ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Desde el sector de los servicios, una rara alianza entre lo normal y lo injusto acecha al consumidor. Esperar horas por un cambio de turno, no ser atendido por la recepcionista hasta que termine su conversación telefónica, que el vendedor no tenga cambio para el vuelto o que la tienda cierre antes de hora…, todo ello es “normal”, aceptado; pero sin lugar a duda, injusto.

Cuando en el primer semestre del año se realizó el I Control Integral Estatal al Ministerio de Comercio Interior, organismo que reúne la mayor cantidad de establecimientos relacionados con la prestación de servicios, 7 901 fueron las deficiencias detectadas y de las 27 auditorías que se realizaron, 17 obtuvieron calificación de Mal o Deficiente.

La falta de equipos y piezas de repuesto en talleres y unidades comercializadoras, el depauperado estado constructivo de las bodegas, el incumplimiento de las obligaciones tributarias y la insuficiente capacitación a cuadros y trabajadores son solo algunas de las dificultades, que por su parte, hallaron los diputados de la Comisión de Atención a los Servicios en unidades de la gastronomía, el comercio y los servicios técnicos y personales, a inicios del año.

El ejemplo da cuenta de cómo el mal trabajo puede disgregarse desde el nivel “macro” hasta la base, que es, a fin de cuentas, donde se padecen todas las irregularidades. Sin em­bargo, resulta imprescindible analizar ambos lados del mostrador, pues si bien es cierto que las carencias materiales y el mal trato a los consumidores son hechos cotidianos, también lo es la tolerancia “legitimada” hacia esas conductas que dañan el disfrute y el bolsillo.
Abundan los cuellos torcidos en ángulos de 45 grados, de cara a la otra esquina cuando llega el momento de debatirse entre reclamar sus derechos o emplear el tiempo en otra causa que tenga asegurado un saldo positivo.

Y es que en un contexto donde el respeto a los intereses del consumidor es cada vez más exiguo, puede ser difícil escapar a la norma y decir que no se está conforme. Pero la cuestión no es qué hacer cuando los derechos son violados, sino qué se resuelve cuando ese hecho se denuncia.

Muchas son las cartas que recibe —y publica— este diario sobre las insatisfacciones en el sector de los servicios. Las respuestas, por otro lado, no corren igual suerte, siendo ínfimas frente a la avalancha de misivas sobre el tema.

Además de este recurso, ¿con qué instrumento cuenta el consumidor para “defenderse”? En una ponencia realizada en el último congreso Abogacía, de la Organización Nacional de Bufetes Colectivos, la licenciada Marisel Jiménez Cervera reflexionaba sobre la existencia de un sistema totalmente administrativo para la protección al consumidor en Cuba, con una dispersión jurídica importante.

En aquel entonces comentó que la promulgación de una nueva Ley de Protección al Consumidor continúa siendo una materia pendiente, pues la vigente data de 1960 y es prácticamente inaplicable en su contenido. Es así, que la “protección” se convierte casi en un asunto de defensa personal, en lugar de un acto de justicia social.

La otra cara de la moneda sería el sector por cuenta propia, sobre el que algunas personas opinan que está exento de tales problemáticas. Sin embargo, en esa esfera tampoco se cuenta con una legislación para proteger a los consumidores, ni siquiera en el orden administrativo.

Aunque existe una diferencia —marcada— entre la calidad de los productos y servicios que ofrecen esos negocios en relación con la mayor parte de los establecimientos estatales, la carencia de una cultura global sobre el reclamo y el respeto de los derechos de los consumidores impacta igualmente su desempeño.

Que el cliente tenga la razón ha llegado a convertirse en una frase en desuso, susceptible de ser empleada con signo negativo. Pero tampoco debemos pecar de ingenuos, que el cliente tenga la razón no es una verdad impuesta, sino que viene con un precio: el de asegurar los recursos que se necesitan para un buen servicio, y claro, contar con un personal capacitado, profesional y satisfecho con su propio trabajo.

Proteger al consumidor es proteger a la población en general. Ya sea egresado de nivel técnico o superior, obrero o director de empresa…, llegará el momento en que actúe co­mo un simple consumidor de bienes y servicios. Pero si corre la suerte de llegar en el cambio de turno o en medio de esa conversación tan importante de la recepcionista, reclame, muestre “señales de vida”, no piense “¿cómo quedo yo?” y busque una posición mejor. Sus derechos como ciudadano lo respaldan.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Kamilo dijo:

1

10 de septiembre de 2015

03:50:57


Cuando yo tengo que protestar y denunciar una violación o mal trato,estoy haciéndole el trabajo a un funcionario o inspector,que están para evitar violaciones y maltratos al consumidor y de funcionarios e inspectores no me digan que faltan,creo que sobran y ahí esta el problema,para velar por el cumplimiento de leyes,directivas, resoluciones,disposicioness,y otros aderezos administrativos hay suficientes directores,jefes de departamentos en inspectores a todos los niveles,no enfoquemos los cañones para el clienente avasallado, enfoquemoslos para las estructuras creadas y que no funcionan,ataquemos las causas y no los efectos

francisco dijo:

2

10 de septiembre de 2015

07:31:02


En todas las balanzas de palanca, que son conocidas como de pata de gallina, sea en el sector estatal o el privado, se le roba al comprador. Las libras llegan a ser de 13 onzas y a veces menos. Otro método para el robo es que el brazo de la balanza no queda nunca en la horizontal. Es robo por todas partes. El danno es principalmente moral. La ciudadanía se amolda al robo y todos van disminuyendo el sentido de lo justo y lo honrado. El estado, los órganos de poder, no hacen nada o casi nada. Al contrario, se venden los productos de forma que permita el robo. Un ejemplo elocuente es el aceite, ese de la tarjeta. El aceite en el mundo entero se vende por volumen y no pesado. Para empezar están las balanzas adulteradas, al aceite le agregan distintas sustancias y no todos los aceites tienen la misma densidad. Por qué razón vende el aceite medido por volumen? Las limitaciones materiales, un puro cuento. La verdadera razón es la cadena de robos desde la fábrica hasta la mesa de todos nosotros. Los ejemplos son todos. "Mermas, faltantes, inyección de agua para congelar en pollos, pescados y otros alimentos". Traspaso de materias primas y productos del mercado por un precio para el otro precio. Ejemplo es la harina de trigo y la grasa del modesto pancito de la tarjerta para las panaderías de alto precio, con el resultado inmediato del enriquecimiento ilícito de muchos implicados y la mala calidad ambos tipos de panes. Y la lista es interminable. He planteado, en todos lugares donde me han dado oportunidad que en Cuba estamos necesitando dos instituciones, fuera del control centralizado del aparato estatal: 1.- Defensoría del pueblo. 2.- Red nacional de Tribunales de pequennas causas y Tribunales de cuentas. La Contraloría y la Fiscalía no han demostrado eficacia en su gestión en este y otros asuntos de primera importancia. En nuestro país la burocracia y los funcionarios corruptos han impuesto el absurdo en derecho de la entidad que hace el perjuicio para el pueblo, ella misma se arroga el derecho de declarar con o sin lugar la denuncia de un ciudadano. En derecho no se puede ser juez y parte a la vez. Tienen que ser resueltas esas quejas y denuncias por un aparato distinto. Y de forma que los dineros que deban ser dados a los perjudicados como compensación justa deba salir de los bolsillos de los funcionarios culpables y no de las empresas. Si no la supuesta defensa del consumidor es puro cuento.

Tenesmo dijo:

3

10 de septiembre de 2015

07:38:28


"7 901 fueron las deficiencias detectadas y de las 27 auditorías que se realizaron, 17 obtuvieron calificación de Mal o Deficiente." NADA MAS????? APRETARON!!!!

nery dijo:

4

10 de septiembre de 2015

08:27:08


El sábado 05 del mes en curso después de terminar de trabajar, fui a la tienda Brismart y que alegría encontré tubos de luz fría de 20wat, vi que estaban un poco caros 1.25 cuc, pero compre dos por la necesidad que tenía en casa, escribo aquí porque es un espacio que nos permite liberar presión a la caldera como la canción de Buena fe 1ro no lo pudieron probar. 2do en la Tienda de Mantilla los mismos tubos a 0.85 cuc. Me pregunto eso es un mal que no tiene cura, no tenemos quien nos defienda, los que vivimos o mal vivimos de un salario no podemos pagar los gustos y caprichos de esas personas que sin ningún escrúpulo roban, además con consentimiento de las administraciones. ? ¿O es que tenemos que traer inspectores de Australia en cajas cerradas para que nadie sepa cuando vienen ¿? Se acaba el 2015 cada día se avanza en tecnología pero en el tema de las multas a los productos estamos en el medioevo. Nosotros los de a pie necesitamos que alguien nos defienda de verdad con dolor y dignidad. Muchas gracias por esta oportunidad.

Elizabeth Gonzalez dijo:

5

10 de septiembre de 2015

08:37:39


Estimado Gener: Esto es mas de lo mismo, se dice, se recontradice, se vuelve a decir y HASTA CUANDO? Al final, cuando se van a solucionar estos problemas? A cuantos ministros les ha costado el puesto las insatisfacciones diaria que sufrimos los cubanos? porque apenas hay un servicio que sirva. Por qué programas como Cuba Dice despues que entreviste por las calles y recoja opiniones de la poblacion no va a la casa del ministro o de un dirigente relacionado con la queja y se le hacen cuestionamientos y asi de paso vemos como viven? Lo he dicho en varias oportubidades, y no me cansare de decirlo, los periodistas deben ser mas agrecivos, no se pueden conformar con plasmar en un papel los problemas que ya todos conocemos y recordarnoslos dia a dia porque al menos a mi me da impotencia. Por qué si todos los problemas ya se dicen y se saben por qué no se arreglan? PORQUE NO VA MAS ALLA DE ESO, se han convertido en perfectos escritores pero eso no es suficiente para ser un buen periodista. TODO Queda en palabras y las palabras se las lleva el viento. No planteen mas los problemas, busquen a los responsables y no es convertirse en policias es pedir explicaciones porque supuestamente cada representante de la asamblea nacional es elegido por el pueblo, y estos a su ves eligen el gobierno y USTEDES SON LA VOZ DEL PUEBLO. Dejen de ser de una vez y por todas una prensa oficialista y conviertanse en verdaderos periodistas buscadores de la verdad. Saludos Elizabeth

Palax dijo:

6

10 de septiembre de 2015

08:41:04


Repito es necesario hacer una revolución legislativa en cuanto a la protección al consumidor y el usuario, no basta con inspectores se necesita que el ciuadano tengo garantías legales para procesar a los inculpados.

rolando dijo:

7

10 de septiembre de 2015

08:47:26


la perdida de el valor de la moneda hace que el comercio interno minorista sea algo totalmente vacio de valores, no existe un mercado mayorista para los cuentapropistas que permita que comprten a un precio diferenciado y el producto vaya al cliente elaborado o acercado (como los carretilleros) que no perjudique tanto el bolsillo, la referencia de los precios normados de lo poco que se recibe por la libreta hace que al comparar precios unos parezcan que no salimos del 59 y otros que vivimos en el primer mundo inalcanzable para la gran mayoria de la atencion profesional a la poblacion se impone la mediocridad hace dos semanas me fui a tomar una limonada en 17 y K donde el jugo del limon parecia de polvo y em dijo la vendedora que de batia el limon con cascara y todo pues quien iba a exprimir con la mano tantos limones alguien diria "MANDA MECHA"

Alejandra dijo:

8

10 de septiembre de 2015

09:10:50


Lo menos entendible, es que han pasado 55 años de la promulgación de la Ley de Protección al Consumidor , vigente desde el año 1960 y es prácticamente inaplicable en su contenido y,que aún no se haya revisado su contenido y lo más paradójico que quines deben hacerlo,¿no forman parte del pueblo?. Si las memorias del Congreso de Abogacía no son leídas y revisadas a los que les competen para proponer las modificaciones necesarias a la legislación vigente,¿de que ptrotección estamos hablando?.

Manuel dijo:

9

10 de septiembre de 2015

09:56:33


Quien no ha tenido la vivencia de un mal trato a la hora de comprar un bien o recibir un servicio, creo que solo quien no esta inmerso en la vida cotidiana de nuestra sociedad pudiera excluirse de esta lista. Buscamos formulas cuando aún no somos capaces de enfocar los problemas con toda transparencia. Para nadie es un secreto que donde peor servicio se recibe es en establecimientos estatales, aunque no pueden excluirse algunos pequeños negocios particulares que también están viciados con la mala practica. A veces me he preguntado si a los dependientes no les interesa vender. Esta es su razón social, que de hecho resulta bien distinto lo que sucede cuando llegas a un establecimiento y te encuentras un cambio de turno a plenas 12 del día y que se prolonga por más de media hora, luego si vas a consumir un refresco te dicen que no lo tienen frio y por demás que no tienen cambio, en vez de viabilizar la venta lo que hacen es impedir la compra, y me vuelvo a preguntar están interesados en vender. Tenemos que accionar sobre la gestión de la gastronomía y demás servicios, buscar que cada que persona que brinde una prestación a la población tenga la necesidad y la obligación de brindarlo con la calidad requerida, que estén en los establecimientos las personas capaces de brindar un buen trato y vean al cliente como la fuente generadora de sus ingresos. Pienso que con la aplicación de la Res. 17 sobre el Sistema de Pago se pueden empezar a incentivar este sector que tan deteriorado tenemos, unido con la promoción y aplicación de las nuevas formas de gestión. También debe de trabajarse mucho más en el plano cultural a través de los distintos medios de difusión masiva.

jp dijo:

10

10 de septiembre de 2015

09:56:50


Esto es solo una muestra de la ineficiente gestión de sus dirigentes de todos los niveles del ministerios. Ahora, qué hacen al respecto?. Pienso que este ministerio está para reestructurar desde la base. Hay que buscar personas cápaces de trabajar en función de la SATISFACCIÓN DEL CLIENTE y más en nuestro país en que la palabra competencia no es posible en el sector estatal pues todo está regulado por la política de precios del EStado. Precios, calidad, oferta y satisfacción; son terminos que se descocen al parecer en este serctor. Hay graduados sufientes personas que conocen de técnicas del mercado, sin embargo hay que ver cuanto personal improvisado hay plagando este ministerio y la prueba está en las ineficientes ofertas que hay en el mercado altualmente, sobre todo en las tiendas recaudaoras de divisas, donde los productos se vuelven ociosos. Vestuarios y calzados hasta en las llamadas boutic por ponerle un nombre porque cometrcializan artículos, calzados y prendas de vestir que parecen sacadas delreciclajes, y qué decir de los precios; irrisorios. Así con el trato, vitrinas que dejan mucho qué decir de lo que se quiere expresar. Inspecciones avisadas y al aperecer cotejadas pues todo sigue igualito.

Carlos72 dijo:

11

10 de septiembre de 2015

10:27:14


A mi parecer a la esfera de los servicios hay que hacerle un giro mas radical que revisar la Ley de protección al consumidor, eso tampoco va a funcionar, quizás aplicando formulas no estatales como son las cooperativas o los cuentapropistas. La instalación puede ser estatal y su explotación contratarla a una cooperativa de servicios y que paguen su impuesto. No va a ser perfecto desde el principio, pero debemos acostumbrarnos que no existen fórmulas magicas, solo mejores ó peores.

eleuterio dijo:

12

10 de septiembre de 2015

10:30:42


La proteccion al consumidor, llamese pueblo, no puede caer en el campo de la retórica, ni de las consignas ni los planes siempre incumplidos y justificados. El estado de INDEFENSION que en materia civil tienen los consumidores cubanos, ya sea en los centros del MINCIN o de TRD, CIMEX, HABAGUANEX, que son la mayoria, es aberrante. Tema precios, trato, garantías, etc, etc, son asuntos que presentan un alto índice de violaciones y la permisibilidad es casi absoluta. Además, aunque está establecido en el Código Civil y Penal Vigentes, la querella contra directivos de estas entidades, estas cuando se logra que un bufete colectivo las acepte, no prosperan. HASTA CUANDO

temis dijo:

13

10 de septiembre de 2015

10:31:54


Es significativo conocer que el 62, 96 % de las auditorías obtuvo calificación de Mal o Deficiente. Considero que ante este escenario, tan lamentable, se impone realizar un estudio para actualizar y unificar la legislación sobre el tema, cuyo resultado final sea la promulgación de una Ley de Protección al Consumidor, verdaderamente obligatoria, imperativa y coercitiva; y que se vele por su cumplimiento con el mismo celo con que se propugna la observancia de la legislación tributaria, por citar un ejemplo. acerca de la cual se aseguren los mecanismos para su real OBLIGATORIEDAD, IMPERATIVIDAD Y COERCIBILIDAD.

Fernando dijo:

14

10 de septiembre de 2015

11:22:00


Uhmmm, ahora a eso le llamamos "ineficiencias". La burocracia se protege, y lo peor es que tiene en sus manos el "poder real", nadie espere que la burocracia por propio convencimiento haga cambios que los afecten a ellos mismos, nadie está tan loco.

carloscrespo dijo:

15

10 de septiembre de 2015

11:42:31


Muchas veces he dicho que cuando hay problema en un lugar es por que no existe una buena, exigente, estructurada y respetada administracción. El derecho del consumidor ya no es un derecho es un favor que se le hace al cliente, se ha cambiado el concepto de que servir en un establacimiento, o dar un buen servicio es parte de la educación que pueda tener un persona, Y me pregunto quien no conoce esto, y porque no se ha tomado medidas dura, como la de permitir la demanda contra todos lo que de una forma u otra comentan estos errores, pero no hablemos de solo los del patio, que me dicen de lo extranjeros que nos visistan y muchas veces llegan a un establecimiento extrahotelero, y se encuentra con los referesco, cervezas, caliente o la cara de perro que se le pone porque no dejan propina, y en el sector no estatal, felicidades por el servicio, solo ojo los precios, aunque compren los producutos por cualquier via siempre los precios estarán por el cielo, pero como dice Calviño, a veces vale la pena, por el buen trato y rapidez.

MEDARDO M RIVERO P dijo:

16

10 de septiembre de 2015

11:58:53


seria bueno dar a conocer a todos y cada un o de los delegados del poder popular el resumen de las vulnerabilidades existente en la seguridad de los ciudadanos existentes e los centros de comercio interior. Que sean objeto de analisis en las rendiciones de cuentas del delegados y quie sean los bodegueros y otros servicios que se prestan enla co,munidad, que expliquen como se estan resolviendo estos problemas edn la comunidad.

Esteban Braulio dijo:

17

10 de septiembre de 2015

12:32:10


Y qué decir del servicio que presta la Empresa de SEGURO NACIONAL subordinada al Ministerio de Finanzas y Precio. Me siento sumamente indignado con este servicio porque tengo mi auto asegurado contra todo tipo de riesgo y hace 2 meses mi auto sufrió un accidente del cual yo soy víctima, no culpable. El Seguro me indemnizó con 4 mil pesos en moneda nacional lo cual no me alcanza para cubrir las partes y piezas afectadas en CUC, pero aunque me alcanzase, todos los trabajos de la mano de obra ahora los tengo que asumir yo de mi bolsillo con un particular que me pide de 600 CUC por chapistería y pintura, para lo cual no puedo contar con el respaldo del la única empresa aseguradora que existe en nuestro país. Toda empresa de este tipo que se respete en el mundo tiene sus talleres de reparación para sus asegurados.

José Luis dijo:

18

10 de septiembre de 2015

12:51:16


Lo que es del gobierno no funciona o funciona mal para la población

Silvia dijo:

19

10 de septiembre de 2015

12:54:13


Esta muy bien la información de las deficiencias, errores, detectadas y la concreta cual es, que medidas disciplinarias se tomaron comenzando desde de arriba hacia abajo HASTA CUANDO VAMOS A SEGUIR ASI O SEA DE DETECTANDO COSAS MAL HECHAS QUE ATENTAN CONTRA NUESTRO HEROICO PUEBLO Y QUE NO SE CONOZCA A CUANTA GENTE SANCIONARON DE VERDAD O QUITARON DE SUS CARGOS POR NEGLIGENCIA, ETC. ETC . Esto es muy importante hay que oir la opinion del pueblo porque conocemos los problemas y la gente siempre se pregunta bueno y que??? que sucedió??? y tenemos que cuidar la imagen de nuestra Revolucion que tanta sacrificio y vidas humanas nos ha costado. El paternalismo no sirve y aquellos que llevan años siendo oportunistas y disfrutando de las bondades de nuestro sistema social tienen que ser destronados y denunciados públicamente. Como dijera nuestro querido General Presidente en una intervención de la Asamblea Nacional hace un tiempo que en algun momento el pueblo conoceria a los cuellos blancos que hayann actuado en detrimento de nuestro proceso y que el secretismo tiene que cesar solamente cuando sea necesario como dijo Marti: En silencio ha tenido que ser.................. Confiamos en nuestro sistema, amamos nuestra Revolución, trabajamos para ella con amor y entrega pero hay que sacudir la mataaaaaa fuerte y rapido.

daymi dijo:

20

10 de septiembre de 2015

13:04:34


No es desconocimiento de nadie que en cada bodega o mercado artesanal industrial se comenten cientos de violaciones diaramente, la corrupción está ante nuestros ojos, profundicen en el tema que siempre se puede ver más.