ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El Central 14 de julio fue el mejor integralmente del país. Foto: Julio Martínez Molina

La culminación de la zafra 2014-2015 ya es un hecho. Un informe elaborado por funcionarios del Grupo Azucarero Azcuba precisa que este año el plan se quedó en un 4 % por debajo de lo esperado. A pesar de ello, la producción de azúcar continuó aumentando y experimentó un 18 % de crecimiento respecto a la molienda anterior, equivalente al mayor volumen alcanzado en los últimos 11 años, según destacaron.

Aunque los resultados distan todavía de lo que se espera, tampoco es desestimable el hecho de que durante cinco años consecutivos se ha logrado crecer. En ello ha incidido favorablemente la incorporación paulatina, a lo largo de este quinquenio, de los centrales que muelen en cada campaña.

La etapa que recién concluye no estuvo exenta de “grandes carreras contra el tiempo para terminar las reparaciones e inversiones, motivados por la llegada tardía de algunos recursos —fundamentalmente metales y piezas de la mecanización y el transporte—, debido al incumplimiento en la entrega por parte de las empresas importadoras”, destacó a Granma Liobel Pérez Hernández, especialista de Comunicación Institucional del grupo.

Razón por la cual se dejaron de realizar un grupo de trabajos que conllevaron a que 11 centrales no pudieran arrancar en tiempo o lo hicieran sin probar con anterioridad su ma­quinaria, lo cual incrementó las roturas durante la molienda.

Como bien se estuvo señalando durante todo el periodo, el principal problema presentado en esta zafra fue el bajo aprovechamiento de la capacidad potencial de molida de los centrales, que se quedaron a un 65 %, cifra que, aun cuando fue algo superior a la de la contienda pasada (60 %), todavía se queda por debajo del plan previsto (72 %) y de su nivel óptimo que debe superar al 80 %. Es­pecialistas de Azcuba indicaron que ello se debió al tiempo perdido y al incumplimiento de la tarea de corte y tiro de la caña.

Pérez Hernández refirió a Granma que la extracción del azúcar y miel de los centrales, también creó fuertes tensiones durante la zafra, a pesar del esfuerzo realizado por las empresas transportistas.

La eficiencia agroindustrial, la mayor dificultad durante la pasada campaña, mostró resultados más favorables desde los inicios de la contienda. Funcionarios de Azcuba resaltaron que más de la mitad del crecimiento en la producción de azúcar se debió a la eficiencia lograda. Mientras que por cada 100 toneladas de caña molidas en la etapa anterior se obtuvieron 9,50 toneladas de azúcar (rendimiento industrial), este año se lograron 10,27 toneladas.

Son también superiores en relación con el pasado año la producción de alcohol, alimento animal, la entrega de energía eléctrica a la red nacional y la calidad del azúcar, que sigue mejorando en sus parámetros físico-químicos y en su inocuidad.

LOS MEJORES EN LA ZAFRA
En esta ocasión, la Empresa Azucarera de Sancti Spíritus realizó la mejor zafra y los resultados de sus dos centrales, el Melanio Hernández y el Uruguay, los ubican entre los mejores del país de forma integral.

En tanto, los cuatro ingenios de la Empresa Azucarera de Ciego de Ávila cumplieron su plan, lo cual propició que esta sobrepasara las 200 000 toneladas de azúcar, volumen que no alcanzaba hacía más de una década.

También trasciende que el central Argeo Martínez (Guantánamo) volvió a repetir su buena zafra, caracterizada por una alta eficiencia y un sobrecumplimiento en su compromiso productivo.

Los azucareros de Cienfuegos cumplieron nuevamente su plan. En ese sentido, el cen­tral 14 de Julio tuvo una destacada trayectoria y fue el primero en cumplir en la provincia y el mejor integralmente del país. El territorio tuvo que realizar un gran esfuerzo para suplir las insuficiencias de su mayor ingenio, el 5 de Septiembre, que quedó lejos de su compromiso de zafra y su potencial productivo.

“Los villaclareños, con un inicio incierto, reaccionaron oportunamente y apresuraron el paso en la segunda mitad de la zafra para llegar al azúcar planificado y alcanzar la mayor producción del país con más de 235 000 toneladas, a pesar de que tres de sus ingenios, Perucho Figueredo, Abel Santamaría y José María Pérez, no dieron lo que se esperaba de ellos”, comentó a Granma Liobel Pérez.

En el informe de Azcuba se destacó que los tuneros también cumplieron su plan al superar las 200 000 toneladas. Del territorio, el Guiteras hace la mejor contienda en más de diez años, al sobrepasar las 100 000 toneladas, por lo que retoma la condición de mayor productor del país, mientras que para el central Majibacoa, esta representa la segunda mejor zafra.

El resto de las provincias (excepto Santiago de Cuba, que también cumplió su compromiso productivo) no pudieron alcanzar las cifras planificadas por incidir tanto afectaciones externas como insuficiencias propias. No obstante, enfatiza Liobel Pérez, todas logran crecimientos por encima del 10 %.

Especialistas del grupo también destacaron que los estimados cañeros se cumplieron, a pesar de la intensa sequía y que con las medidas y labores que se realizan actualmente, se garantizan los crecimientos proyectados de entre un 15 % y un 20 % anual en los próximos años.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Ramon dijo:

1

28 de mayo de 2015

23:31:53


Hay muchos porcientos en este articulo, pero el periodista paso por alto la cifra principal:¿cuantos millones de toneladas de azucar se produjeron???

Guille dijo:

2

28 de mayo de 2015

23:33:11


¿De cuánto fue la producción total de azúcar en millones de toneladas? Esa parte no la encuentro. Gracias

Arely Guevara Ramos dijo:

3

29 de mayo de 2015

06:11:28


Compañero periodista ¿cuánto se produjo de azúcar etc etc ...? Los porcientos están bien pero usted debe dar cifras concretas ¿no le parece? Lo siento pero los lectores nos quedamos con mucha insatisfacción cuando en los artículos económicos se hacen con tan pober base numérica.

Foresight Cuba dijo:

4

29 de mayo de 2015

06:29:50


¿Y cuánto azúcar se produjo?

Rogelio dijo:

5

29 de mayo de 2015

07:43:53


Incumplen, es verdad, pero que diferente si todos los sectores productivos y de servicios del país crecieran a ese ritmo. La situación económica del país fuera otra. Crecen sobre niveles muy bajos, es verdad, pero a qué sector se le pide que crezca sobre niveles altos. Crecer cinco años consecutivos a un promedio por encima del 10% es un gran mérito. No hay dudas.

nnn dijo:

6

29 de mayo de 2015

07:47:58


Y cuanto se produjo en total. Por qué no lo ponen.

Francisco Valdés Medina dijo:

7

29 de mayo de 2015

08:20:17


Independientemente del indevido secretismo, que impide que llegue al pueblo información que debe saber y que se ocultan, no siempre los datos económico pueden ser publicados , es suficiente según mi pobre opinion saber los problemas, cuales fueron las insuficiencias, quenes cumplieron, quienes se destacaron, y las medidas que se toman para seguir resusitando la economia, que a tantos escollos se ha tenido que enfrentar externos e internos y últimamente cre quemas de estos últimos. hay informaciones que algunos dicen ¿Por que no se dan ? si el enemigo de todas maneras se entera, bueno pero que se lo curren y que les cueste, no hay que regalar datos que no contribuyen a nada.

Arístides Lima Castillo dijo:

8

29 de mayo de 2015

08:24:21


Claro que es muy bueno que se crezca aunque sea en un bajo por ciento. Lo que me preocupa es el enorme gasto que debe representar la preparación de la zafra, cuando pregona la prensa nacional que se ha apretado hasta el último tornillo, y que al final se diga que no se ha cumplido el plan. ¿Es que las metas que se imponen son demasiado altas para lo mal que ha estado la industria por tantos años? Aunque no me gustaría que se establecieran, y se publicaran a inicios de la contienda azucarera, metas para que sean fáciles de cumplir y de superar. En fin: ¡El inclemento de la producción va a pasos de jicotea, aunque algo favorable, pero cuando iba en caída libre lo hacía como avión en picada!

JLodos dijo:

9

29 de mayo de 2015

08:42:11


¡Es un gran éxito! Si no hubiera sido por las lluvias torrenciales tempranas se hubiera cumplido.

Pedro Miguel Ravelo Pèrez dijo:

10

29 de mayo de 2015

08:50:31


Muy buen y alentador artículo. Por favor, quisiera saber en resumen ¿cuántas toneladas de azúcar se produjeron durante la zafra azucarera en toda Cuba? Muchas gracias. Saludos!

Yuleisy García dijo:

11

29 de mayo de 2015

08:53:39


Esta ha sido una campaña muy importante para el sector, de la que los trabajadores del mismo aprovechamos cada instante en función de alcanzar las metas programadas. Los crecimientos alcanzados son muestra fehaciente del mejor funcionamiento de las distintas estructuras del sector. Aún queda mucho por hacer, pero coincidiremos en que estamos en el camino correcto.

zoelia dijo:

12

29 de mayo de 2015

09:01:49


estoy de acuerdo con Valdés Medina no siempre se debe dar toda la informacion de gratis, lo que debemos hacer es ver donde estan los problemas fundamentales y cual será el programa de accion para que no vuelvan a ocurrir, es meritorio reconocer el crecimineto de la producción cañero - azucarera y que centrales como el Guiteras vuelva a retomar su condición de de mayor productor del país, eso es sininimo de que se trabaja con pasos firmes, pero no todo sale perfecto al mismo tiempo porque son muchos los factores que influyen, mis felicitaciones a los azucareros porque estan demostrando que si se puede crecer a pesar de las dificultades

elpidio dijo:

13

29 de mayo de 2015

09:19:51


Demasiados por cientos....solo comprensibles para el periodista. Lo esencial no se dice. ¿Cuántos millones de toneladas produjo esta zafra?

Tirso Sáenz Coopat dijo:

14

29 de mayo de 2015

09:22:19


Crecer por quinto año consecutivo, y en esta ocasión un 18%, es realmente un éxito. Quedarse al 96% del cumplimiento de un plan no demerita a nadie, peor es sobrecumplir al 120%. No obstante, hay cosas que en lo personal me preocupan: 1) Se le da un peso excesivo a los cumplimientos (más bien a los incumplimientos) de los planes de azúcar y no a lo producido en alcohol, energía eléctrica y alimento animal y su impacto positivo en la economía cubana. En este sentido seguimos (y sigue la prensa) parada en los años 60-70 del siglo XX. No todo es azúcar, lo principal es cuánto logramos sacarle a la caña; 2. El lado preocupante de la noticia es el bajo rendimiento industrial (10,27) y el aprovechamiento de las capacidades fabriles (65%). No es lógico que centrales como Uruguay y 14 de Julio tengan rendiemientos bien por encima de 11% y el promedio nacional sea tan bajo. Ahí estamos malbaratando la caña y elevando costos. Otro aspecto a destacar, es que los problemas que hoy se plantean como responsables de los resultados insuficientes no se corresponden con los artículos publicados entre octubre y noviembre de 2014, justo a punto de comenzar la zafra. Buena noticia sin dudas, muchas tareas pendientes aún, y un cambio de mentalidad que cuesta trabajo que llegue. Tenemos que hacer zafras como hoy las hace el mundo, no solo enfocadas en la cantidad de azúcar

Jesús López Martínez dijo:

15

29 de mayo de 2015

10:03:36


Es muy significativo que durante cinco años seguidos se haya crecido y que este año haya sido de un 18 %, en algo tan difícil como el trabajo en la zafra, tanto en la agricultura como en la industria, es un éxito. Tengamos en cuenta que seproduce en f{abricas que tienen casi todas tienen mas de un siglo de existencia, que existe una competencia muy grande con la fuerza laboral, que en muchos casos puede emplearse en empleos que no tienen turnos de madrugada, ni que enfrentar las inclemencias del tiempo. Indudablemente que, deficiencias aparte, en el azúcar se avanza con paso seguro.

Ana Belkis dijo:

16

29 de mayo de 2015

10:22:58


Por qué el periodista pone solamente este comentario de Santiago de Cuba, -El resto de las provincias (excepto Santiago de Cuba, que también cumplió su compromiso productivo)- si hace pocos días se realizó la sesión de la Asamblea Provincial donde se presentó un informe por la Comisión Agroalimentaria de ese órgano, y se planteó que el Mella fue el tercero del país en cumplir su compromiso de azúcar refino, amén de las dificultades que antes y durante la zafra se presentaron en las 4 UEB de esta indómita provincia, no obstante considero que AZCUBA debe preparar mejor la zafra 2015-2016, desde ya, fundamentalmente con el tiro de caña para que los ingenios no se paren y se conviertan en gastadores de energía electrica a la red nacional sino que sean aportadores, esta zafra se cumplió con muchos días después de lo planificado, importante es e insisto en preparar la venidera para tener más azúcar y más derivados, cumplir los lineamientos del VI Congreso del Partido al respecto, hay que lograr zafras eficientes y no cumplir a toda costa y a todo costo. Los azucareros de Santiago de Cuba trabajaron con un espíritu muy alto, pero los problemas objetivos y subjetivos de directivos golpean mucho y eso redunda en el salario de los trabajadores.

alejandro dijo:

17

29 de mayo de 2015

10:54:35


aunque la zafra fue buena pudo ser mejor con una estrategia mejor concebida, el talon de aquiles de la zafra es el suministro de caña al ingenio y ese es un problema que se arrastra de año anteriores, hace falta potenciar el corte y tiro de la caña sobre todo en la etapa optima feb y marzo para sacarle mas azucar a la caña

Rogelio Luna dijo:

18

29 de mayo de 2015

11:04:53


Pésimo título que busca atenuar y tergiversar. El título debío ser. "Se incrementa la producción de azúcar pero no se cumple el plan".. Basta ya de mediocridad y miedo

Liza dijo:

19

29 de mayo de 2015

11:37:51


Esto es una noticia excelente!!! Leo los comentarios y nada más se preocupan por la producción en millones y ni se han fijado todo el crecimiento que ha tenido el sector. Si nos ponemos a comparar con la campaña anterior y subimos del 89% al 96%, son 7% más. Tengo conocimiento que las empresas azucareras tuvieron, gracias a este salto, un aumento en sus resultados, en cuanto a salario para sus trabajadores en los primeros 4 meses. Felicitar al 14 de julio por ser el Central más integral sus trabajadores dan todo de sí, para que lleguen a la Vanguardia. El sector debe trabajar más fuerte en la próxima contienda en las deficiencias detectadas.. Pero Muchas Felicidadesss a todos los azucareros!!!

domenico coppia dijo:

20

29 de mayo de 2015

11:41:29


estamos acostumbrados al incumplimiento esto ya no es noticia pero lo que si me alarma es que no se ofrescan datos,que se siga ocultando la informacion fiel reflejo que seguimos sin avanzar en ningun fente