ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Miguel Ángel, el mensajero (a la derecha), representó a uno de los primeros clientes en acogerse a la nueva modalidad en el país. Foto: Jorge Luis González

Al cerrar página, este lunes, la semana inicial del registro y expendio de gas liberado, clientes y directivos comparten con nuestro diario el impacto de esa experiencia, que co­menzó a escribir su historia, tiempo atrás, en  hogares cubanos, y a la cual, en su nueva mo­dalidad y desde el día de su estreno,

Granma le siguió la pista —grabadora y cámara en manos— por diferentes puntos de La Habana y Santiago de Cuba.
Incluso antes de que abrieran a los clientes  varios puntos de ven­ta —este 19 de octubre—, comenzaron nuestras indagaciones in situ. Y así, diversos días. ¿El resultado? Más o menos parecido…

Hasta el 26 de octubre, se habían recepcionado 265 cilindros a nivel nacional. Foto: Jorge Luis González



LA HABANA: ENTRE LA INCREDULIDAD Y LA EXPECTACIÓN

“Hay gran interés, pero aún muchos clientes no se deciden”. Era la respuesta repetida a nuestro paso por unidades como la 18020, de Alturas de La Lisa, disímiles de Playa y Plaza de la Revolución, y el punto de venta 50014, en el Consejo Popular Zamora-Coco Solo, Marianao.

En este último, Adrián Gómez y Alejandro Candeaux —los técnicos en distribución de gas licuado del petróleo (GLP)— explicaron el proceso de inspección y aceptación de las “balitas”, algo que “funciona de manera muy ágil”, asevera Adrián. Mientras Nora Mo­reno, la técnica comercial del Grupo de Gas Li­cua­do en ese municipio, recuerda que la experiencia anterior (venta liberada de GLP), por su factibilidad y aceptación, deberá in­cen­tivar en los días siguientes mayor flujo de personas interesadas en beneficiarse de la va­riante que ahora se ofrece, con costos más atractivos.

Pero fue en la unidad comercial 40011, ubicada en calle 6 entre 11 y 13 (municipio de Pla­za), donde encontramos a Miguel Ángel Pla­ceres Verdeja, el “mensajero” de uno de los pri­meros clientes en formalizar contrato co­mercial, como beneficiario de esta nueva facilidad pa­ra la cocción de alimentos en la principal urbe de la nación y, también, uno de los pioneros, junto a Janet Morejón (de Arroyo Naranjo) del país.

“Es una buena opción porque había mu­chas personas que no podían adquirir el servicio, no tenían contrato. Ahora poseen la oportunidad y es más económica a la vez. También, estaban quienes no sabían que sus ‘balitas’ tenían salideros y su manipulación se hacía muy peligrosa, por lo que la medida es una forma de salvarles la vida”, dice Mi­guel Ángel, con seis años de experiencia co­mo mensajero. Valoración con la que coincide, des­de su casa, la esposa de José Emilio Fuen­tes —el cliente que rubricó dicho contrato—, conforme manifestó ante el primer telefonazo de este periódico, al no poder contactarla personalmente en la unidad comercial.

En tanto, Heyleen Blanco Miranda, jefa del Grupo Comercial Playa-Plaza —al cual pertenece el punto de venta 40011—, resumió que para la empresa las ventajas de la medida se traducen en dar la posibilidad a la población de insertar al sistema todos aquellos ci­lindros no registrados y acceder al servicio de

GLP a un precio más factible y, a su vez, evitar accidentes en la población debido al trasiego del producto. Según comentó, entre am­bos municipios hasta la fecha del recorrido se habían efectuado cuatro contratos.

Y, casi como regla, ese fue el panorama que encontró Granma en Marianao, el Cerro y La Lisa, muy similar tam­bién al de los territorios con los que contactamos vía telefónica. Una sinergia de reticencia y expectación, qui­zá aguardando porque otros rompieran el hielo o por temor a que, al momento de inspeccionar la “balita”, le hicieran la autopsia a su proceso de adquisición.

En aras de encontrar porqués y tomarle el pulso a la experiencia a escala nacional, este rotativo entrevistó a Riyaguel Capote Rodrí­guez, di­rector comercial de la Unión Cuba Petróleo (Cupet), del Ministerio de Energía y Minas.

Este proceso —valoró el directivo de Cupet— se viene desarrollando sin dificultades en las provincias implicadas, no obstante, la entrega de cilindros ha sido limitada, valorándose co­mo causas fundamentales: el desconocimiento en algunos casos, a pesar de la divulgación que ha tenido el tema; la incertidumbre sobre la ejecución práctica del proceso de recepción; y determinadas negativas por poseedores de cilindros a pagar 200 CUP para registrar un recipiente que, plantean, es suyo y, por lo tanto, prefieren continuar trasegando el GLP, aun con el riesgo que esto implica.

A ello se une el desfase existente entre la aplicación de esta medida y el comienzo de la venta liberada de gas, que obligó a que personas con estos cilindros arrendaran depósitos nuevos y hoy, como ya poseen dos, no pueden registrar otro, subrayó Capote Rodrí­guez.

Hasta el 26 de octubre, la situación por territorios (atendiendo a las locaciones beneficiadas) se comportó de la siguiente manera: Artemisa 95 cilindros registrados, Maya­beque 41, Matanzas 25, Camagüey 26, La Ha­bana 70 y Santiago de Cuba 8. En total sumaban 265 depósitos aceptados, el mismo número de los que se presentaron a inspección. En las demás zonas implicadas no se había realizado ningún registro.

SANTIAGO SIN LAS EXPECTATIVAS ESPERADAS

No obstante constituir con medio millón de habitantes y cerca de 110 000 clientes de gas licuado en toda la zona urbana, poblados y comunidades del municipio, la segunda ciudad del país (después de La Habana) con mayor número de consumidores de ese combustible doméstico, muy po­cos santiagueros han registrado los cilindros en su poder.

Según el licenciado Yordanis Aguilera Ro­sales, director de la UEB Gas Licuado, en San­tiago de Cuba, la respuesta debe elevarse una vez que la población adquiera mayor información y dominio del proceso, pues tanto en las tres casas comerciales como en los 74 puntos de ventas se han recepcionado mu­chas dudas al respecto.

En tal sentido, el directivo citó a personas que erróneamente pensaban que al registrar las popularmente llamadas “balitas” recibirían 200 pesos, a diferencia del pago que ellas deben realizar por inscribirlas; o que tras cumplir el trámite recogerían al instante un cilindro lleno sin abonar nada más en el punto.

Además, refirió que a pesar de las declaraciones realizadas sobre la seriedad del proceso, no faltan quienes creen que podrán “re­solver” inescrupulosamente toda una vida, sin tener en cuenta que una vez vencido el plazo establecido se extremará aún más el control en previsión de ilegalidades.

“Baste significar, apuntó, que la prioridad está centrada en la eliminación de los cilindros deteriorados, ya que muchos desconocen que el fabricante garantiza una vida útil limitada, y vencido ese tiempo o a causa del maltrato y el uso indebido, pueden dar lugar a lamentables accidentes”.

Sin duda, junto a ello deben considerarse criterios como los de Mariela Suárez Carrión, quien al referir el interés de registrar los dos cilindros en su poder, señaló que el trámite debía flexibilizarse, pues acudir primero al punto y luego a la casa comercial a formalizar el contrato, representa la pérdida de medio día de trabajo.

En el punto No. 24, del reparto Vista Ale­gre, el ayudante Ernesto Sánchez Ar­güe­lles, comentó que por el número de personas que primeramente han acudido a indagar, los casos deben crecer en los próximos días.

Para él, resultó ilustrativa la opinión de Daneyis Rodríguez Delgado, al manifestar que registraba sus “balitas” porque, como nueva moradora de su actual vivienda, esta medida le facilitaba la adquisición del gas licuado sin necesidad de acudir a ilegalidades, o tener que correr el riesgo de ser timada por los revendedores.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

jose dijo:

1

28 de octubre de 2015

04:17:50


Me llama la atención el hincapié que se está haciendo desde hace días sobre éste tema y si me parece bien la realización de los contratos a nuevos clientes y las inspecciones a las balitas, en ningún comentario se hace referencia a las medidas de seguridad que deben cumplir cada cocina de acuerdo a los estándares internacionales. Llevo muchos años trabajando como técnico de energía en Gas Natural Fenosa y creame, ninguna de las casas a las que asiduamente visito en Cuba cumple con los mismos. Eso también es un peligro. Saludos.

francisco dijo:

2

28 de octubre de 2015

06:30:18


Preguntas; 1.- Quién va a pagar la renovación de las balitas? Si la paga el cliente, la balita es de él. 2.- Como la balita es del cliente, por qué la empresa le coloca tantas restricciones burocráticas? 3.- Cuándo van los burócratas a dejar de hacer tan difícil la vida de los cubanos? Así que solo se pueden tener dos balitas, como si todas las familias fueran iguales, y hay que ir a dos lugares para registrarlas? Qué absurdo. Si las balitas fueran de la empresa, podrían poner todas esas restricciones, pero tendrían que correr con los gastos de la reposición de las defectuosas. El día que un científico cubano descubra como alimentarse comiendo piedras, van a llegar estos mismos burócratas y van a poner las dichosas piedras por la tarjeta.

Emilio Montejo Cuenca dijo:

3

28 de octubre de 2015

06:58:12


Cuando van acabar de liberar la venta del gas en Bayamo

machete dijo:

4

28 de octubre de 2015

08:11:05


y porque hay que pagar 200 pesos para registrar el cilindro?porque no lo registran gratis y solo cobran el valor del gas cuando lo adquiera el cliente,siempre lo estrecho para el cliente, cuando cambiara esto?

Julian dijo:

5

28 de octubre de 2015

08:22:20


Qué pasa que tenemos que esperar a que haya un accidente para tomar algún tipo de medida,es un problema de prevención no de capricho y hay muchas maneras de poner el orden ya,el Estado debe buscar la fórmula para hacer la competencia o tomar la medida económica que sea necesaria para evitar mayor riesgo de accidentes. Queremos reorganizar nuestra economía con la misma filosofía paternalista de siempre y no con los conceptos económicos que exija cada circunstancias. Todo sabemos que un c arro por muy particular o privado que sea,si no tiene el requerimiento técnico y constituye un peligro para la vida humana automáticamente queda fuera de circulación, sin romperse tanto la cabeza y dedicarle el tiempo a muchos otros asuntos importantes para el necesario desarrollo de la economía. Como es posible y se demuestra en el reportaje que haya más responsables o jefes que el número de problemas resueltos.

Carlos M Santana dijo:

6

28 de octubre de 2015

08:35:21


Buen análisis en el articulo solo que los que hoy tienen en su poder una balita ya pagaron por fuera un precio determinado, ello ha provocado que los tenedores de los mismo entre otras causas no acudan espontáneamente a la revisión. Unido a ello está en precio de la bombona (200 pesos) del cual tenemos que sacar calculo económico de cuanto pierde el estado por dar gratis la primera oferta de gas, con lo que puede gastar el país (como país no CUPET) a la hora de tratar un lesionado por un accidente al que se hace mención, o unido a ello la perdida de una vida, -recordar que en proceso de trasiego del gas participan más de una persona-. Es bueno sentar en una computadora a un económico experto en la materia y de seguro se tomará la decisión antes mencionada. Vale la pena colegas.

ignacio dijo:

7

28 de octubre de 2015

08:46:14


Cómo puedo conocer cuáles son los puntos de distribución en Playa? Saludos y gracias

Antonio López Iglesias dijo:

8

28 de octubre de 2015

09:08:55


Aunque Granma no este incluido en esta experiencia, espero que la misma no se quede solo en las dos capitales, la del país y la de Oriente, considero a partir de mi necesidad, ya que poseo una cocina de gas en muy buen estado y también una balita, pero no tengo contrato, no puedo adquirir ese combustible tan necesario y económico; el problema estriba entre otras razones en el precio, si usted coge de su salario 200.00 pesos para comprar la balita no come, tiene balita pero no la puede usar porque en una buena mayoría de las personas, el salario alcanza solo para comer, los periodistas que están trabajando este asunto debieran investigar para que comprueben que entre otros problemas esta es una de las causas fundamentales del asunto. Me pregunto en muchas ocasiones los que fijan los precios donde viven, hay recursos que son de primera necesidad, que sin estar subsidiados tampoco debieran tener precios tan altos; el ron, el cigarro y otros productos de similares características no son de primera necesidad, pero los alimentos, el combustible para cocinar, la ropa y el calzado son los recursos indispensables para la vida, sin estos al ser humano le es imposible vivir.

jaime dijo:

9

28 de octubre de 2015

09:44:19


yo no poseo 2 balitas solo 1 contratada pero considero que los 200$ se convierten en multa pues hacer un contrato no cuesta mas de 5$ y si ud paga 200 y despues paga el gas que incluye el servicio en el precio cabe preguntarse para que son los 200$

MBR dijo:

10

28 de octubre de 2015

09:49:30


¿Por qué en el municipio Habana del Este la balita tiene que estar timbrada después del 2005 para que te la reciban? Hace una semana fui a certificar mi balita al punto de gas de la Villa Panamericana y no me la recibieron porque tenían orientaciones del municipio de no recoger las balitas cuyo número de timbrado sea anterior a 2005, a pesar de estar en buen estado. Llamé a otros municipios y no tenían esta orientación, alguien puede aclararme esto.

Hector dijo:

11

28 de octubre de 2015

10:09:15


OTRA VEZ ? HASTA CUANDO ? . Me expreso asi porque realmente es inexplicable el metodo tan complicado y burocratico que se ha establecido para la venta del gas en balita . En estos tiempos de transformaciones del modelo economico nuestro los dirigentes a todos los niveles debian ser mas practico y creativos.Incluyo a los medios de divulgacion masiva que usan tiempo y recursos materiales en dar cobertura insistentemente en algo que como noticia solo debe llevar unas lineas.Si el periodismo no es critico y creative ,aburre

Orestes dijo:

12

28 de octubre de 2015

10:16:24


Soy vecino de arroyo naranjo y a pesar de haber tenido contrato toda la vida, luego del "Pacto social" donde nos VENDIERON los equipos eléctricos, se nos da una balita cada 6 meses, es publicamente reconocido que mas del 85% de todos los equipos electricos VENDIDOS están dañados o se han tenido que reparar varias veces, como parece que el experimento de arroyo y boyeros no funcionó, creo debian volver a darle el gas a las personas afectadas al precio que siempre existió y no a 110 pesos. Esto nadie me lo ha sabido explicar,

hector dijo:

13

28 de octubre de 2015

10:48:30


En mi comentario me falto. de acuerdo a lo visto en otros paises Existen 2 precious , uno si compra el cilindro con el gas y otro si lleva un cilindro vacio y se vende en muchisimos lugares en estantes de hierros con puertas y candados .

yordanka dijo:

14

28 de octubre de 2015

10:48:48


Quisiera saber cuando van a liberar el gas en Ciego de Avila

Rafael dijo:

15

28 de octubre de 2015

12:09:04


Cuando va a acabar de liberar la venta del gas en Cienfuegos, aquí también lo necesitamos y eso que existe una refinería

F. Luis dijo:

16

28 de octubre de 2015

12:20:10


La no liberación de la venta de gas licuado en Bayamo, ha estimula la ilegal. No tenemos otros medios para cocinar, pues los fogones eléctricos de la Batalla de Idea, ya perdieron su vida útil y los que funcionan lo hacen a costa de mucho peligro para la familia por su deterioro. Por el periódico Granma se comunicó que la provincia era uno de los territorios con mayor número de las nuevas cocinas eléctricas, pero su compra, al menos en Bayamo, fue una odisea y quedamos la mayoría sin esa posibilidad. Considero que esa vía del gas liberado puede ser otra opción que ayudaría a mitigar ese déficit que tenemos hoy, o de lo contrario buscar otras vías a la que podamos tener acceso.

REY dijo:

17

28 de octubre de 2015

12:42:25


Ya lo dijo una personalidad muy importante: "UN BURÓCRATA ES AQUEL QUE SIEMPRE TIENE UN PROBLEMA PARA UNA SOLUCIÓN".

DLV dijo:

18

28 de octubre de 2015

12:57:37


Desafortunadamente siempre pagamos todos por unos cuantos irresponsables que al parecer no perciben el riesgo del trasiego de gas de una balita a otra, sinceramente creo que aqui siempre parte por la via mas facil poniendo de esa manera a pasar trabajo a todo el mundo. Aqui en nuestro pais somos masters creando dificultades y no solucionandolas, como es posible que en el mundo entero esto sea algo tan sencillo de adquirir y aqui sea un tormento al comprarla porque sino coincide el numerito no te la venden .... por favor uds (sean ministros o Directivos que tienen el poder de decidir)..hasta cuando vamos a estar pasando trabajo con cualquier cosa en nuestro pais señores.

Eve dijo:

19

28 de octubre de 2015

13:49:07


Quisiera saber cuando se va a implementar esto en el resto del pais, pues estoy convencida que las nuevas cocinas de induccion no van a resolver el problema, seguimos comentiendo el mismo error y comprando equipos electricos que al final solo traen problemas, si la solucion es el gas acaben de venderlo liberado, cada vez q veo la cuenta de la electricidad cada mes me duele la vista y mucho mas el bolsillo.

Aymara dijo:

20

28 de octubre de 2015

13:57:12


Cuando van acabar de liberar la venta del gas en Pinar del Río