ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Instituto de Meteorología

Desde hace dos noches comenzaron a divulgarse modelos de pronósticos sobre la trayectoria de Matthew que son reales, pero a escalas de tiempo muy grandes y, por tanto, no son confiables, aseguró el meteorólogo José Rubiera al intervenir en la emisión del mediodía del Noticiero Nacional de Televisión.

Rubiera confirmó las declaraciones que reprodujera ayer Cubadebate tras la alarma que se había generado en la red. Alertábamos, con declaraciones del Instituto de Meteorología y de meteorólogos vinculados a algunos de los principales medios estadunidenses, de que era muy prematuro confirmar pronósticos tan adelantados sobre el curso de Matthew que aventuraban la posibilidad de que el huracán regresara al estrecho de la Florida.

“Algunas personas que no son especialistas pueden sentirse muy preocupadas, sobre todo con trayectorias que anuncian la posibilidad de que Matthew pueda desplazarse otra vez sobre Cuba”, dijo Rubiera a la televisión cubana esta tarde.

Recordó que los modelos de pronósticos son entes físico-matemáticos, programas de computación con ecuaciones de los procesos físicos que gobiernan la atmósfera. “Se corren para un segundo, para dos segundos, para un día, para tres… y llega un momento en que los errores se van sumando, sumando, sumando y por eso pierden confiabilidad en el tiempo”, añadió.

Solo los pronósticos de 48-72 horas son confiables, pero incluso estos pueden equivocarse. “Los primeros pronósticos de Matthew lo daban en la parte sur de Granma y Santiago de Cuba, y luego cuando avanzó en el tiempo lo dieron donde fue: en la parte más oriental de Cuba”, recordó el especialista.

A plazos muy largos pasa eso, añadió. Ahora los modelos están muy cerca unos de otros en las 72 horas, pero cuando pasa esa franja horaria los modelos se dispersan. “Y es muy poca su confiabilidad”, recalcó.

Comentó que se suele utilizar el método de pronóstico emsemble (o conjunto), que consiste en alterar las condiciones iniciales en la ejecución de un modelo numérico de predicción, de forma que ofrezca pronósticos diferentes, a partir de un mismo modelo meteorológico y para una misma zona, y luego se emite un resultado por aproximación.

Puso varios ejemplos de los modelos utilizados internacionalmente, entre ellos el  estadounidense GFS y el Centro Europeo. Ambos dan resultados parecidos en las próximas horas, pero tienen diferencias cuando los plazos se alejan en el tiempo.

“Por lo tanto, a plazos tan largos hay poca confiabilidad en los modelos y no debemos preocuparnos con los pronósticos que hablan de que el huracán llegará (nuevamente) a Cuba o pasará por el estrecho de la Florida”, dijo.

En el momento actual no hay por qué preocuparse, reiteró. Simplemente, uno observa esa situación sabiendo que hay poca confiabilidad y que los modelos de conjunto como estos -el GFS y el Centro Europeo de Pronóstico- suelen dar soluciones distintas.

“Quería aclarar esto para que todos tuviéramos un poco más de tranquilidad”, concluyó.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Baby dijo:

1

7 de octubre de 2016

15:56:00


Realmente sin menospreciar los conocimientos, la dedicación y la entrega diaria de los meteorólogos, yo no sé como será cuando el Dr Rubiera no esté, porque aunque no tengamos conocimientos técnicos de esta ciencia, lo entendemos y nos explica tan bien y con tanta claridad que confiamos plenamente en su explicación, aunque como bien dice él, son pronósticos con margen de error. Pero mis Felicitaciones para esta enciclopedia cubana en el tema de huracanes, me encanta verlo y escucharlo explicando cualquier situación, gracias a todos por mantenernos informados.

Frank Rivero Cancio dijo:

2

7 de octubre de 2016

17:54:43


Muy clara la explicación dada, del mismo modo en que ha sido puesto de manifiesto el alto nivel de profesionalidad y organización por parte de todo el personal que ha laborado y labora aún, en los procesos llevados a cabo por el ciclón; que en ese pequeño espacio del territorio nacional ha demostrado las afectaciones que pudiecen haber sido en toda la zona oriental si se mantuviece mantenido las trayectorias iniciales estimadas. En fin creo oportuno felicitar a quienes tuvieron la infatigable labor de poner al mundo las previsiones actualizadas en cada momento de dicho fenómeno atmosférico. ¿qué ubiece sido de los pobladores de Baracoa, Imías y punta Caleta entre otras zonas afectadas si no se hubiese pronosticado a tiempo y tomado las medidas organizativas que se llevaron a cabo?. Lamentablemente esos daños han sido inevidable en su gran generalidad, pero como Martí expresó que del madero seco surgiría una hermosa flor; confío una vez más que la Revolución pondrá en esas zonas desbastadas un lugar más bello quel anterior.

E,Navarro dijo:

3

7 de octubre de 2016

20:17:48


Sres:El Dr.Rubiera simple y llanamente es uno de los especialistas mas encumbrados en esa ciencia tan necesaria siempre y tan cambiante q es la Metereologia.Rapidamente les contare tres anecdotas q realzan su gran prestigio y conocimiento....Hace unos cuantos anos en un pais muy friiiiiio de Europa Oriental puse la TV y vi al Dr Rubiera dando una explicacion detallada de una situacion creada por la acumulacion de nieve.....En el ano 2005 yo vivia ya en Miami y se pronosticaba q el Huracan Wilma entraria por Miami,las emisoras cubanas opinaban q traeria fuertes vientos para la region,sin embargo el alcalde del Condado Miami_Dade aseguraba q no se alarmaran pues no teniamos peligro,resultado q el ciclon acabo con la mitad de los techos,carros,perdidas humanas,etc.....Ayer fue todo lo contrario,el actual Alcalde pronostico q el impacto seria contundente,mi esposa despues de la experiencia de Wilma 11 anos atras me exigio q teniamos q fortalecer la casa,le respondi.....Si Radio Reloj dice q Mathew no entra a Miami ponle el cuno q Rubiera no se equivoca....Mi esposa no es cubana pero les aseguro q despues de esos eventos siente una gran confianza por la preparacion y profesionalismo del Instituto Cubano de Metereologia con Jose Rubiera a la cabeza...Congratulaciones........E,Navarro

Rodolfo dijo:

4

7 de octubre de 2016

21:25:42


Comparto el criterio de Baby, el compañero Rubiera es la confianza del pueblo, tiene pedagogía y carisma para dar las explicaciones sobre los huracanes, el resto de los meteorólogos tienen basto conocimiento de la actividad, pero le falta algo que le sobra a Rubiera (Experiencia), que es un factor fundamental.

jorge dijo:

5

7 de octubre de 2016

22:48:49


De acuerdo con Uds, es un excelente profesor, pero recuerden que detrás de el, existe un equipo de Físicos-matemáticos trabajando en ello, que merece su merito también.

Rafael dijo:

6

7 de octubre de 2016

23:12:26


Respeto el criterio de Baby y Rodolfo pero la vida nos ha demostrado que nada ni nadie es imprescindible. Tengo la certeza que nuestro profesor Rubiera ha tenido ADEMAS la capacidad de formar y transmitir toda su experiencia al resto de sus compañeros. No creo justo menospreciar por tanto al resto pues lo que llega a nosotros a través de la pantalla es el resultado de análisis de todo un equipo de trabajo.

importante dijo:

7

8 de octubre de 2016

10:08:17


Siempre estoy al tanto del pronostico del tiempo,creo mucho en Rubiera,pues tiene conociniento bastante certero de lo que comenta confio en El

Luis dijo:

8

8 de octubre de 2016

12:42:41


Tenemos la "suerte" de contar con profesionales de la talla de Rubiera, pero desde el año 2003 en el que pudo visitar el Instituto, supe que contamos con todo un sistema de profesionales que, aun sin tener la mejor tecnología, logran estar entre los más profesionales y humanos, gracias a ellos pro todos estos años, y espero que tanto el DrC Rubiera, como los demás miembros del equipo reciban el sentir de un pueblo que les agradece las tantas horas de dedicación y esfuerzo a salvar nuestras vidas, porque de eso se trata, salvaguardar la vida del pueblo ante estos fenómenos. Gracias a todos los del equipo de este gran instituto. Luis Barrueco.

CESAR. dijo:

9

8 de octubre de 2016

15:31:45


Quien en cuba no respeta a Rubiera, es mas quien no lo quiere como una familia por tanto que ha hecho por nuestro pueblo en estas situaciones, dias enteros, noches, madrugadas, no tiene hora para mantenernos informados, no se si existe pero pienso, si hay premios nacionales de artes, literatura, radio , televisión, por qué no hay premios nacionales , para profesores, médicos y para este gran señor, grande entre los grandes como profesional y persona al cual tanto los cubanos como el gobierno le debemos tanto,,,saludos Rubiera y que DIOS te de mucha salud.

Ricardo Torres Marrero dijo:

10

9 de octubre de 2016

21:02:43


Solo para saludar por trabaojo diario de la informacion al pueblo cubano y parte de centro america saludos.