ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El Central 14 de julio fue el mejor integralmente del país. Foto: Julio Martínez Molina

La culminación de la zafra 2014-2015 ya es un hecho. Un informe elaborado por funcionarios del Grupo Azucarero Azcuba precisa que este año el plan se quedó en un 4 % por debajo de lo esperado. A pesar de ello, la producción de azúcar continuó aumentando y experimentó un 18 % de crecimiento respecto a la molienda anterior, equivalente al mayor volumen alcanzado en los últimos 11 años, según destacaron.

Aunque los resultados distan todavía de lo que se espera, tampoco es desestimable el hecho de que durante cinco años consecutivos se ha logrado crecer. En ello ha incidido favorablemente la incorporación paulatina, a lo largo de este quinquenio, de los centrales que muelen en cada campaña.

La etapa que recién concluye no estuvo exenta de “grandes carreras contra el tiempo para terminar las reparaciones e inversiones, motivados por la llegada tardía de algunos recursos —fundamentalmente metales y piezas de la mecanización y el transporte—, debido al incumplimiento en la entrega por parte de las empresas importadoras”, destacó a Granma Liobel Pérez Hernández, especialista de Comunicación Institucional del grupo.

Razón por la cual se dejaron de realizar un grupo de trabajos que conllevaron a que 11 centrales no pudieran arrancar en tiempo o lo hicieran sin probar con anterioridad su ma­quinaria, lo cual incrementó las roturas durante la molienda.

Como bien se estuvo señalando durante todo el periodo, el principal problema presentado en esta zafra fue el bajo aprovechamiento de la capacidad potencial de molida de los centrales, que se quedaron a un 65 %, cifra que, aun cuando fue algo superior a la de la contienda pasada (60 %), todavía se queda por debajo del plan previsto (72 %) y de su nivel óptimo que debe superar al 80 %. Es­pecialistas de Azcuba indicaron que ello se debió al tiempo perdido y al incumplimiento de la tarea de corte y tiro de la caña.

Pérez Hernández refirió a Granma que la extracción del azúcar y miel de los centrales, también creó fuertes tensiones durante la zafra, a pesar del esfuerzo realizado por las empresas transportistas.

La eficiencia agroindustrial, la mayor dificultad durante la pasada campaña, mostró resultados más favorables desde los inicios de la contienda. Funcionarios de Azcuba resaltaron que más de la mitad del crecimiento en la producción de azúcar se debió a la eficiencia lograda. Mientras que por cada 100 toneladas de caña molidas en la etapa anterior se obtuvieron 9,50 toneladas de azúcar (rendimiento industrial), este año se lograron 10,27 toneladas.

Son también superiores en relación con el pasado año la producción de alcohol, alimento animal, la entrega de energía eléctrica a la red nacional y la calidad del azúcar, que sigue mejorando en sus parámetros físico-químicos y en su inocuidad.

LOS MEJORES EN LA ZAFRA
En esta ocasión, la Empresa Azucarera de Sancti Spíritus realizó la mejor zafra y los resultados de sus dos centrales, el Melanio Hernández y el Uruguay, los ubican entre los mejores del país de forma integral.

En tanto, los cuatro ingenios de la Empresa Azucarera de Ciego de Ávila cumplieron su plan, lo cual propició que esta sobrepasara las 200 000 toneladas de azúcar, volumen que no alcanzaba hacía más de una década.

También trasciende que el central Argeo Martínez (Guantánamo) volvió a repetir su buena zafra, caracterizada por una alta eficiencia y un sobrecumplimiento en su compromiso productivo.

Los azucareros de Cienfuegos cumplieron nuevamente su plan. En ese sentido, el cen­tral 14 de Julio tuvo una destacada trayectoria y fue el primero en cumplir en la provincia y el mejor integralmente del país. El territorio tuvo que realizar un gran esfuerzo para suplir las insuficiencias de su mayor ingenio, el 5 de Septiembre, que quedó lejos de su compromiso de zafra y su potencial productivo.

“Los villaclareños, con un inicio incierto, reaccionaron oportunamente y apresuraron el paso en la segunda mitad de la zafra para llegar al azúcar planificado y alcanzar la mayor producción del país con más de 235 000 toneladas, a pesar de que tres de sus ingenios, Perucho Figueredo, Abel Santamaría y José María Pérez, no dieron lo que se esperaba de ellos”, comentó a Granma Liobel Pérez.

En el informe de Azcuba se destacó que los tuneros también cumplieron su plan al superar las 200 000 toneladas. Del territorio, el Guiteras hace la mejor contienda en más de diez años, al sobrepasar las 100 000 toneladas, por lo que retoma la condición de mayor productor del país, mientras que para el central Majibacoa, esta representa la segunda mejor zafra.

El resto de las provincias (excepto Santiago de Cuba, que también cumplió su compromiso productivo) no pudieron alcanzar las cifras planificadas por incidir tanto afectaciones externas como insuficiencias propias. No obstante, enfatiza Liobel Pérez, todas logran crecimientos por encima del 10 %.

Especialistas del grupo también destacaron que los estimados cañeros se cumplieron, a pesar de la intensa sequía y que con las medidas y labores que se realizan actualmente, se garantizan los crecimientos proyectados de entre un 15 % y un 20 % anual en los próximos años.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

MRPM dijo:

21

29 de mayo de 2015

13:18:38


Yo realmente no entiendo el objetivo "triunfalista" del titular. No se cumplió el plan!!!! No se produce lo que debíamos y se exalta que se produjo más...cuánto? El pollo del arroz con pollo.......ausente querida periodista.

Raquez dijo:

22

29 de mayo de 2015

14:14:33


Los azucareros no estamos satisfechos con lo alcanzado en la zafra que culmino, porque estamos acostumbrados a dar mucho mas, pero si orgullosos de pertenecer a un sector que trabaja arduamente entre tantas dificultades para darle al país un mayor aporte a la economía. En cuanto a la información dada en porcientos o en cantidades creo que no determina mucho para el lector, lo importante es conocer que el sector crece todos los años y que además no lo hace solo con la producción de azúcar sino también con sus derivados. FELICIDADES A LOS AZUCAREROS Y EN LA PROXIMA VAMOS POR MAS. También estamos orgullosos de saber que existan tantas personas que conozcan del sector o por lo menos que opinen eso demuestra que somos identidad nacional. gracias.

Dazniel dijo:

23

29 de mayo de 2015

14:20:34


Un 96% es como una medalla de plata en una olimpiada, ganada con vergüenza, esfuerzo y dedicación...con la diferencia que los competidores en la zafra...son los miles de recursos que hay que importar para garantizar las reparaciones de los 50 centrales, los recursos para enfrentar las roturas de combinadas KTP con mas de 30 años de explotación, los caminos cañeros, el clima, los más de 3000 camiones, alzadoras, carretas etc...Las importadoras, los proveedores, las fuentes financieras...la alimentación...es dura la carrera del azucarero para tocar la NO FACIL META DEL PLAN...Creo que ese 96% y 18% de crecimiento más que una critica lleva el reconocimiento de todos a esos trabajadores y jefes del sector. Aún más cuando se superan todos los indicadores de eficiencia de la anterior zafra y se ponen en norma en esta...FELICIDADES

Jesus S dijo:

24

29 de mayo de 2015

14:48:16


Ya que no son explicitos, saquemos cuentas.El real 2014 , fue 1,6 millones de toneladas. Un crecimiento del 18% , significarian 1,88 millones. Por otra parte . el pln 2015 , fue de 1,9 MTM. Un 96 % de cumplimiento , significarian 1,82 mtm. Aun que las cifras no coinciden . ( hay 600000 tonelas de diferenci) , en ese entorno esta la produccion de azucar , un poco mas ( y mas cerc del poco que del mas )de 1,8 millones de toneladas.

Leordan dijo:

25

29 de mayo de 2015

15:49:24


Cuanto gastamos para producir 1 peso en el sector azucarero??????? Cuanta azúcar necesitamos? Cuanta podemos producir y cuanta producimos?

KCP dijo:

26

29 de mayo de 2015

16:28:13


¿A que costo fué ese incremento?

El dijo:

27

29 de mayo de 2015

16:35:51


olviden cuantas toneladas, ese número es estratégico, lo importante es el crecimiento del 18 %, ese es un número real, el plan generalmente supera todas las posiblidades reales, va imbuído de lo que queremos, no de lo que podemos, lo importante es que va despegando esta industria, que fue y es vital aún en la economía cubana,,,,saludos,,,,,

Orestes L. Oviedo dijo:

28

29 de mayo de 2015

16:53:14


¿ Cuantos recursos monetarios y materiales se invirtieron la producción de azucar que no cumplio el plan? ¿ Se utilizaron los recurso acode con lo producido? ¿ cual es el costo de producción de una toneladade azucar? ¿ Cual es costo por peso de producción? Estas respuestas faltan por tanto solo refleja las declaraciones de los dirigentes. Hay incrementos pero, es el tercer año que no se cumple el plan , buen averaje. saludos cordiales

Luis dijo:

29

29 de mayo de 2015

17:34:37


Muy bien, ya casi se esta produciendo a los niveles de a principios del siglo pasado, todo un exito!

Rogelio dijo:

30

29 de mayo de 2015

18:18:05


La esencia no creo que este en la cifra, eso a mí personalmente no me dice nada. El resultado positivo lo veo en el crecimiento y las dificultades en el decrecimiento. Creo que crecer cinco años consecutivos a un promedio del 13% anual es tremendo resultado y me da tremenda confianza que además se expliquen como se dice las causas fundamentales que impidieron hacer más. Siempre se puede hacer más pero se ve crecimiento sostenido, se ve que reabren 12 ingenios en el quinquenio, se ve que los rendimientos cañeros pasan de 26.8 Toneladas por hectárea a más de 44, se ve que pasan de un rendimiento de 9.50 a 10.27, se crece en alcohol, se crece en alimento animal, se crece en generación eléctrica, se mejora la calidad, los salarios en un informe reciente de la ONEI se dice que es el sector que más paga en el país, casi 1 000 pesos promedio, tienen rentabilidad todas las empresas sector. En fin pueden mejorar, no me cabe dudas, pero mantienen el un ritmo de crecimientos y resultados que permitirán seguir mejorando y alcanzar su máximo potencial, pero no pidamos peras al olmo. De una situación bien pero bien complicada para el sector azucarero no pidamos ahora que produzca lo que se hacía en la década del 80 con el triple de los ingenios y casi todo un país en función de ese sector. Olvidan que en este país se movilizaban más de 300 000 voluntarios a las zafras y ahora menos de 12 000. Repito hay muchas cosas que decir, pero no tapemos el sol con un dedo, hay un resultado meritorio y lo que hace falta es que sigan por ese camino. No hay sector económico hoy en el país que experimente esos crecimientos sostenidamente, por lo menos en los últimos cinco años.

Ramon dijo:

31

29 de mayo de 2015

23:34:22


La estadistica es muy util, pero al mismo tiempo sino se utiliza bien tiende a no reflejar la realidad. Un ejemplo hipotetico, si este año se produjo 2 millones y el año pasado 1 millon, se infiere que la produccion aumento en un 100 % (no es el caso solo fue el 18%) y estaremos optimistas. Pero sucede que Cuba producia 2 millones de toneladas en la decada del 20 del siglo pasado, y que conste en aquel entonces, no existian camiones, cortadoras, presas, regadios, fertilizantes, ingenieros agromonos etc, apenas habian trenes y de vapor. Luego algo ahora no funciona......

Zenia dijo:

32

30 de mayo de 2015

10:11:31


Crecer en la producción es un logro para todo el sector pero cada provincia debe trabajar aún más fuerte para erradicar las insuficiencias de la presente contienda para no solo crecer sino también cumplir con los compromisos. Felicitaciones para todas las empresas azucareras que cumplieron su plan de producción y en especial al Central 14 de Julio que se mantiene durante varios años en la vanguardia.

Rogelio dijo:

33

30 de mayo de 2015

11:47:49


Si es verdad Cuba producía dos millones de toneladas en la década del 20 del pasado siglo. Pero con casi cuatro veces más ingenios, casi cinco veces más tierra dedicada a dicho cultivo, los rendimientos cañeros eran peores que los de hoy en día a pesar de la mecanización que afecta los mismos. Además había medio millón de macheteros y carreteros en la miseria y en condiciones de subsistencia, sin contar los de la industria que tenían mejores condiciones. N Nadie me diga, que soy heredero de un tremendo espíritu de sacrificio, modestia, sencillez, vergüenza y nobleza pero no de un solo peso. Mis abuelos, todos mis tíos y mi papa vivieron esa época y tengo hasta fotos y escritas esas experiencias, las condiciones en que vivían y hasta el nombre de los muertos por falta de atención médica. Más el 65% de las ganancias de esa producción terminaban fuera del país. Si había tanto esplendor en esa década porque a partir de 1927 no se construyó ningún nuevo central hasta después del triunfo de la revolución, es decir 32 años antes que triunfara la revolución no se construyó ningún nuevo central. Eso se sostenía sobre la base de un pueblo necesitado, que no tenía otra alternativa. No seamos superficiales en los análisis. En esa propia década del 20 y están las actas del Congreso norteamericano, se discutió la conveniencia o no de mantener los precios del azúcar a Cuba y llegaron a la conclusión que convenía por razones muy sencillas, el 65% de la producción era controlada por empresas norteamericanas, casi todo lo que necesitaba la agroindustria era importado de ese país y casi toda el azúcar era exportada a ese país que la refinaba y a vendía a un mayor precio, en esa época la industria de refino en Estados Unidos reportaba más ganancia que la del petróleo. Busquen, investiguen y saquen sus propias conclusiones. Recordemos que la libra de azúcar se compraba a 21 centavos en un mercado preferencial, con la revolución también con un mercado preferencial producíamos con menos ingenios cuatro veces más azúcar. Hoy EU, Europa y otros países desarrollados subsidian la agricultura, quién no sabe eso, pero Cuba no puede y el azúcar es y tiene que ser una fuente de ingresos no de pérdida. Esa es una de las buenas noticias de esta zafra que ninguna empresa azucarera pierde. A los precios actuales del azúcar y la alta competencia mundial en esta producción tanto en cantidad como en calidad solo se justifica producir azúcar donde sea competitiva y se pueda mecanizar. Es ilógico producir caña y azúcar hoy en el antiguo Central Paraguay en Guantánamo, donde llueve menos que en el desierto de Sahara y que no es un desierto porque este país es alargado y húmedo o Pablo de la Torriente en Bahía Honda dónde toda la caña había que cortarla a mano y trasportarla en carretas, dónde y quién busca el personal para eso, o el Central Camilo Cienfuegos (antiguo Hersey) dónde todo el personal se fue para el turismo, el petróleo, la ronera Havana Club y otras ofertas que no existían en la década del 20. Hay dos agriculturas una basada en la miseria de sus pueblos, la que hay hoy en algunas partes del mundo sobre todo en algunas regiones de África, Asia y América; y otra basada en la mecanización como en EU, Europa, Australia y parte de Brasil. Cuba no tiene ni una ni otra –esa es la complejidad nuestra- no tiene toda la tecnología que necesita y que es capaz de manejar porque tiene un pueblo instruido y saludable y tampoco tiene la agricultura de subsistencia porque esa población no es pobre y analfabeta como para dedicarse a actividades tan duras y que no pueden ser subsidiadas. ¿Quién moviliza en este país en el siglo XXI, con altos niveles de escolaridad y múltiples variantes de vida 500 mil macheteros con salarios de miseria? No comparemos por comparar, no es bueno ni comparar para no ser injustos. Los hombres de ayer no eran mejores que los de hoy ni viceversa, cada resultado tienes que evaluarlo de acuerdo a la circunstancia y el momento histórico. Por eso ratificó mi orgullo, mi felicitación y reconocimiento a los azucareros cubanos que en condiciones difíciles y adversas han dado una respuesta positiva, que por mis cuentas deben haber producido más de 270 mil toneladas más con respecto al año anterior, aunque no hayan llegado a la alta meta prevista por ellos mismos. Saquen cuenta, más de 270 mil dividido por 15-20 toneladas de azúcar que trasporta un camión con remolque y todo, eso da no menos de 13 500 camiones más que el año anterior llenos de azúcar, en el espacio de 15 metros cada camión con remolque de largo es una cola de más de 200 kilómetros de camiones llenos de azúcar, solo con el crecimiento. Ahí está el resultado. También pueden multiplicar eso por el precio de la tonelada de azúcar. En fin que no hay peor ciego que el que no quiere ver o esta diseccionado porque nunca ha visto o espera como el pichón que todo se lo den.

Ramon dijo:

34

30 de mayo de 2015

23:12:17


Estamos de acuerdo, no hay peor ciego que el que no quiere ver. Diferimos en casi todo, aunque respeto sus puntos de vistas, sean propios o no. Agradezco al periodico por publicar nuestros comentarios.

El Ninja dijo:

35

31 de mayo de 2015

21:25:00


No se quien dijo que cuba antes del 59 tenia mas area de tierra para caña que hoy, eso es una locura, hoy en cuba el area de caña plantada debe ser casi tres veces la de la decada del 20 y por otro lado casi 4 veces los centrales que existen hoy por favor eso es una locura tonta. lo cierto es que hoy cuba tiene mas area de caña, mas trabajadores dedicados a esa tarea, mucha mecanizacion, centrales mas modernos y se produce mucha menos azucar, igual pasa con el cafe que hoy se produce 800 veces menos cafe que antes..........

Rogelio dijo:

36

1 de junio de 2015

10:05:14


El Ninja, investiga, disculpa pero estás diciendo algo que no sabes. Puedes buscar en las estadisticas y anuarios incluso fuera de Cuba. Sldos,