Coches, carretones, calesas, pachangas, arañas… Su denominación varía de región en región, y según su configuración y estructura.
Los usos, múltiples en sí, responden a las necesidades de sus propietarios o poseedores legales. Unos clasifican como taxis, otros facilitan el traslado al campo de campesinos o trabajadores agrícolas, y hay quienes —sin ser lo uno ni lo otro— en el menor de los casos los emplean por pura distracción. En lo que sí coinciden todos, fuera y dentro de las urbes cubanas, es en que su concurrencia ha devenido parte del paisaje y del entorno cotidiano como medio público o personal de transporte.
Ante esa afluencia frecuente, urge acatar —al pie de la Ley 109— las regulaciones prescritas. Y en su rigurosa implementación, le puede ir la vida a muchos. Los índices de accidentalidad en los últimos años, así lo confirman.
Del 2010 al cierre del 2014 se registraron 2 093 incidentes de esa naturaleza, en los cuales participaron vehículos tirados por animales. En ellos perdieron la vida 84 personas y otras 1 805 resultaron lesionadas.
Por años, los números fueron más alarmantes en el último calendario del quinquenio referido (2014), al ser el de mayor cantidad de accidentes y de lesionados, así como el tercero en cuanto a las muertes. Se calcula que por cada diez hechos de esta índole, se reportan más de ocho lesionados. Los datos, ofrecidos a Granma por la Dirección Nacional de Tránsito, resumen el apremio por extremar medidas, tanto por quienes conducen esos medios de transporte, los emisores de licencias para su circulación, los inspectores de Tránsito y de los usuarios, en general.
El análisis por provincias arroja que Las Tunas, Camagüey, Ciego de Ávila, Guantánamo y Holguín son las de mayor incidencia, al comprender entre las cinco el 46,5 % del total de esos aciagos episodios.
DE LA LEY… Y EL (DES)ORDEN
De acuerdo con la legislación vigente —Ley 109, Código de Seguridad Vial— para que un vehículo de tracción animal, cualesquiera sean sus funciones, tareas o servicios, pueda circular en la vía pública, en primera instancia el conductor debe ser mayor de edad (tener cumplidos los 16 años), disposición no pocas veces violentada por los adultos responsables del vehículo, quienes dan las riendas a un niño o adolescente… para ponerlo a prueba o demostrar su aptitud y destreza para el oficio. Crasa negligencia.
Para circular por vías pavimentadas, sea cual fuese su uso, el vehículo tiene que estar provisto de ruedas de goma o tenerlas revestidas de este material. Aquellos que no cuenten con revestimiento en sus bandas metálicas, únicamente podrán atravesar la vía pública cuando resulte indispensable para enlazar su trayecto con otro camino no pavimentado.
De igual manera, el medio de transporte en cuestión deberá presentar un mecanismo efectivo de frenado e inmovilidad total del mismo, que posibilite asegurar una de sus ruedas para evitar que el animal, o los animales de tiro, puedan ponerse en marcha y provocar un accidente. Otro requisito, esta vez para el animal, radica en estar dotado este de anteojeras, herraduras y el aditamento correspondiente para recoger las excretas. Así lo recalcó a nuestro diario la teniente coronel Teresa Albentosa Rodríguez, jefa del departamento de Educación Vial de la mencionada dirección.
“En todos los casos, los vehículos de tracción animal deben circular lo más próximos al borde derecho de la vía, en el sentido por el que circulan, en aquellas arterias autorizadas por la autoridad administrativa del territorio, de conjunto con el órgano de seguridad del tránsito, y cumplir con las exigencias antes comentadas”, significó Albentosa Rodríguez.
Sin embargo, aclara, se prohíbe la circulación de tales medios de transporte durante las horas comprendidas entre el anochecer y el amanecer, excepto en los casos debidamente autorizados por la Policía Nacional Revolucionaria, como autoridad competente en este tema.
Todo ello, siempre y cuando los coches o carretones (en sus disímiles denominaciones) posean una luz blanca o amarilla en el extremo superior delantero de la parte izquierda, así como una luz roja en el extremo inferior trasero del lateral izquierdo, además de dos dispositivos reflectantes en cada extremo posterior, insistió la teniente coronel.
Otro cuerpo legal vigente lo constituye la Resolución No.151 del ministro del Transporte “Normas complementarias para la seguridad vial”, del 15 de marzo del 2011. Esta hace particular énfasis en los medios dedicados a la transportación de pasajeros y —además de exigir algunas especificaciones que, a sus efectos, son primordiales para desarrollar esa actividad—, se refiere a la salud de los animales empleados.
Sobre ese último particular, la Resolución dispone —entre otros elementos— la obligación por parte del conductor de garantizar la salud y el buen estado físico del animal, dándole un trato adecuado y portar el certificado de salud veterinaria. Asimismo, fija en ocho el máximo de personas a transportar, sin contar al conductor.
Importante resulta la exigencia de colocar en un lugar visible del vehículo el distintivo de “TAXI”, para los titulares de la consabida Licencia de Operación del Transporte.
Además, existen requerimientos al conductor para el ejercicio de la transportación de pasajeros en medios de tracción animal, como modalidad de trabajo por cuenta propia. Esas regulaciones van desde haber aprobado el curso de preparación en las escuelas de Educación Vial y Conducción, el examen médico y psicofisiológico en instituciones autorizadas por el Ministerio de Salud Pública, el examen comprobatorio de conocimientos de las habilidades aprehendidas y lo que sucedería si el conductor no vence satisfactoriamente los cursos de reevaluación teórica.
DE LETRA… Y PUÑO
Roberto León Acosta, director general del Centro Nacional de Control Pecuario, del Ministerio de la Agricultura, conversó con nuestro diario sobre este tópico.
“Naturalmente las indisciplinas con animales tienen un impacto negativo en la seguridad vial. Lo primero a analizar es que el escenario que hoy tenemos en el país es muy complejo, porque el 77 % del ganado está en poder de propietarios individuales, dispersos por toda la geografía de Cuba. Son más de 384 000 propietarios de ese tipo, mientras que el resto pertenece a las entidades cooperativas y estatales. Y esa alta dispersión nos complica el escenario.
“Otro concepto que hay que explicarles a los poseedores de ganado es que no hay ninguna justificación, de tipo productivo o material, para que se exponga al peligro una vida humana o la seguridad vial”.
¿Qué se está haciendo? “Recorridos conjuntos con los compañeros de Tránsito, en los municipios y provincias. También, el ministro de la Agricultura dictó 12 medidas vigentes que han sido compartidas con los ministerios del Interior y del Transporte, las cuales han sido catalogadas de prácticas.
“Se visitó a cada uno de los propietarios en cada municipio, se están revisando las condiciones que presenta cada cual y comprometiéndolo”, afirmó León Acosta.
Por otra parte, refirió, el tema se ha analizado en asambleas y con los propietarios, no solamente de las CCS, sino también de las UBPC y CPA, en muchas reuniones de comisiones de vialidad a diferentes niveles, en comisiones agrarias y de control de la masa ganadera.
“La Dirección Nacional de Tránsito y la Comisión Nacional de Seguridad Vial desarrollan un intenso programa relacionado con la divulgación de medidas, educación y cultura en la vía”, apuntó el directivo.
¿Qué falta? “Que en cada municipio se incremente la acción de coordinación para enfrentar estas indisciplinas. En el país no marcha bien el cumplimiento de las medidas de enfrentamiento y persisten aún debilidades, por lo que habrá que aplicarles medidas más severas a los infractores”.
Definitivamente, conciencia y percepción del riesgo son dos imperativos en el afán de evitar que los conductores de vehículos de tracción animal, y las distracciones en las que puedan incurrir, cobren vidas a su paso por la vía. De aterrizar en la práctica esas proyecciones y, en un lapso inmediato, será posible no hacerle la autopsia al problema, sino atacar de raíz las causas que lo propician.
COMENTAR
Jorge tavel dijo:
1
21 de mayo de 2015
04:03:21
Lissette dijo:
2
21 de mayo de 2015
05:54:03
yilian dijo:
3
21 de mayo de 2015
07:39:05
jolubaro dijo:
4
21 de mayo de 2015
07:42:22
Alberto dijo:
5
21 de mayo de 2015
08:31:05
Joel dijo:
6
21 de mayo de 2015
09:07:26
WILLIAM dijo:
7
21 de mayo de 2015
09:17:41
TOKIN dijo:
8
21 de mayo de 2015
09:27:40
LHDC dijo:
9
21 de mayo de 2015
10:57:42
WCC dijo:
10
21 de mayo de 2015
11:06:05
RON dijo:
11
21 de mayo de 2015
11:24:17
kire dijo:
12
21 de mayo de 2015
11:31:04
Burraldo dijo:
13
21 de mayo de 2015
11:47:03
Gumersindo dijo:
14
21 de mayo de 2015
11:48:32
Alien Pérez dijo:
15
21 de mayo de 2015
12:04:49
Magalys Ercia dijo:
16
21 de mayo de 2015
12:24:04
LHDC dijo:
17
21 de mayo de 2015
15:44:04
FranciscoB dijo:
18
21 de mayo de 2015
15:44:16
Panchito dijo:
19
21 de mayo de 2015
16:57:51
Luis velazquez dijo:
20
21 de mayo de 2015
20:26:29
Responder comentario