuencias que conocemos.. Recuerde que Ramos Latour (Comandante Daniel, quedespuès murìo en accionees bèlicas) y Faustino Pèrez eran parte de èstos y comprendieron que la lucha libertaria solo se lograba con las armas en la mano. Fidel, que era quien se la estaba jugando, no iba a aceptar que la guerra la dirigiera uno que no estaba de frente al plomo. Eso fue acertado. Al triunfarpusiron al señor Urrutia como primer presidente. Un hombre de leyes y honor, pero escasos conocimientos de como conducir un paìs en revolciòn. Recuerde que en tiempos de Martì y Maceo, los ricos qiuee iban a la guerra contra los españoles siempre recibìan el cargo de jefes, por ssu condiciòn social y no por su sabidurìa militar. Si conoce algo de la vida de Maceo sabe que no solo era un estratega militar brillante, sino un gran pensador, con màs de 22 heridas de bala en el cuerpo. Una gran parte de su familia (hombres y mujeres) muriò luchando por la libertad. La de Martì, no. Yo soy muy partidario de las ideas martianas. Me siento muy orgullos de haber podido contar con el apòstol y creo en aquelllo que"Trinchera de ideas son tan fuertes como trincherasas de piedra" pero aunque ls "ideas no se matan", èstas no son suficientes para triiunfar. Recuerde que el primer dìa que nuestro Martì fue a la batalla, fue muerto casi al instante. Mire en su trabajo. Usted trabaja fuerte porque ama lo que hace. De pronto, cambian de jefe y en lugar del otro viene uno con ideas nuevas y mucha teorìa. Usted de seguro le reclamarà lo que Maceo, Guillermòn Moncada,Calixto Garcìa, Quintìn Banderas y otros reclamaban: Un lìder forjado en el momento de"fusil y brea". Piense por què Màximo Gòmez, a pesar de no ser cubano, fue aceptado como general en jefe del ejercito mambì. Los polìticos ocidentales siempre abogan por una democracia que ni aquì ni allà tienen sentido. Esto se logrò con sangre y luchas. ahora los teòricos quieren cambiar el curso de nuestra historia sin tirar un tiro. No pretendo tener la verdad en la palabra, pues no me creo dios. Esta es solo una reflexiòn proveniente de mi anàlisis personal. Gracias por su atenciòn.

Juan Francisco Coletta Respondió:


7 de mayo de 2020

08:59:10

Acertadas reflexiones las suyas.

jpuentes dijo:

14

5 de mayo de 2017

14:31:44


Bueno hay que poner un punto: para cuando quería Martí a los civiles?. Durante la guerra o después de culminar las acciones belicas?. En mi opinión se habla para después de... quizas estemos confundiendo el momento para lo que se quiere o se discutió en LA MEJORANA. Ninguna guerra de la historia moderna mas conocida se ha hecho con civiles a su cabeza. Los civiles han quedado para la retaguardia. incluso las Napoleonicas. pero no quiero irme del tema.... creo no tenemos los dos bien preciso el momento para lo que se habla aquí. Tenemos a bien que precisar su orden cronologico... no le parece?.

jpuentes dijo:

15

5 de mayo de 2017

14:49:25


Yo pienso que cómo cuestión natural de la epoca el racismo estaba presente. Le recomiendo leer a: "Maceo, analisis caracterologico" del ilustre santiaguero, historiador y periodista LEONARDO GRIÑAN PERALTA (1892-1962). Una excelente obra sobre Antonio Maceo, redescubierta por la literatura cubana. Es un acercamiento a la sicología como ciencia para entender la Historia. Maceo como todo hombre en el momento en que vivió hubo de tener sus propios prejuicios. En el libro encontrará algo sobre su sentido de la sociabilidad, su motividad y avidez. Garcia Marquez decía que a los hombres, referiendose a Fidel, habia que juzgarlo por el momento historico en que viven. Debió ser un choque de culturas entre tres grandes. Cuyo choque tuvo su impacto en la guerra y posterior a ella. De Maceo el pragmatismo y de Martí la sensibilidad por la independencia y la cultura. La independencia primero y la cultura despues. Sabias palabras del Apostol. De Gomez, la mesura, y el profundo complejo por no ser cubano. Irremediablemente que cuando uno mira desde el tiempo está cuestión y se acerca mas a los heroes como persona de carne y hueso en su tiempo, entonces tendremos otras lectura de la historia y los hechos.

norelis dijo:

16

5 de mayo de 2017

14:57:21


Felicitaciones a los autores del articulo tan bonito que han redactado, soy amante de la obra martiana y me parecio muy interesante a lo que hacen referencia en el mismo

Gina dijo:

17

5 de mayo de 2017

15:47:54


Jpuentes Ud. dice que “al parecer Maceo entendía que lo único que hacía falta en la guerra era la fuerza militar y que la política ocupaba un segundo plano” y que había “una especie de discriminación hacia los aportes de Martí como se muestran en la carta a M. Gomez, que a su juicio habla también a Maceo: “Un pueblo no se funda, General, como se manda un campamento”. Es bueno aclarar que estos son momentos históricos diferentes, esto corresponde a la etapa de la Tregua Fecunda cuando el Plan Gómez-Maceo y se molestó con Gómez por una respuesta propia de su carácter, nada tiene que ver y no debe confundir, se muestra por las propias palabras de Martí que en el caso de la Mejorana Maceo se siente herido por haber sido relegado en la conducción de la expedición hasta Cuba (que Martí entrega a Flor porque Maceo pedía mas dinero para traer mas armas a lo que Martí contesta que no había y por la urgencia ante el fracaso de la Fernandina designa a Flor solo hasta que pisaran suelo cubano); no obstante la inmensa trayectoria de Maceo es disciplinado y acepta. Siento además en sus palabras que a quien parece discriminar entonces es a Maceo al decir “que son típicas de personas con extraordinarias diferencias culturales y que hay evidencia de las afinidades culturales y de pensamiento entre Martí y Agramonte, pues procedían de familias de clase media con estudios”, de lo que se trataba en La Mejorana no era de política ni de fuerza brutal sino de la mejor forma de conducir una revolución que ya había fracasado anteriormente entre otras causas por el regionalismo y las intrigas del gobierno (que unos años antes también había destituido a Céspedes injustamente, lo abandonaron a su suerte y lo llevaron a la muerte), Maceo entendía que primero había que derrotar militarmente a España y luego pensar en formar gobierno, Martí tenia la experiencia de muchos caudillos en A.Latina considerados dictadores y que provenían de esas guerras, al final Maceo aceptó pero la vida demostró que tenía razón, de todas formas se formó gobierno con los problemas que demostraron durante el transcurso de la guerra, al final salieron los “Generales y Doctores” que nos gobernaron durante la seudorepublica. Creo que nuestro querido Cdte Fidel aprendió la lección y durante la guerra en la Sierra Maestra solo hubo un mando militar que nos liberó definitivamente y tras el triunfo poco a poco se fue transitando hasta el año 1976 en que se organizó definitivamente nuestro gobierno constitucional. No soy historiadora solo que me gusta mucho leerla y opino que no le podemos quitar el mérito a ninguno de ellos porque todos son demasiado grandes.

Cruz Pérez Acosta dijo:

18

5 de mayo de 2017

16:51:57


Esta interesantisimo el escrito sobre la MEJORANA, que bueno saber que alla personas que escriban sobre nuestra historia que es tan bella y que todo cubano debemos conocer, lo que si no puedo entender que algunos lugares tan sagrado para este pais no tengan el cuidado que se debe tener, si es verdad lo que dijo el compañero Wilver Pacheco Cabrera, esto no debe de pasar y tambien creo que deben designar brigadas de mantenimiento para que esos lugares siempre este relicientes y asi poder respetar las memoria de Maceo, Marti y Gomes y de muchos que han caido para que ahora nosotros podamos tener esta Patria Libre y Soberana, los saluda, un amigo sincero, Cruz.

José A. Mora dijo:

19

5 de mayo de 2017

19:01:57


Excelente artículo, muy equilibrado a la hora de valorar un hecho tan comentado de nuestra historia, Sólo digo que después de La Mejorana, Martí llega a las cercanía de Baraguá y expresa que tiene ante sus ojos la Protesta de Baraguá, que es de lo más glorioso de nuestra historia, ¿es que acaso no estaba reconociendo la pujanza y dignidad de uno de los hombres más grande de la historia patria con quien había tenido algunas diferencias. El Titán de Bronce?

jose oscar vilaso agara dijo:

20

6 de mayo de 2017

10:55:05


Formidable artículo, gracias por su publicación.....saludos....