ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Granma

Los pronósticos de trayectorias de un ciclón tropical están sujetos a un margen de error que va aumentando para cada plazo establecido, incluso desde los más inmediatos, por tanto más allá de las 72 horas no son confiables, ni deben tomarse como una tendencia segura en el futuro desplazamiento de cualquier organismo tropical.

Así lo resaltó a Granma el doctor José Ru­biera, especialista en huracanes del Centro de Pronósticos del Instituto de Meteorología, al referirse a la preocupación que ha despertado en muchas personas la divulgación por diversas vías de la posibilidad de un potencial regreso del huracán Matthew a la zona del estrecho de la Florida, e incluso, su acercamiento a Cuba, durante la próxima semana.

Subrayó que tal inquietud parte del hecho cierto de que algunos modelos plantean dicha solución para dentro de cuatro o seis días, pero con tanta anticipación es imposible hacer desde ahora un vaticinio certero de lo que sucederá con Matthew. Es decir, en este momento no hay razón que fundamente la intranquilidad en la población.

Precisó que los modelos son programas de computación con ecuaciones de los procesos físicos que tienen lugar en la atmósfera, y se corren para diferentes plazos, siendo los más creíbles los referidos a las etapas de tiempo más inmediatas.

Resulta oportuno señalar que para construir el cono se parte de la trayectoria consenso de los modelos, junto a una valoración integral de los sistemas atmosféricos predominantes y otros factores  a cargo de los meteorólogos pronosticadores. Este abarca ambos lados del camino que presuntamente debe hacer la región central del huracán, de acuerdo con los errores promedios de cada plazo.

Por ejemplo, en 12 horas el margen de error reconocido está en el entorno de los 75 kilómetros, en 24 horas llega a los 140 km, 200 km en 36 horas y 400 km en 72 horas.

En el caso particular de Matthew los mo­delos iniciales lo daban en la parte sur de Granma y Santiago de Cuba, y después al transcurrir el tiempo comenzaron a moverlo sobre el extremo oriental de nuestro país, zo­na que finalmente cruzó.

Igualmente, a largo plazo lo proyectaban moviéndose al norte después de abandonar Cuba, sin peligro para la península de la Florida. Sin embargo, debido al avance de un anticiclón no previsto en un inicio por los modelos, giró hacia el noroeste y azotó la costa este de la mencionada porción de los Estados Unidos.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Miguel Angel dijo:

1

8 de octubre de 2016

07:07:04


Nuestro Instituto de Meteorología en la voz del Dr Rubiera emite su criterio para tranquilidad de la población. Gracias.

David Rodriguez dijo:

2

8 de octubre de 2016

08:02:31


Rubiera y todo su equipo de meteorólogos son los mejores del mundo,pues nos informan todo, detalle por detalle y siempre mantienen al pueblo cubano bien informados. LARGA ViDA a ELLOS. DRodriguez. (EU).

alberto dijo:

3

8 de octubre de 2016

12:05:19


El titular lapidario no se parece en nada a lo didáctico y diáfano expresado por el Dr. Rubiera.

Observador Respondió:


8 de octubre de 2016

18:04:11

Claro Alberto, lo escribio Orfilio Peláez, no Rubiera, no tienen por que ser iguales.

Marisol Venero dijo:

4

8 de octubre de 2016

14:05:07


Gracias.al doctor rubiera.por tenernos informados .dentro y fuera del territorio.de veras merece nuestro reconocimiento.gracias

Felix dijo:

5

8 de octubre de 2016

16:48:57


No considero para nada lapidario el título de la excelente información redactada por el periodista Orfilio Peláez, sin dudas un ejemplo de especialización en el periodismo científico, el título responde a lo que le expresó el doctor Rubiera, es decir por ahora no hay razón para estar preocupados

isadora dijo:

6

8 de octubre de 2016

18:46:55


ya lo dije hace unos días: hay que clonar al Dr. Rubiera. A pesar de su jubilación temprana sigue aportando sus experiencias y conocimientos en tema de tanto interés para el pueblo. Le deseo larga vida.

Armando dijo:

7

9 de octubre de 2016

11:36:19


Mucha razón tuvo la explicación que dió el doctor Rubiera y que tan magistralmente redactó el periodista Peláez, un profundo conocedor de los temas meteorológicos, ya hoy está claro que Matthew en camino de disiparse no volverá a acercarse, ni siquiera a La Florida

José dijo:

8

10 de octubre de 2016

09:00:02


Ya vieron que Mathhew se disipó lo cual demuestra la certeza de la información aparecida en Granma, no había por qué preocuparse con tantos días de anticipación