ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Archivo

Entre los días 22 al 31 de enero de 1962 —en Punta del Este, Uruguay—, había sesionado la VIII Reunión de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores que fuera convocada por el Consejo Permanente de la OEA con el vil propósito de promover nuevas sanciones económicas y políticas contra el Gobierno Revolucionario cubano.

El presidente Osvaldo Dorticós y Raúl Roa, nuestro Canciller de la Dig­nidad, encabezaron la delegación cu­bana a esa cita, que pretendía el aislamiento diplomático de Cuba; el cese total del comercio con la Isla; y, especialmente, su expulsión del Tratado Interamericano de Defensa Recíproca (TIAR) aduciendo como pretexto el vínculo con potencias extra continentales y la incompatibilidad del marxismo-leninismo con los principios del Sistema Interamericano. En definitiva, el objetivo de la reunión era expulsarnos de la Organización de Estados Americanos.

En respuesta a esa conspiración contra Cuba, la tarde del 4 de febrero de 1962, más de un millón de cubanos colmaron la Plaza de la Revolución al llamado que hiciera el Gobierno Revolucionario para constituir la Segunda Asamblea General Nacional del Pueblo, la cual aprobó la Segunda Declaración de La Habana, que reafirmó nuestra dignidad como nación libre, independiente y soberana, al tiempo que proclamaba la proyección y vocación latinoamericanista de la Revolución Cubana.

Foto: Archivo

EL COMPLOT DE NUESTROS ENEMIGOS EN PUNTA DEL ESTE

El Comandante en Jefe anunció que el pueblo de Cuba se reunía en Asamblea General Nacional «para dar cabal respuesta a la maniobra, a la conjura, al complot de nuestros enemigos en Punta del Este»1.

«Tan desvergonzada, tan irracional, tan injustificada era su demanda —dijo Fidel—, tan deprimente, tan desmoralizadora para los gobiernos allí representados, que algunos gobiernos se resistieron a aceptar el máximo de las exigencias yanquis».

Mediante conciliábulos sostenidos a puertas cerradas, los representantes del gobierno estadounidense lograron vencer la resistencia y los pocos escrúpulos de algunos cancilleres en una vergonzosa compraventa de votos, pagados con el dinero de la tesorería norteamericana. El resultado final fue la aprobación de nueve resoluciones.

De ellas, cuatro contra Cuba.

En su complot, la máxima aspiración del gobierno de Kennedy para desacreditar al Gobierno Revolucionario en los planos político y diplomático estaba cifrada en la Resolución titulada «Exclusión del actual Gobierno de Cuba de su participación en el Sistema Interamericano», la cual fue aprobada con mayoría mínima de 14 votos afirmativos [resultó escandaloso que para lograrlo Estados Unidos tuviese que comprar el voto del representante, el dictador haitiano Françoise Duvalier y del Gobierno uruguayo]. Cuba votó en contra de dicha resolución y se abstuvieron seis países: Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Ecuador y México.

La aprobación de la resolución de exclusión fue el paso previo para que, el 3 de febrero de 1962, el presidente John F. Kennedy firmara la Orden Ejecutiva Presidencial No. 3447, que estableciera el bloqueo total del comercio entre Cuba y Estados Unidos.

Cuarenta y siete años después, como muestra palpable de las razones de Cuba y de que la historia estaba al lado de la Revolución, en junio del 2009, la 39 Reunión de la OEA aprobó la derogación de aquella injusta resolución que excluía a nuestro país del sistema latinoamericano. Sin embargo, aunque Cuba no aceptó regresar a esa desprestigiada organización, que Raúl Roa bautizara como un «ministerio de colonias yanqui»; no podemos dejar de reconocer que la derogación de aquel acuerdo fue un importante triunfo de la unidad latinoamericana, liderada por los países del ALBA.

DEL PUEBLO DE CUBA A LOS PUEBLOS DE AMÉRICA

La conmovedora Segunda Declaración de La Habana se inicia con el pensamiento y el espíritu del Apóstol de la libertad de Cuba, rememorando fragmentos de la carta inconclusa que, en vísperas de su muerte, escribiera José Martí a su amigo Manuel Mercado: «Ya puedo escribir [...] ya estoy todos los días en peligro de dar mi vida por mi país, y por mi deber [...]  de impedir a tiempo con la independencia de Cuba que se extiendan por las Antillas los Estados Unidos y caigan, con esa fuerza más, sobre nuestras tierras de América. Cuanto hice hasta hoy, y haré, es para eso […]  Viví en el monstruo y le conozco sus entrañas; y mi honda es la de David».

Martí rubricó esas palabras con su sangre vertida por Cuba y por América. Por ello, encabezan esta Declaración que denuncia la intervención del gobierno de los Estados Unidos en la política interna de los países de Nuestra América y hace un análisis profundo de la historia de nuestro continente.

En su esencia, el histórico documento develó cómo los imperialistas más que temer a la Revolución Cubana, sentían un gran temor por la revolución latinoamericana, a la cual intentaban detener por todos los medios posibles. Temían que los pueblos explotados y saqueados del continente arrebataran las armas a sus agresores y declararan su derecho a la libertad y a su independencia, tal como lo había hecho Cuba.

En su intervención, Fidel convocó a no olvidar que en ese momento histórico de América Latina fluía «hacia Estados Unidos un torrente continuo de dinero: unos 4 000 dólares por minuto, 5 millones por día, 2 000 millones por año, 10 000 millones cada cinco años. Por cada 1 000 dólares que se nos van, nos queda un muerto. ¡Mil dólares por muerto: ese es el precio de lo que se llama imperialismo! ¡Mil dólares por muerto, cuatro veces por minuto!».

Hoy, cuando se cumplen 55 años de la aprobación en La Habana de ese histórico documento, hay que volver a sus páginas para comprobar la vigencia y el compromiso que dimana de la profundidad y magnitud de su mensaje.

Tal como dice la Declaración, la historia tendrá que contar con los pobres, con los explotados y con los pueblos vilipendiados de América Latina: «Porque esta gran humanidad ha dicho ¡Basta! y ha echado a andar. Y su marcha de gigantes ya no se detendrá hasta conquistar la verdadera independencia, por la que ya han muerto más de una vez inútilmente. ¡Ahora, en todo caso, los que mueran, morirán como los de Cuba, los de Playa Girón, morirán por su única, verdadera, irrenunciable independencia!».

1
Todas las citas fueron tomadas del discurso de Fidel Castro del 4 de febrero de 1962. http://www.cuba.cu/gobierno/discur­sos/1962/esp/f040262e.html

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Miguel Angel dijo:

1

4 de febrero de 2017

02:49:06


Recuerdo perfectamente aquel combativo y patriótico acto, se desbordaba una elevada efervescencia revolucionaria, estábamos todos allí junto a mi padre, manifestamos nuestro repudio a la maniobra repugnante del imperio yanqui contra Cuba, apoyándose en el lacayismo regional, pero nuestro pueblo, representado dignamente por los habaneros respondimos enérgicamente contra las groseras medidas del Sr Kennedy, q sirvió de preámbulo para aprobar el bloqueo contra Cuba. Tuvimos la gloria y la honra de estar dirigidos por el invicto y genial Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz. Continuamos de manera indetenible, Hasta la Victoria Siempre!!!!

Roberto Tiranti dijo:

2

4 de febrero de 2017

07:18:36


Fidel se ha ido, pero su personalidad, su fidelidad a los principios revolucionarios, tienen vigencia. Por eso los trajadores, estudiantes, la juventud, manemos la solidaaridad y la defenza del proyecto que Cuba mantiene inalterable a pesar de las agresiones que los gobiernos cipayos de EEUU. Hasta la victoria siempre.

Lázaro Álvarez Fuentes dijo:

3

4 de febrero de 2017

07:49:05


Algunos se les van olvidando estos hitos de nuestra Historia, menos mal que ha llegado un elefante a la Casa Blanca, que nos recuerda qué es y como se comporta el imperio del Norte

Carlos Serpa Maceira dijo:

4

4 de febrero de 2017

11:00:33


En esa ocacsion el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz , al inicio del discurso cito fragmento de la carta inconclusa de Jose Marti a su amigo mexicano Manuel Mercado. Esa Segunda declaracion de la Habana fue una denuncia contundente a la politica imperial de los Estados Unidos contra nuestros pueblos de America.

Miguel Angel dijo:

5

4 de febrero de 2017

12:45:59


Si ese día lo recuerdo como hoy junto a mi papa , había mucha gente, fueron más de 4 horas de discurso de nuestro invencible comandante apenas alcánze a verlo sobre la tribuna yo era muy chiquito

Miguel Angel Respondió:


4 de febrero de 2017

15:33:46

No era tan pequeño, veía al Comandante en Jefe de lejos, pero siempre lo llevaba y lo llevo en el corazón, q es lo mas importante, no fueron 4 horas, pero si fueran las aguantaba como un espartano, porque como decía Camilo, cuando hablaba Fidel, lo mas importante era escucharlo, aprender de su sabiduría.

Jorge ramos dijo:

6

4 de febrero de 2017

16:48:12


Mi saludo al heroico pueblo cubano, los progresistas de América Latina no pasamos por alto esta fecha que esencialmente nos mostró que si esta pequeña isla podía enfrentar al imperio, el resto de América, ahora tenía el deber de hacerlo..hoy libramos una nueva batalla ahora contra los monopolios de la información al servicio del imperio..pero esa es otra historia..un abrazo,¡ hasta la victoria siempre !

leonardo dijo:

7

4 de febrero de 2017

17:44:44


La Revolución Cubana en su máxima expresión de dignidad y ejemplo para todos los pueblos del mundo, como argentino me siento orgulloso de que un compatriota mío haya formado parte de aquella gesta,

Luis Eloy Suarez Escobar dijo:

8

5 de febrero de 2017

00:10:34


Una frase de esa Segunda Declaración recorrió las calles de las ciudades de todos los continentes, desde ese 4 de febrero de 1962 incluyendo el mayo francés de 1968 y el "por ahora" de Caracas de 1992 y esa frase es: "El deber de todo revolucionario es hacer la revolución" y sigue activa.

Miguel Angel Respondió:


5 de febrero de 2017

09:21:56

Sr Luis Eloy, gracias por recordarla, se ha olvidado. Saludos fraternales.

Oscar Ramos Isla dijo:

9

5 de febrero de 2017

10:54:59


Cuba es el despertar de los pueblos latinoamericanos.