ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Durante los horarios picos del día, coger un “botero” en los puntos de piquera puede significar hacer lar­gas colas y esperar más de una hora, coincidieron en señalar varios entrevistados. Foto: Jose M. Correa

Ya va tarde para el trabajo… casi una hora ahí, esperando. Mira el reloj y suspira.

¡Tulipán y Boyeros! anuncia el chofer del “almendrón”, que por segundos se estaciona en el punto piquera de La Víbora, municipio habanero de Diez de Octubre. Algunos pasajeros se suben, otros, la mayoría, se quedan atrás, esperando. “Con este son tres los carros que pa­san y no llegan hasta el Vedado”, dice Ma­rio Martín, y vuelve a mirar el reloj.

“Nunca antes se había puesto así la piquera… hoy mismo, estoy aquí desde las siete de la mañana y son las ocho y todavía no he podido irme. Para colmo ahora los boteros cortan el recorrido. ¿Y cómo se resuelve eso? Porque es un servicio de oferta y demanda y no tienen que dar más explicaciones”, cuestiona.

Por su parte, Roberto González Pérez, quien desde el 2012 realiza la actividad por cuenta propia de gestor de pasajeros (buquenque), reconoce que aunque siempre hu­bo conductores que hacían solo la mitad de la ruta, a raíz de la disposición del Gobierno de la capital, es cierto que ahora son más los que dividen el viaje.

Foto: Foto: Jose M. Correa

“Entre 20 carros que todos los días entraban por aquí, desde que se aplicó la medida solo están funcionando menos de la mitad, y la verdad necesitamos que vuelvan porque mira cómo está la cola… y no solo en esta hora de la mañana —que es horario pico— a veces son las 11 y todavía hay aquí diez o 15 personas esperando”.

En la ruta Palma-La Habana Vieja el panorama dista de ser diferente. Desde las avenidas, manos que se lanzan al aire y preguntan recorridos con gestos.

Cuando al fin un taxi con pintas de Chevrolet del 56 se detiene, varias preguntas se apilan en la puerta del conductor: ¿Pa’ La Habana “chofe”? ¿Vía Blanca? ¿Has­ta dónde llega? Pero parece que en estas últimas semanas pocos choferes detrás del volante cumplen al pie origen y destino de los viajes; extraña coincidencia que alimenta el rumor y la incomodidad de quienes ante la urgencia, las vicisitudes del transporte público o porque simplemente quieren hacer su travesía más cómoda, no les queda otra alternativa que hacer señas y coger una máquina.

Desde que el pasado 14 de julio el Consejo de Administración Provincial (CAP) de La Habana emitiera el acuerdo 185 —que estableció que los transportistas que ejercen este trabajo por cuenta propia no pueden subir el valor del pasaje y que solo se admitirán los precios referenciales que se cobraban hasta el 1ro. de julio— tal parece que los almendrones se han “recogido” en espera de que las aguas tomen su nivel…, o al menos eso es lo que nos dice la opinión pública.

“Hay que buscarle otra solución a este problema. Ahora mismo casi no se ven los boteros y los que están en la calle están así, que parten el recorrido para al final cobrar más”. “Ya no te dicen que el viaje cuesta 20 pesos, lo que hacen es que no llegan al destino de siempre, y al final es lo mismo”. “La decisión fue buena porque puso un freno a la especulación, pero por otra parte creó un problema: los taxistas no quieren trabajar, y los afectados somos nosotros”. “¿Qué están haciendo los bo­teros? Huelga de brazos caídos”.

Con estas mismas dudas e inquietudes lle­gó Granma hasta las oficinas de la Di­rección Ge­neral de Transporte del territorio; intercambio donde también participaron autoridades del gobierno provincial.

Por el monitoreo que hemos hecho, sabemos que algunos transportistas han dejado de trabajar, sobre todo los que estaban operando con ilegalidades, es decir, sin la licencia correspondiente o con equipos con problemas técnicos, indica a nuestro diario Raúl Carmona, vicepresidente del CAP en la capital.

No obstante, menciona, se estaba dando una situación que no podíamos pasar por alto y las autoridades de control tuvimos que intervenir.

Además, hay que tener en cuenta que los precios vigentes antes del 1ro. de julio ya habían sido modelados. A finales del 2015, a través de encuestas realizadas a la población y a los mismos porteadores, además de otras informaciones recopiladas por los órganos de la Policía Nacional Revolucionaria (PNR) y los inspectores, se hizo un listado de precios referenciales, y eso es lo que estamos pidiendo que respeten, advierte Carmona.

“Por otra parte, sabemos que a raíz de la situación que vive el país, se tuvieron que realizar restricciones en la asignación del combustible al sector estatal, pero esto no tiene por qué incidir en la actividad de los llamados boteros”.

Foto: Foto: Jose M. Correa

Como refiere Maribel Poulot Bravo, directora de pasajes de la Dirección General de Trans­porte de La Habana, si la Oficina Na­cional de Administración Tributaria (ONAT) no aumentó los tributos, si cuando los titulares de licencias operativas hacen su declaración jurada re­fieren que van a los Servicentros Cupet Ci­mex (donde no varió el precio del combustible) y, si además dicen que cobran los precios referenciales acordados, entonces, no hay razón alguna para que hayan subido el pasaje.

Sin embargo, entre pasillos y comentarios en la calle se afirma que la principal fuente de combustible que utilizaban estos transportistas privados provenía de las empresas estatales, como resultado casi siempre de la ineficiencia de los filtros de control. Pero al tratarse esta de una actividad ilícita, no se justifica lógicamente la cadena acción-reacción.

Lo innegable, más allá de las explicaciones, es que el gobierno provincial tomó —co­mo le corresponde— cartas en el asunto y co­mo resultado de las acciones de enfrentamiento e inspecciones en piqueras y corredores, hasta el cierre del mes de julio, se habían realizado en las estaciones de la PNR 154 denuncias por actividad económica ilícita que están pendientes a un proceso de verificación por la instrucción penal, y canceladas definitivamente 44 licencias operativas. A ello se ha sumado el protagonismo de los ciudadanos y las delaciones realizadas por la población a través de las llamadas telefónicas.
 
LO QUE DICEN ELLOS, LOS BOTEROS
Sin embargo, en temas tan sensibles la ba­lanza nunca se inclina para un solo lado. En tanto, hay un por ciento que se alegra por el respaldo del Estado al bolsillo del pueblo, tampoco faltan quienes se solidarizan con los choferes de los almendrones y consideran que antes de aplicar la medida, la administración gubernamental debería haber “soldado” los puntos sueltos y poner en práctica un andamiaje que fortaleciera el transporte pú­blico. Y por su­pues­to, los boteros, también opinan.

En el parque El Curita, en Centro Habana —pi­quera que conecta diferentes rutas, lo mis­mo para San Miguel del Padrón, La Lisa, Santiago de las Vegas, etc.— Granma conversó con el chofer Juan Carlos Veagañón.

“La ley hay que cumplirla, si tú cobraste por encima de lo establecido machacando al pueblo está bien que apliquen medidas”.

Sin embargo, expresa no estar de acuerdo con el proceder de las denuncias por llamadas telefónicas, en muchos casos anónimas. “He sabido de clientes que insisten en que le están cobrando de más cuando no es cierto. Gua­nabacoa, por ejemplo, no ha subido el precio, siempre ha sido 20. Si vas a llamar por teléfono debería de exigirse nombre y apellidos, lugar donde abordó al carro, número de carné de identidad, todos los datos posibles para que se pueda verificar lo que se está diciendo”.

Varios porteadores privados como Daniel Hernández dicen que si bien están los transportistas que se atreven a exigir un precio que no es el estipulado, hay varios que cumplen con lo establecido.

Toda esta situación ha generado mucha crítica y descontento en uno de los sectores particulares que, sin ser el medio de transporte más barato, ayuda a solventar la escasez de medios públicos para que la gente se traslade, comenta.

Al interpelarlo sobre el impacto del acuerdo del CAP, reconoce que cuando se incrementó el control del combustible en el sector estatal y la posibilidad de adquirirlo en el mercado negro disminuyeron, los boteros empezaron a subir los pa­sajes como en rutas La Ha­bana-Guanabo y La Ha­bana-Boyeros. “El precio del combustible es cierto que no ha variado en los Cupet, pero también hay que reconocer que sigue bastante caro para nosotros”.

En este sentido, Roger Moriñigo confiesa que su carro era de gasolina y que tuvo que entregar la licencia porque “no le daba la cuenta”. Relacionado con el sector, siempre ha existido un mercado ilegal y la escasez de piezas y otros recursos que se necesitan para ejercer este servicio de transportación trae como consecuencia que crezca la actividad ilícita, añade.

Esta opinión la comparte el taxista Glau­ber Pérez Tamayo. “Cuando tú tienes que com­prarle las gomas a tu carro, el aceite de Castrol que vale 10.50 CUC el litro, las piezas, las re­paraciones, y todo eso ‘por fuera’, los gastos se incrementan”.

Foto: Foto: Juvenal Balán

Asimismo, según los datos ofrecidos por los choferes, el 80 y 90 % de las reparaciones que hay que hacerle a estos automóviles tienen que ser con los “particulares”, porque en los talleres estatales no se encuentran los accesorios y he­rramientas precisas. Así, por ejemplo, arreglar el sistema de frenos puede llegar a costar 30 CUC y si es la dirección hasta 50.

Si miramos la situación con ojos críticos, po­dríamos llegar a deducir que en tanto mantener un taxi conlleva ciertos gastos además del estrés de lidiar con los pasajeros, mecánicos o de los que se encargan de la chapistería y pintura del carro, se trata de un oficio rentable y con mejores remuneraciones que otras labores.

Durante el intercambio con titulares de li­cencias operativas, también conocimos que otra de sus preocupaciones comunes radica en que la ONAT reconoce explícitamente que su actividad por cuenta propia se rige según la ley de oferta y demanda, y que cuando firmaron el contrato si bien les dicen cuánto deben pagar de impuestos, no así el dinero a cobrar según los corredores. ¿Por qué ahora quieren regularnos y toparnos precios?, cuestionan.

El precio lo ponemos nosotros y la gente si tiene posibilidad lo paga, esta es una opción más, como está la guagua, el taxi rutero, el taxi estatal…, opina el conductor Daniel Hernán­dez.

Sobre esta inquietud, Raúl Carmona, vicepresidente del CAP, explica: “Aquí no se ha enfrentado la oferta y la demanda. Si en mu­tuo concilio, pasajero y chofer fijan un pre­cio de­terminado para que el carro lo recoja y lo lleve hasta la puerta de la casa, nosotros no intervenimos porque se trata de algo acordado entre las partes, el enfrentamiento lo estamos ha­ciendo por el tema de los precios que ellos mismos dijeron que cobraban hace menos de un año, y ahora no cumplen. No hemos topado precios, lo que hemos hecho ha sido impedir que los suban más”.

Hay que darle una vuelta a esta situación que se ha presentado con un trabajador por cuenta propia del que no podemos prescindir, destaca por su parte Maribel Poulot Bravo.

“No obstante, lo que no se puede olvidar es que la transportación de pasajeros es un servicio público, y los titulares de licencias tienen que cumplir los requisitos que establecemos. Puede que sea actividad privada, pero su licencia dice que ejercen un servicio público”.
 
LA OTRA PARTE…, LAS AUTORIDADES EXPLICAN
Antes de hacer efectiva la medida, lo primero que acordó la administración provincial en conjunto con las autoridades del transporte y otros órganos de control, fue notificar a los titulares de los carros que ejercían esta actividad sobre cómo íbamos a proceder, destaca José Conesa González, director general de Trans­porte en La Habana.

“La segunda acción que se estableció automáticamente fue organizar los grupos de trabajo que intervienen en la fiscalización y control de la actividad, así como las denuncias de la población a través del teléfono 18820”.

Según Poulot, durante los días 15, 16 y 17 de julio se hizo un trabajo preventivo, me­diante el cual se logró llegar al 93 % de los 4 960 titulares con licencias operativas en la capital. “El 18 en la mañana —que se puso en vigencia el acuerdo— solo quedaban 129 casos pendientes a no­tificar debido a diferentes causas, entre ellas, titulares fuera del país, o que no estaban en la provincia, y otros que no aparecían en las direcciones particulares declaradas”.

Teniendo en cuenta este primer paso y que también los medios de comunicación del país difundieron la información y las personas conocían lo que iba a pasar, se comenzaron a realizar las inspecciones en la vía. Si el transportista privado, a pesar de todas esas alertas, se arriesga a salir a la calle y viola lo dispuesto, hay que aplicarle entonces la medida más severa: cancelación definitiva de la licencia operativa, resalta.

Acerca del proceder de la Dirección de Transporte de la capital con las denuncias a través del teléfono habilitado, tema que cubre de inquietudes a los boteros, Poulot explica que el trabajo con las anónimas no es igual que con las que ofrecen todos los datos personales. Puede suceder también que esa llamada anónima esté relacionada a una de las inspecciones realizadas por la PNR, o que la misma chapa sea denunciada varias veces.

En este proceso de verificar, designamos una comisión para que realice todas las investigaciones pertinentes, como por ejemplo, vi­sitar el domicilio del posible infractor y cotejar datos para constatar si la llamada telefónica es cierta, aclara.

“Asimismo, nosotros tenemos la obligación de comunicar al dueño del carro que su licencia está en proceso de investigación”.

Por su parte, el titular tiene el derecho de hacer la reclamación si no está de acuerdo y conducirse al departamento de transporte de su municipio o a la unidad provincial de trámites del Ministerio del Transporte (Mitrans). Esta reclamación solo es válida hasta cinco días después de haber sido notificado.

Hasta la fecha, solo tres titulares han presentado reclamaciones a la Dirección de Trans­porte de La Habana, de los 36 notificados, in­dica Poulot.

“A partir de los resultados de inspección y denuncia también nos percatamos que un gran por ciento de los transportistas que ejercían la actividad lo estaban haciendo de for­ma ilegal, sin papeles”.

Es por ello que las medidas no son solo ad­ministrativas, sino también penales y pueden conducir a un proceso judicial por actividad económica ilícita.

“No se trata de eliminar el trabajo por cuen­ta propia, ni de una cruzada contra los ‘bo­teros’, simplemente se trata de que cumplan lo que está establecido, y proteger a la población”, sostiene José Conesa durante el intercambio con Granma.

Pero tampoco se trata, expresa, de quedarnos inmóviles ante las infracciones. Ahora mismo conocemos que se está dando la situación de que los transportistas no llegan hasta el final del recorrido y cobran el mismo precio, o que parten los viajes para en el camino recoger a nuevos clientes.

Esto fue, por ejemplo, lo que le sucedió a la ciudadana Ireni Abreu. “Hace unos días atrás cuando iba para mi trabajo, el carro en que me monté dijo que solo iba de La Palma hasta Lacret y Diez de Octubre y eran diez pesos, pero después siguió hasta Vía Blanca y tuve que pagar diez pesos más, y así de nuevo hasta llegar a La Habana Vieja”.

Pero también es la historia de Bárbara Díaz: “Yo que voy todos los días para el Vedado, a veces cojo una máquina hasta la Ceguera y de ahí, otra para Línea. Sin embargo, esta semana los mismos carros que hacían la ruta hasta la Ceguera ahora solo llegan hasta el Hospital Nacional, ¿cómo se explica eso?”.

Ante experiencias como las descritas, Co­nesa refiere que hay que empezar a modelar el nuevo escenario, “porque no puede ser que el viaje que antes le costaba al pueblo 20 pesos ahora se incremente a 30 porque algunos porteadores privados fraccionan el recorrido”.

Foto: Foto: Jose M. Correa

En este sentido, una de las funciones que estamos realizando, agrega, es que los inspectores se suban a los carros como si fueran pasajeros, o sea, vestidos de civiles, de forma tal que podamos determinar las incidencias en primera persona. Con este enfrentamiento abierto pudimos detectar hasta ahora dos casos de boteros que estaban “picando” los tramos del viaje, los cuales están siendo procesados.

También tenemos que controlar el tema de los horarios, porque a veces vemos los choferes que están “dando rueda” desde por la mañana hasta bien entrada la noche. Sin embargo, cuando hacen la declaración jurada todos dicen que trabajan solo ocho horas, sostiene el funcionario.

Empero, con este último aspecto sucede con frecuencia que no son los titulares quienes manejan, sino los llamados ayudantes que al final del día deben entregar un determinado pago al dueño del carro, además de sacar los beneficios propios. Y como a veces no les “da la cuenta”, tienen que trabajar horas extras.
 
¿SOLUCIONES A LA VISTA?
Cuando Granma salió a la calle a entrevistar a la población, uno de los criterios comunes, y que en palabras del ciudadano Iván Constantin Marsal queda bien reflejado, fue la necesidad de controlar a los “boteros” y de ofrecer ciertas facilidades para el desempeño de su servicio. “Vamos a presionar para que cobren menos al pueblo, pero además vamos a darles bonos para que compren la gasolina en los Cupet con un beneficio en el precio. Entonces estarían obligados a bajar el pasaje”.

Y es que más allá de la medida urgente aplicada por el CAP de La Habana, estamos ne­cesitados de un reordenamiento de esta ac­tividad por cuenta propia.

Sobre este tema, el director general de Transporte en La Habana nos adelantó brevemente que una de las estrategias que evalúa el Mitrans está relacionada con la organización de las piqueras y corredores en la capital.

Las medidas que se están estudiando irán encaminadas a solucionar los problemas referidos. Así, por ejemplo, “pueden quedar taxis sin rutas predestinadas, pero también existirán transportistas privados que tengan que cumplir un corredor en específico y estos autos ligeros se considerarán como taxis ruteros”.

Dentro del análisis, que forma parte del proceso de reordenamiento del transporte público en la capital, también está considerándose el tema del combustible y su entrega a los boteros a un precio diferenciado, el pago fijo por el uso de las piqueras —y no que sea cinco pesos cada vez que el transportista pasa por ese lugar—, además de la venta de determinadas piezas y accesorios al por mayor, añade.

“Por supuesto, esto también incluiría una modificación del aporte que los porteadores privados hacen al presupuesto, y por ende, de los mecanismos por los cuales se determinan los impuestos en la ONAT”.

No obstante, aclara, se trata de un proceso que debe tener un mayor impacto y que está sujeto a otras normativas que todavía se es­tán analizando.
El sentido final es que todos salgamos beneficiados, tanto la población, el botero y por supuesto, el Estado por la parte de regulación y control.

Al calificar el impacto del acuerdo del CAP de La Habana, Conesa comenta que desde el punto de vista del enfrentamiento, los resultados han sido positivos. Aunque hay criterios que señalan que la medida empeoró las cosas porque ahora no hay carros, un gran por ciento nos apoya y está de acuerdo con lo determinado.

Además, estamos seguros de que una vez los titulares puedan constatar que las acciones de control se mantienen y no hemos bajado la guardia, se irán incorporando a la vía.

A esta opinión se suma la de Raúl Car­mona. “No podemos estar ajenos a que ha existido una reacción por parte de los transportistas. A partir de que hemos incrementado el control y aplicado medidas severas, que son las que corresponden, es cierto que algunos choferes han tenido como respuesta no salir a dar el servicio, pero en la última semana ya hemos visto que han comenzado a aparecer y con la debida legalidad”.

Ante tales balances y pronósticos, esperemos que las futuras medidas que hoy se estudian se lleven a la práctica lo más ágilmente posible y miren con especial cuidado la creación de una plaza mayorista que provea, en oferta y precios módicos, esos equipos que tanto le urge a quien va detrás del volante. En tanto, sus alcances no se limiten a un solo territorio, pues la situación del transporte público afecta a todo el país.

Se trata de una historia de amor complicada: sin ellos (los almendrones, taxis privados y boteros) sería muy difícil moverse de forma rápida por la ciudad, pero a su vez, el servicio que prestan atenta mu­chas veces contra el salario del trabajador cubano.

La solución definitiva todavía está por escribirse, pero al menos ya se vislumbran algunos trazos de lo que podría ser y hasta dónde nos beneficiaría.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Edy dijo:

1

4 de agosto de 2016

22:07:33


interezante articulo, pero a su vez incompleto, la solucion del transporte no puede descansar sobre los llamados almendrones, lo verdaderamente util y saludable para el pueblo trabajador es contar con un servicio publico eficiente y eficaz y de eso lamentablemente las autoridades del transporte no dicen absolutamente nada, es una asignatura pendiente que llevan desaprobando por mas de 40 años, seamos serios y respetuoso con el pueblo basta ya de discursos, retoricas y promesas

Clara Respondió:


5 de agosto de 2016

11:31:11

Es muy facil tomar desisiones con lo de otro, es cierto que es abusivo pero hay que analizar que todos esos carros funcionan con lo que adquieren en la bolsa negra, esa forma deja de funcionar no podran trabaja y eso lo sabe el gobierno, si ellos podian facilitarle lo que necesitan, porque no lo havian hecho antes ? todos los extremos se tocan hasta que no hay crisis no hay soluciones, y realmente son problemas de nunca acabar, veremos en que para todo esto, lo que si esta bien claro que el pueblo siempre es el que sufre.

anibal garcia Respondió:


5 de agosto de 2016

21:50:20

estoy totalmente de acuerdo con ud,esa no es respomzabilidad de esos simples trabajadores ,eso es responsabilidad del gobierno ,decenas de paises han hecho sistemas de metroen sus respectivos paises tal es el caso de panama y republica dominicana que han mejorado muchisimo el transporte publico

ceruti dijo:

2

4 de agosto de 2016

22:38:31


si el transporte popular funcionara como debiera no estariamos hablando de nada de esto.pero el transporte es un problema sin solucion que ya lleva muchos años

roberto dijo:

3

4 de agosto de 2016

22:57:53


Esta muy bien eso de topar los precios ,es que los boteros ostentan tener mucho dinero y siempre alardeando ,,si antes buscaban 1000 pesos semanal ,pues que se busquen 500 ahora no esta mal ,si ningun profecional gana esa cantidad semanal ," a cada quien segun su trabajo ,a cada quien segun su ideologia "

Hater dijo:

4

4 de agosto de 2016

23:03:18


Creo que el estado es el que tiene asegurar el transporte público para toda la población, con un precio acorde al sueldo medio de los trabajadores. El transporte en Cuba (no sólo en La Habana) deja mucho que desear y no creo que haya que culpar al bloqueo por todas las cosas malas que tenemos, porque de esa forma demostramos ser incapaces. El transporte público debe ser primordial para el desarrollo de un país, porque de eso depende que el trabajador, el alumno o el estudiante llegue en hora y produzca para el bien del país. No se puede vivir siempre esperando una solución que nunca llega, estresado y malhumorado o inventando, porque de esa "lucha" de ese "invento" nacen las ilegalidades. Debe existir ese transporte público (seguro) y también el privado para el que lo elija y pueda pagarlo porque, desgraciadamente, no todos ganan lo mismo. Si el estado no es capaz de asegurar un servicio, debe permitir que lo hagan particulares, fijar una tarifa flexible que satisfaga a las partes o de lo contrario delegar en empresas especializadas que quieran invertir en ese rublo. Ahora que están de moda las concesiones...

Samuel Respondió:


5 de agosto de 2016

12:21:33

El estado ya ha permitido que lo hagan los particulares y ha fijado una tarifa flexible, pero ¿ ha satisfecho a las dos partes ? creo que no, el particular siempre quiere mas y la otra parte, la población que utiliza sus servicios no está satisfecha para nada, cada vez que se habla de las ineficiencias del estado hay quien piensa en los particulares y estos hechos demuestran que generalmente no son la solución, sin quitar importancia a su gestión, que también considero necesaria.

michel dijo:

5

4 de agosto de 2016

23:11:30


hola buenas,el escrito esta bien completo,puede que los boteros tengan razon en algo,pero señores seamos serios,el 90 por ciento de razon la tiene el pueblo trabajador de a pie,son unos abusadores los boteros y bien,habia que ponerle un freno les pondre un ejemplo ,yo visito reloj club en boyeros,los boteros desde hace rato estan picando en pasaje señores ,lo de ellos es abusivo ,te decian llego hasta la cuidad deportiva,si decias yo em quedo en reloj colub eran 20 pesos señores ,asi hacen tambien de la habana a la lisa,te lo cortaban hasta cerro y boyeros y ahi sucecivamente señores , habia que ponerle un freno para mi bien echo lo que ha hecho el estado que es quien tiene el deber de proteger al pueblo,lo que si digo una cosa,hasta que nuestro estado no sea capaz de mantener un sistema de trasporte eficiente el pueblo seguira sufriendo estos atropeyos por parte de los boteros , promedio que ganan diario, casi 2000 pesos eso es diario un dia malo 800 pesos ,600 pesos dicho por ellos mismos señores asi que duro y control con ellos viva la revolucion saludos

yam dijo:

6

5 de agosto de 2016

00:04:49


Estas soluciones a medias solo complican aún más las cosas. Lo mejor sería apoyar solo aquellos que se adhieran a una cooperativa para garantizarles los repuestos , combustible y poderles exigir, sin que sea una camisa de fuerza, el que quiera ser independiente que lo sea pero sin las prebendas.

Carlos Alberto dijo:

7

5 de agosto de 2016

00:52:22


Complejo asunto y no facil de resolver por la dificil situacion economica del pais,Pero la solucion definitiva es que el Estado brinde este servicio en su mayoria pues estas" huelgas de brazos caidos" son un arma de doble filo.Es cierto que la mayoria del combustible proviene de las Empresas,,,demasiados "salideros",ademas hay que ser drasticos con los ilegales(sin licencias) y/o propietarios de" varios vehiculos"(microempresas) . De los Choferes o propietarios "Muchos son decentes trabajadores" que cumplen con la ley Pero Muchos son verdaderos explotadores con el consabido cuento de oferta y demanda.

OV dijo:

8

5 de agosto de 2016

02:20:50


La cuestión fundamental estriba, justamente, en lograr ---al menos ahora--- un reordenamiento que debió ser el orden inicial de esta actividad, tanto en La Habana como en cualquier otro lugar del país. Un acuerdo, un contrato que permita a ambas partes las debidas exigencias. Combustible a precios diferenciados y otras facilidades a cambio de precios/distancias establecidos y clara protección al usuario. Taxis reconocibles a simpre vista por su color, señalización y ruta. En fin, una actividad normada por reglas compartidas y, por supuesto, conocidas por la población. Todo eso está inventado y funciona perfectamente en muchísimas partes. No sé adonde fueron a parar las experiencias que se salieron a buscar fuera del país sobre este particular hace varios años, según un alto dirigente nacional. Aquí evitaría, además, que salga perdiendo el usuario, siempre el "blanco" de todas las saetas cuando las cosas se hacen mal desde un principio. Slds, OV.

roberto dijo:

9

5 de agosto de 2016

04:13:05


Ahora muchas inspecciones,hasta encubiertas,a los choferes de los almendrones,por qué no hacen lo mismo con las guaguas estatales,que no paran en las paradas o con la gran cantidad de guaguas estatales que pasan vacias y no recogen a nadie,eso los directivos no lo ven? o no quieren verlo?

Jglez dijo:

10

5 de agosto de 2016

04:21:22


Estimados compañeros de Granma ., como es posible k a ustedes se les haya escapado preguntar al máximo responsable del trasporte en la Habana que porque él no habla de la situación y solución del trasporte urbano en la capital y el resto de las provincias, esto está tan crítico como el abastecimiento agropecuario al pueblo y por ejemplo se ve al segundo secretario Machado k no duerme pensando en cómo resolver este problema ., los del trasporte urbano no debían poner la cabeza en la almuada. Quiero recordar k esto es un asunto muy cerio y k no sólo intenta contra el bolsillo de los ciudadanos , también en la economía del país , en la productividad En los abastecimientos y por k no también en lo político . Téngase en cuenta estas cuestiones para no permitir k suceda algo de lo k tengamos k arrepentir o por ciempre . Esperamos se pongan las pilas y resuelvan tan difícil situación k si tiene solución para satisfacer a todos de una forma definitiva . Gracias y créame mi opinión es con las mejores intenciones por el bien del pueblo y de la revolución .

Roche dijo:

11

5 de agosto de 2016

04:34:31


La actividad del sector privado(llamarlo de otra manera es un eufemismo innecesario) siempre está sujeta al escrutinio publico no así el proceder gubernamental. En el año 2012 cuando se decidió "liberalizar" la venta de automoviles por parte de la entidades estatales dedicadas a esa actividad, se argumentaba que los ingresos provenientes de las ventas estarían destinados al mejoramiento del transporte público. Resulta que los precios de venta eran, o son, prohibitivos para el 98,9 porciento de la población cubana, con lo cual no era difícil suponer que el impacto en el mejoramiento del transporte sería CERO. Sin embargo, ante esta realidad los cuestionamientos a los SUPER PRECIOS de los autos vendidos por el estado nunca han llegado. Como tampoco se cuestiona el por qué de la imposibilidad de importar pizas y partes de los transportistas privados como personas jurídicas y con aranceles preferenciales, tal cual sucede con los inversores extranjeros, incluso por qué la prohibición de la importación de autos, que seguramente contribuirían a disminuir el consumo de combustible y la emisión de CO2. No puede ser que el sector privado siempre esté en la picota pública, que el concepto de MAL NECESARIO siga sobrevolando, mientras la ineficiencia del sector estatal y normativas anacrónicas se valoren con guantes de seda.

victor dijo:

12

5 de agosto de 2016

04:49:14


la habana es una ciudad de mas de 2 millones de habitantes, extensa territorialmente, y necesitada desde hace muchas decadas de un transporte colectivo y publico digno. ya en 1958 estaba el proyecto tecnico ejecutivo del metro que se pretendio sustituir con el proyecto sovietico sobre la base de tuneles que luego fueron utilizados con otros fines es vergonzante que ciudades mucho mas atrasadas que la habana como santo domingo y ciudad panama hayan tenido la solucion del transporte publico en unos pocos años y en la capital de cuba estemos todavia en la prehistoria, y ahora tratando de resolver con esos transportistas privados, que en la mayoria de las veces no brindan seguridad ni confort a los pasajeros. la garantia del movimiento de los ciudadanos es fundamental, no solo para garantizar el traslado a los puestos de trabajo, sino el normal desenvolvimiento de la sociedad para desplazarse a centros culturales, deportivos y de esparcimiento. a casi 60 años de revolucion es hora ya de que las autoridades busquen soluciones a esta situacion, que en una ciudad como la habana van mas alla de omnibus

cadillac dijo:

13

5 de agosto de 2016

05:00:22


“Por otra parte, sabemos que a raíz de la situación que vive el país, se tuvieron que realizar restricciones en la asignación del combustible al sector estatal, pero esto no tiene por qué incidir en la actividad de los llamados boteros”. esta frase es del Dia de los Inocentes...

Jose Luis Respondió:


5 de agosto de 2016

18:39:52

Pero la frase que merece un monumento es esta cantinflada....".No hemos topado precios, lo que hemos hecho ha sido impedir que los suban más”..Alabaoooooo!

roy dijo:

14

5 de agosto de 2016

05:14:26


2,7 millones de pasajeros se mueven diariamente en la capital, coñooooo, me parecen que están contando los niños que todavía no han nacido y están el vientre materno, los viejitos de los hogares de anciano y están en su casa que ya no se mueven para ningún lugar, y que son bastante, los ingresados en los hospitales y otras instituciones, hasta los muertos del cementerio colon van en esa cuenta, da la idea de que La Habana entera se mueve en trasporte al mismo tiempo, oye me parecen que apretaron

Roberto dijo:

15

5 de agosto de 2016

06:35:43


De buenas intenciones está empedrado el camino que lleva al infierno, acuñó el refranero popular. Proteger el bolsillo del pueblo es lo justo, como también lo es evitar fugas de recursos en la economía nacional; sin embargo, a pesar de que según datos divulgados en nuestros medios informativos, aumentaron las ventas de combustibles a particulares en las gasolineras, es evidente que las medidas tomadas no lograron evitar que pagaramos más por viajar y sí han provocado que tuviesemos menos acceso a este servicio. Pensar primero, nos recuerda desde el siglo XIX el cubano Félix Varela.

ALBERTO dijo:

16

5 de agosto de 2016

07:08:00


EL ARTICULO ESTA INTERESANTE, PERO MI PREGUNTA ES CUANDO EL ESTADO VA A MEJORAR EL TRANSPORTE PUBLICO URBANO, Y PREGUNTO PORQUE CUANDO SE ELIMINARON LAS CARTAS DE VENTAS DE CARROS POR ESTIMULO, SE DIJO QUE SE APLICARIA LA VENTA LIBRE DE LOS AUTOS QUE POR CIERTO PUSIERON A PRECIOS EXHORBITANTES A LOS CUALES POCO CUBANOS DE A PIE TENDRAN ACCESO JAMAS, PARA LA RECAUDACION QUE SE HICIERA DE ESTAS VENTAS SERIA PARA MEJORAR EL TRANSPORTE PUBLICO COSA QUE NO VEMOS POR NINGUN LADO, LO OTRO ¿COMO TIENEN TANTOS ALMENDRONES TRABAJANDO SIN LICENCIA?, ¿ES QUE NO HABIAN INSPECTORES PARA CONTROLAR ESTE TIPO DE ACTIVIDAD?, PORQUE EL ESTADO NO ASUME LA TRANSPORTACION DE TAXIS COMO SIEMPRE EXISTIO Y QUE ESTOS TENIAN SUS TAXIMETROS EN EL CUAL EL CLIENTE SABIA LO QUE DEBIA PAGAR AL CHOFER, SI LE DEJABA PROPINA ERA SU PROBLEMA PERO SE CONTROLABA A TRAVES DE ESTOS TAXIMETROS EL GASTO DE COMBUSTIBLE SEGUN EL KILOMETRAJE, NO ESTOY DICIENDO NADA NUEVO , EL QUE HA VIAJADO SABE QUE LOS TAXIS EN EL MUNDO ENTERO COBRAN A TRAVES DE UN TAXIMETRO POR FAVOR ES TAN DIFICIL RESOLVER ESTE PROBLEMA, ADEMAS PORQUE NO HACEN COMO LO HAY EN DISTINTOS PAISES CALLES ESPECIALMENTE PREPARADAS SOLO PARA EL TRASPORTE URBANO PARA QUE NO TENGAN DEMORAS AL PASAR , QUIERO DECIR CARRILES QUE SEAN SOLO PARA LOS OMNIBUS, EN EL MISMO VEDADO LA CALLE 17 SE PODIA SOLO COJER PARA HACER UNA RUTA DE IDA Y VUELTA DE OMNIBUS SOLAMENTE O LA MISMA 23 HACER UN CARRIL QUE SEA SOLO PARA OMNIBUS Y ESTO HARIA QUE ESTE TRANSPORTE NO TUVIERA DEMORAS, CREO HAY MILES DE SOLUCIONES QUE SI BUSCAMOS EJEMPLOS DE DISTINTAS PARTES DEL MUNDO DEL FUNCIONAMIENTO DEL TRANSPORTE URBANO Y LO ADECUAMOS A NUESTRO PAIS SERIA MUCHO MAS FACTIBLE Y MEJORARIA LA VIDA DEL CUBANO DE A PIE QUE JAMAS PODRA TENER UN AUTO PARTICULAR, ESPERO ESTO SEA PUBLICADO , CONSIDERO QUE LAS MEDIDAS TOMADAS POR EL CAP SON CORRECTAS PERO TAMPOCO PODEMOS AHORA QUERER APLICARLAS A TODOS LOS CHOFERES PORQUE LOS HAY QUE SON GENTES DECENTES Y CONCIENTES DE QUE EL PUEBLO ESTA NECESITADO Y NO GANA LO SUFICIENTE COMO PARA PODER PAGAR TODOS LOS DIAS 20 Y 30 PESOS CUBANOS PARA PODER IR A TRABAJAR.

Ricardo Fernández dijo:

17

5 de agosto de 2016

07:11:13


La represión nunca va a ser solución. Precios topados y denuncias no darán fin al problema del transporte. Cómo exigirle a esos choferes si ahora tienen que comprar el combustible a 10 veces el precio de lo que el estado estipula para las empresas. Cada vez que se arremete contra los particulares el que paga es el pueblo, del cual ellos también forman parte.

Andrés R dijo:

18

5 de agosto de 2016

07:32:02


No creo que la solución del transporte en Cuba sea la de los boteros, eso es un problema de estado y lo tienen que resolver con sus medios, ómnibus, taxis y otros medios.

Pedro dijo:

19

5 de agosto de 2016

08:03:29


Algunas interrogantes imprescindibles: 1. ¿Costaría tanto al país la adquisición de un gran lote de microbuses o o paneles que como en Brasil ayudan enormemente al transporte y evitaría tener que recurrir a estos abusadores a los cuales aún $20.00 por pasajero no los satisfacen? 2. ¿Hasta cuando el estado va a mantener esos valores exagerados del precio del combustible?, muchos tenemos aunque sea una pequeña moto particular, pero no la podemos usar porque no todos los días podemos coger 20 pesos para cada litro de gasolina. ¿A cómo nos sale el viaje?, esto también debe considerarse no solo para los Trab. por cuenta propia. 3. En épocas de la colonia existieron en Cuba los tranvía como en otras múltiples ciudades del mundo que aún los emplean, ¿Por qué no se retoma la idea si estamos seguros que aquí el transporte urbano siempre va a ser un problema?. Ni hablar del ya viejo sueño del metro habanero que con el período especial interminable ya parece haber dejado de ser una posibilidad. Lo que sí es una realidad es que todo no es culpa de los boteros, entonces que cada cual haga lo que le toca para que nuestros problemas un día se puedan empezar a solucionar... Ahhh y recuerden que no es solo un problema de la Habana, sino también del resto del país que muchos llamamos paisaje. Gracias.

yk dijo:

20

5 de agosto de 2016

08:23:16


Muy bueno el reportaje, muy completo, y creo que la medida ha sido adecuada y asñi debe ser, hay que acabar que cada cual quiere hacer lo que le venga en ganas, es cierto, los "boteros"· resuelven la situación, pero por ello vamos a permitirle que acaballen a la población, que hagan lo que quieren y que se llenen los bolsillos con el sudor del pueblo, como bien se refleja en el reportaje hay de todo como en "botica", al son de los legales, estaban aprovechando o aprovechan los ilegales, los maleantes, los consabidos ayudantes, que no son más que los "peones" de los dueños que sentados en su casa, reciben diriario "1000.00 pesos y más y luego se tienen que buscar lo de ellos, por lo que quieren cada día cobrar más y más. Mira es cierto que mantener un "almendrón o carro cualquiera cuesta mucho", pero si estuvieron de acuerdo en sacar la licencia y realizar este trabajo, tampoco se lo pueden sacar del "lomo al Pueblo". Lo que están haciendo es probando fuerza, por lo que es correcto que se ejerza el control, si esto se hubiera hecho hace tiempo, esto no estuviera sucediendo. Creo que no sólo en ésto el Gobierno de las Provincias tiene que tomar medidas de control y supervisión en muchas cosas y las todo mejorará. No es menos cierto, que se pueden hacer algunos analisis y por ej: lo del combustible, hacer igual que lo que le hacen a los Taxis estatales, darle un beneficio en el precio hasta determinada cantidad mensual, pero los que decidieron por este trabajo en esas condiciones ahora no pueden estar exigiendo otras, si no les cuadra el negocio con las ventajas que se le dan, el pueblo no es el que tiene que pagar las consecuenciaas. MUY BUENO QUE EL GOBIERNO DE LA CAPITAL HA TOMADO CARTA EN EL ASUNTO, CONTROL Y EXIGENCIA ES LO QUE HACE FALTA EN TODO........