ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Fidel en el acto de graduación de los maestros voluntarios el 23 de enero de 1961 en La Habana. Lo acompañan el Dr. Armando Hart Dávalos, ministro de Educación; el Dr. José Aguilera Maceiras, subsecretario de Educación y el poeta Nicolás Guillén. Foto: roberto salas

El 23 de enero de 1961, el teatro de la CTC se llenó de la alegría desbordante de quienes representaban a los jóvenes del Segundo Con­tingente de Maestros Voluntarios que habían terminado el curso preparatorio en la Sierra Maestra. Todos estaban expectantes en espera de la llegada del Comandante en Jefe y jubi­losos cantaban, una y otra vez, el himno cu­yos versos iniciales decían: “Las aulas de los mon­­tes se abrirán a la verdad,/ las aulas de los montes nunca más se cerrarán./ Las aulas de los montes sus maestros tienen ya…”.

LA REPÚBLICA NO PREPARÓ MAESTROS PARA LAS MONTAÑAS

El acto se inició con himnos cantados por el coro del Ejército Rebelde y poemas recitados por Nicolás Guillén.

Simbólicamente, cuatro maestros voluntarios seleccionados de los cam­pamentos Rubén Bravo, Alfredo López, Pe­pito Tey y Renato Guitart, recibieron sus di­plomas de manos de Fidel y de Armando Hart —entonces ministro de Educación—, en re­presentación de los 1 100 maestros que acababan de graduarse.

La alegría y los aplausos fueron en aumento durante la boda colectiva de cinco parejas de maestros en las que Fidel y Hart suscribieron las actas matrimoniales.

Un año antes, el 22 de abril de 1960, frente a la falta de maestros para enseñar en las zonas montañosas, Fidel había hecho un llamamiento especial a todos los jóvenes cubanos para cubrir las plazas de maestros rura­les y resolver esta necesidad. Era una tarea que parecía en extremo difícil, sin embar­go, mi­les de jóvenes que cumplían con el requisito mí­nimo de preparación —tener apro­bado al me­nos el tercer año de los estudios de bachille­rato, de la Escuela Normal o de Co­mercio— respondieron al primer llamado. Ellos formaron parte del Primer Contingen­te de Maestros Voluntarios y ocupaban las au­las de las montañas cuando se produjo la graduación del Segundo Contingente de Ma­es­tros Vo­lun­tarios.

También formaban parte de esta legión de maestros voluntarios los cientos de recién graduados y estudiantes del último año de las Escuelas Normales que cursaron el curso de Adaptación al Medio en el campamento de San Lorenzo, en la Sierra Maestra. Con ese ejército de maestros para las montañas, contaba la Revolución en el Año de la Edu­cación.

El Comandante en Jefe, al iniciar su discurso a los graduados, reconoció el valor y la en­trega de esos jóvenes para solucionar el gran problema de contar con maestros en las aulas de las zonas montañosas del país. Fidel dijo: “No había maestros para las montañas y no era fácil resolver el problema. La vida de las montañas es dura. No es fácil adaptarse a la vida de las montañas para quienes no han vivido nunca en ellas. La clave del problema es este: para la montaña no había maestros […] Ocurría muchas veces que se designaban maestros para las montañas, y llegaban los miércoles y se marchaban los viernes. Esa era una realidad que no debe ocultarse: la Re­pública no preparó maestros para enseñar en el campo”.[1]

Más adelante, Fidel argumentó que, aunque parecía difícil hacer maestros para los montes, cuando se hizo el llamamiento acudieron a ofrecerse cerca de 5 000 jóvenes. Al cabo de seis meses, la República contaba con 2 500 nuevos maestros preparados en el es­píritu de las montañas y dispuestos —desde el primer momento—, a enseñar en los más apar­tados rincones del país.

UN VASTO PLAN DE EDUCACIÓN

Para dar cumplimiento al precepto martiano: Ser culto es la única forma de ser libre, la Revolución Cubana —que había hecho más por la educación en dos años que lo hecho por la república neocolonial en 58 años de desgobierno—, presentaba un vasto plan de educación donde se preveía la creación de tres grandes escuelas para maestros en las montañas de Cuba; la formación de 300 directoras para los círculos infantiles; la iniciación de cursos para instructores de idiomas y de educación física; la formación de instructores de arte dramático, de canto, de música y de danza.

Fidel anunciaba la creación de “la gran Aca­demia Nacional de Arte, una gran ciudad con aulas, talleres de trabajo, escenarios, to­mando por centro los dos campos de golf que están situados en los lugares más aristocráticos de La Habana”.

Asimismo, entre las muchas posibilidades de trabajo y de estudio que se abrían a los cu­­ba­nos, Fidel se refirió a cómo Ciudad Escolar Li­bertad había sido adaptada para recibir be­ca­dos a más de 1 500 estudiantes universitarios y para que 1 000 jóvenes em­pleadas del servicio doméstico —percibiendo el mismo sueldo que ganaban—, recibieran un curso de seis meses para trabajar en los círculos infantiles y atender a los hijos de los obreros.

ASESINATO DE UN JOVEN MAESTRO VOLUNTARIO

Jóvenes de diferente procedencia se unieron a la lucha contra el analfabetismo. Foto: Archivo Foto: Archivo

Todo era esperanzador y así lo sentían todos los presentes en el acto de graduación. No obstante, las palabras de Fidel nublaron la alegría cuando expresó: “Hemos tenido hoy escenas hermosas y alegres, hemos vivido momentos de júbilo, hemos escuchado cantar, hemos escuchado reír, hemos escuchado el rumor de la alegría y de la sonrisa. Pero también recuerdos tristes han invadido nuestro ánimo, y cuando veíamos casarse a los maestros, cuando oíamos entonar el himno de los maestros, en que decían que ‘las aulas de los montes nunca más se cerrarán’, recordábamos también algo de lo cual quería hablar hoy. Recordábamos también algo muy doloroso y muy triste, idea que esbozamos en días recientes y que no habíamos comunicado hasta hoy, porque no queríamos tampoco amargar a los maestros que hace unos días, después de la movilización, se marcharon a sus casas”.

El Comandante dio a conocer que habían asesinado a un maestro voluntario del Primer Contingente. Habló de ese maestro muy joven que enseñaba cerca de Sancti Spíritus a 44 ni­ños campesinos y a un número igualmente considerable de adultos y dijo que era “un maestro de los que, como ustedes, pasó por los campamentos de las montañas. Un maestro de los que como ustedes, acudió al llamado de enseñar a los niños del campo; un maestro de los que, como ustedes, pasó los días de lluvia y las noches de frío; un maestro de los que, como ustedes, pasó por todas las privaciones de las montañas en el noble afán de en­señar; un maestro humilde, un joven de solo 18 años”.

Fidel se refería a Conrado Benítez, el maestro voluntario asesinado el 5 de enero de 1961 por una de las bandas contrarrevolucionarias que —alentadas por los constantes envíos de armas y en espera de buena paga—, habían proliferado por esos días en las montañas del ma­­cizo Guamuhaya [también conocido co­mo Escambray]. Se esperaba la invasión del go­bierno de Estados Unidos y esos bandidos que­rían aumentar créditos cometiendo crímenes tan horrendos como el de asesinar a un joven maestro.

SU NOMBRE CONVOCÓ PARA BORRAR LA IGNORANCIA

Largamente y con mucho dolor, Fidel ha­bló del asesinato de Conrado Benítez. Contó de cómo las fuerzas de las milicias salieron a interceptar esa banda de criminales y pronto dieron con uno de sus campamentos don­de ocuparon el carné del maestro, y allí encon­traron el acta levantada y firmada por sus asesinos, la cual leyó con gran indignación. Y dijo:

“Duro es tener que consignar este crimen en el día de hoy pero ese maestro, que murió cruelmente asesinado no será como una luz que se apague, será como una llama de patriotismo que se enciende. ¡Después de muerto ese maestro seguirá siendo maestro!; ¡ese joven asesinado seguirá siendo eternamente joven! […] Ese maestro es el mártir cuya sangre servirá para que nosotros nos propongamos, doblemente, ganar la batalla que hemos emprendido contra el analfabetismo. Es un mártir cuya sangre servirá para borrar para siempre la ignorancia y la incultura en nuestro pueblo.

El mártir del ‘Año de la Educación’, el mártir de los maestros, el héroe anónimo del pueblo, ¡y allí donde enseñó se erigirá una escuela!, ¡y allí donde murió se erigirá un monumento que será de eterno recuerdo a su memoria e índice acusador que estará señalando hacia el imperialismo y sus agentes la ignominia eterna de haber asesinado a un joven maestro de 18 años, que llevaba bajo sus brazos un libro de Aritmética, un libro de Fisiología y un libro de Lenguaje!”.

El nombre de Conrado Benítez creció y se multiplicó en más de 100 000 jóvenes brigadistas, quienes portando cartillas, lápices y ma­nuales se unieron a los maestros y alfabetizadores voluntarios hasta lograr que, el 22 de di­ciembre de 1961, Cuba fuese declarada Te­rri­torio Libre de Analfabetismo.


[1] Las citas fueron tomadas del discurso de Fidel Castro Ruz en el acto de graduación de los Maestros Voluntarios el 23 de enero de 1961. Obra Revolu­cio­na­ria, 5 de febrero de 1961.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Miguel Angel dijo:

1

23 de enero de 2016

12:39:55


Hay q reconocer la dura labor realizada por estos maestros voluntarios, alfabetizando a nuestros campesinos en los lugares mas intrincados, en pésimas condiciones, sin energía eléctrica, dificultades materiales de todo tipo, la mayoría de ellos procedentes de las ciudades, jamas se habían separado de su familia, en las montañas, fue muy duro para estos maestros, hay q quitarse el sombrero y felicitarlos. El asesinato salvaje, cruel, sanguinario de Conrado Benítez conmocionó al pueblo de Cuba, fue la obra de criminales a sueldo de la CIA, instrumento de los EEUU, q continúa realizando crímenes en cualquier rincón del mundo, siempre en "defensa de los intereses de la seguridad de los EEUU". Pero Conrado Benítez se multiplicó en mas de 100 000 jóvenes, algunos casi niños, q continuaron su tarea, erradicar el analfabetismo en menos de 1 año. Cuba, Primer País de América Latina Libre del flagelo del analfabetismo. Conrado Benítez continúa con sus cartillas en la mano, llevando la luz del conocimiento a las personas mas pobres, desposeídas y olvidadas del planeta, por el método "Yo sí puedo". Eso es Revolución!

carlos agustin gonzalez gonzalez dijo:

2

24 de enero de 2016

17:29:35


Repitiendo a Fidel: la sangre de los martires no corrio en balde. Honor y gloria eterna para ellos !!! VIVA CUBA !!!

Mirella dijo:

3

29 de mayo de 2021

23:35:45


Yo estuve entre los jóvenes del segundo continente de Maestros Voluntarios graduados este día. Todavía recuerdo con la alegría que fuimos al acto. Habíamos bajado en el mes de diciembre de Minas del Frío, Sierra Maestra donde pasamos tres meses de preparación para ejercer la docencia en las montañas. Al regreso por decisión de Fidel estuvimos una semana en los mejores hoteles de la capital, para luego efectuar nuestra graduación que no pudo ser de inmediato. La Patria estaba amenazada por el Imperialismo Yaqui y había que estar listos para defenderla por lo que con satisfacción cumplimos preparación militar y acuartelamiento en el entonces Tecnológico José Martí de Boyeros. Desfilamos el 2 de enero en la Plaza de la Revolución portando cada muchacha una ametralladora checa. Quiero referirme a la indignación y dolor que provocó en nosotros conocer sobre el asesinato de Conrado y también el compromiso de los presentes a cumplir el compromiso de que las aulas de los montes nunca más se cerraran, con lo que sentimos la satisfacción de haber cumplido hasta el final. Pasados 60 años sigo siendo maestra